Edwin Figueroa Gutarra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL
Advertisements

La Constitución y su Defensa. La Constitución «por una parte, configura y ordena los poderes del Estado por ella contraídos; por otra, establece los límites.
Edwin Figueroa Gutarra Estado de cosas inconstitucional Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior D.J. Lambayeque Chiclayo, mayo 2015
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS (LFRASP) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA I (DERECHO) La Constitución y el ordenamiento jurídico cubano. Prof. Osvaldo M. Álvarez Torres.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Docente: Mag. Julio Ricardo Moscoso Cuaresma Facultad de Derecho.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL GENERAL
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
DISPOSICIONES GENERALES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Tema VI La aplicación de las normas jurídicas
Derecho Constitucional
EL ORDENAMIENTO JURIDICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
FUENTES DEL DERECHO.
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
El carácter supremo de la Constitución, es el marco referencial que nos sirve para sostener la necesidad de que todos los demás ordenamientos legales deban.
SUELDO DE ALCALDES Y DIETAS DE REGIDORES
I. Introducción 1. Ordenamiento jurídico que regula el problema DIP / D. Interno - Constitución fija validez y aplicabilidad: validez de normas internas.
Contexto de la interpretación constitucional
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN RELACIÓN POLÍTICA Tenencia y ejercicio del poder
Thomas Hobbes ( ) Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan.
SOBERANIA.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
UNIDAD XVIII DEL DERECHO DE ACCIÓN.
2) Cuál es el contenido de la Tutela Judicial Efectiva.
Protocolo de actuación
EL CONTROL CONSTITUCIONAL Yuliana Arce Cárdenas
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
Universidad Nacional del Altiplano MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL IMPLICITO APARICION DE NUEVAS NECESIDADES.
FUENTES DEL DERECHO CIVIL TIC Y HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACION Joseline Barraza Javiera Iglesias.
INDEPENDENCIA Cuando ejerce su función con libertad e independencia sin otros limites que la Ley y las Normas. Evitar cualquier influencia externa que.
Edwin Figueroa Gutarra
Compromisos y obligaciones del poder legislativo estatal en materia electoral frente a la reforma constitucional en derechos humanos.
LOS LÍMITES DE DISPONIBILIDAD DEL TESTAMENTO VITAL
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Edwin Figueroa Gutarra
Edwin Figueroa Gutarra
TESIS TESIS AISLADA JURISPRUDENCIA
Visión general de la justicia militar
Poder judicial.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA PENAL REYNA CALDERÓN PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA PENAL.
Alumno: Elvis Ramos FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS.
AMPARO. El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad de los actos emitidos con motivo del ejercicio de poder previsto por el ordenamiento.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JERARQUÍA NORMATIVA. ¿QUÉ ES LA JERARQUIA NORMATIVA? Se entiende por jerarquía normativa al orden jerárquico del cuerpo legal de un Estado, el cual permite.
LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Lección III.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
Caso práctico Cese de adopción
Consulta de Constitucionalidad
PRINCIPIO DE LA OBLIGATORIEDAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA VERBOS RECTORES: Interpretar, integrar y aplicación del ordenamiento legal. Análisis: Ningún caso.
PROTECCIÓN DE DATOS O HÁBEAS DATA.
DEBIDO PROCESO:. El debido proceso tiene su origen en el due process of law anglosajón, se descompone en: el debido proceso sustantivo, que protege de.
Funciones y facultades de los poderes en México (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
LA PERSONALIDAD Y REPRESENTACIÓN ORGÁNICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Mgs. Emy vilchez cerna.
Somos ciudadanos y participamos democráticamente PROFESORA EVELYN CARRASCO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

Edwin Figueroa Gutarra El caso Marbury vs Madison Orígenes del control de constitucionalidad Edwin Figueroa Gutarra Juez Superior Lambayeque Chiclayo, agosto 15 de 2019 estudiofg@yahoo.com http://edwinfigueroag.wordpress.com Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra Conceptos previos LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL(1) La jurisdicción constitucional alude al conjunto de órganos estaduales encargados de administrar justicia vinculante, en materia constitucional Se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas establecidas en el texto fundamental. (1) GARCIA TOMA, Víctor. Teoría del Estado Constitucional. Palestra-Lima 2005. Págs. 518 a 583. Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra Los objetivos de la jurisdicción constitucional A) La afirmación del principio de “soberanía” constitucional B) La racionalización del ejercicio del poder C) La vigencia plena de los derechos fundamentales D) La afirmación de la acción interpretativa e integradora de la Constitución Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra Los orígenes de la jurisdicción constitucional Caso Bonham vs. Henry Atkins. Sentencia emitida por el juez Lord Edward Coke . 1610 “ es verdad que Dios ha dotado a su Majestad de excelente ciencia y grandes dotes naturales, pero su Majestad no es docto en las leyes de su reino, y los juicios que conciernen a la vida, la herencia(…) no deben decidirse por la razón natural, sino por la razón y los juicios artificiales del derecho, el cual es un arte que requiere largo estudio y experiencia, antes de que un hombre pueda llegar a dominarlo, el derecho es la vara de oro de la virtud y la medida para sentenciar las causas de sus súbditos” Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra John Marshall (24 de septiembre de 1755 – 6 de julio de 1835) fue un abogado, juez, político, diplomático, legislador, estadista, jurista y militar estadounidense, Marshall era originario de la Commonwealth de Virginia y líder del partido federalista. También fue Secretario de Estado con el presidente John Adams, desempeñó esta labor hasta su nombramiento el 4 de febrero de 1801 en la Corte Suprema de Estados Unidos. Su labor y su figura fue muy destacada, por ocupar el cargo Presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos hasta su muerte, en el que se dio una gran transformación en el sistema jurídico y judicial, y procesos judiciales trascendentes como fueron: Marbury v. Madison en 1803, que pasa por ser la sentencia más famosa de la historia, conforme a la cual la función de los jueces es decir lo que es Derecho y en la que se dice -textualmente- que "una ley contraria a la Constitución es nula, y que los tribunales, además de los demás poderes, están sometidos a la Constitución“, además, también se encuentran los casos McCulloch v. Maryland en 1819 y Cohens v. Virginia en 1821. Fue el Juez Presidente con más tiempo en el cargo (34 años), y el cuarto con más tiempo en función de la corte. Edwin Figueroa Gutarra

El caso Madison vs Marbury Tomó como soporte jurídico constitucional para fundamentar su parte resolutiva la cláusula de supremacía “ Esta Constitución(…) será la suprema ley del país; y los jueces de cada Estado estarán obligados a observarla, aún cuando hubiera alguna disposición contraria en la Constitución y las leyes de los Estados”. “ Si tales límites no restringen a quienes están alcanzados por ellos y no hay diferencia entre actos prohibidos y actos permitidos, la distinción entre gobierno limitado y gobierno ilimitado queda abolida “ Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra El antecedente más importante y accesible para Marshall (…) se encuentra en El Federalista. (…) en el número 78 (…) los defensores de la Constitución sostenían que: “Quien considere con atención a los distintos departamentos del poder, percibirá que en un gobierno en que se encuentren separados, el judicial, debido a la naturaleza de sus funciones, será siempre el menos peligroso para los derechos políticos de la Constitución, porque su situación le permitirá estorbarlos o perjudicarlos en menor grado que los otros poderes… (El poder judicial) no influye ni sobre las armas, ni sobre el tesoro; no dirige la riqueza ni la fuerza de la sociedad, y no puede tomar ninguna resolución activa…" CARBONELL, Miguel. Marbury versus Madison: en los orígenes de la supremacía constitucional y el control de constitucionalidad. (http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Marbury_versus_Madison.pdf) Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra En 1970, en una votación llevada a cabo por 65 especialistas en Derecho constitucional, con la finalidad de establecer un ranking de todos los Justices de la Corte Suprema desde 1789 a 1969, fuera unánime la clasificación de Marshall como «great Justice», encabezando ese ranking al ser el único Juez en obtener tal reconocimiento unánimemente. John Marshall ocupó la presidencia de la Corte durante algo más de 34 años, lo que le convierte en el Chief Justice que ha ejercido el cargo durante un más dilatado período de tiempo. FERNANDEZ SEGADO, Francisco. EL TRASFONDO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LA MARBURY v. MADISON DECISION file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ElTransfondoPoliticoYJuridicoDeLaMarburyVMadisonDe-3764305%20(3).pdf Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra STC 1383-2001-AA/TC Caso Rabines Quiñones F.J. 16. “La facultad de controlar la constitucionalidad de las normas con motivo de la resolución de un proceso de amparo constituye un poder-deber por imperativo de lo establecido en el artículo 138º, segundo párrafo de la Constitución. (…) El control difuso de la constitucionalidad de las normas constituye un poder-deber del Juez al que el artículo 138º de la Constitución habilita en cuanto mecanismo para preservar el principio de supremacía constitucional y, en general, el principio de jerarquía de las normas enunciado en el artículo 51º de nuestra norma fundamental. El control difuso es un acto complejo en la medida en que significa preferir la aplicación de una norma cuya validez, en principio, resulta beneficiada de la presunción de legitimidad de las normas del Estado.” Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra Otras fuentes: ( en inglés) BINNEY, Horace. EULOGY ON THE LIFE AND CHARACTER OF JOHN MARSHALL. Philadelphia 1835. https://www.loc.gov/rr/frd/Military_Law/Lieber_Collection/pdf/Eulogy-John-Marshall.pdf CORWIN, Edward. Marbury v. Madison and the Doctrine of Judicial Review. Michigan Law Review, Vol. 12, No. 7 (May, 1914), pp. 538-572 https://www.jstor.org/stable/1274986?seq=1#metadata_info_tab_contents Edwin Figueroa Gutarra

Edwin Figueroa Gutarra KELLY, Margareth. Marbury vs Madison. An Analysis. The High Court Quarterly. 2005. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1149870 PARAMESWARAN, Giri. Reputation, Compliance, and Judicial Decision Making. https://www.law.berkeley.edu/files/LET_2014_9.pdf WHITE, Edward. THE INTERNAL POWERS OF THE CHIEF JUSTICE: THE NINETEENTH-CENTURY LEGACY. https://pdfs.semanticscholar.org/9690/c246e7699cab695e38a138b8aaab7a1b4073.pdf Edwin Figueroa Gutarra