PROFUNDIZACION DE LOS ESTUDIOS DE CASO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFUNDIZACION DE LOS ESTUDIOS DE CASO
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
Plan de Desarrollo Local LEADER de Andalucía En la Comarca Nororiental de Málaga.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Participación Ciudadana en el Desarrollo Local
Parlamento abierto para presupuestos públicos en México
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
Planificación y seguimiento de proyectos
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Evento central InterCLIMA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
Estudio de la comunidad
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Módulo 5 Herramientas gerenciales
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
La Computadora de Papel
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
CENTRO COOPERATIVO SUECO – SCC –
Metodología de la Investigación
PROYECTO COMUNITARIO.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Tema: Competitividad Territorial
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Plan de Parto para la Maternidad Segura. ¿Por qué nace Plan de Parto?  Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna.
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
Metodología de la Investigación
CONTRALORÍA SOCIAL Participación ciudadana para combatir la corrupción.
TALLER Evaluación de la gestión escolar y Construcción de Indicadores Patricio Chaves Z. y Andrea Barrios Consultores UNESCO.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Grupo ARRANQUE Simone De Hek Benjamin Kiersch Reynaldo Tremínio
Taller de Identificación de Buenas Prácticas en la
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
En que consiste el proyecto ?
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Ni una menos en Lima Sur: Promoción de los Derechos de las Mujeres y Prevención de la violencia de la Violencia de Género Grupo 1: Zulema Torres Cervantes,
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana
1. Análisis del Marco Institucional y macroambiente 3. Análisis de Problemas 4. Análisis de Objetivos 5. Análisis de Estrategias 2. Análisis de Participantes.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
ASPECTOS Y MODOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, COLECTIVOS ORGANIZADOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 1.ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PRESUPUESTOS.
El Diagnóstico para las políticas públicas.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

PROFUNDIZACION DE LOS ESTUDIOS DE CASO Una aproximación metodológica CUAL “VALOR AGREGADO” PARA LOS 5 ESTUDIOS DE CASO?

La propuesta Trabajo de análisis profundizado de los 5 casos escogidos en el Primer Seminario, según indicadores elaborados en el Taller Metodológico y verificados en la redacción de la base de datos de los 20 casos. Los 5 estudios de caso a profundizar deben ser emblemáticos de algunas características importantes identificadas en las fases de trabajo precedentes. El Equipo de gestión va a tener un papel particular para el desarrollo de estas potencialidades de trabajo común, mientras el comité técnico controlará y apoyará a los socios en el desarrollo de los contenidos de la actividad.

Dimensiones del análisis profundizado El Municipio Dimensión institucional, legal y política Exclusión territorial y social Estudios de caso Dimensión física, territorial y ambiental El territorio municipal La población local Dimensión social y participativa Los recursos materiales Dimensión económico - financiera

Dimensión territorial ¿Cuántos? ¿Dónde? Instrumentos y herramientas utilizados para la cuantificación y localización de los grupos excluidos en el territorio municipal, para el seguimiento de las acciones y para la evaluación de los resultados e impactos obtenidos específicamente sobre su situación

Dimensión Institucional, política y legal ¿Cómo? Nuevas políticas, planes, programas, proyectos y acciones para enfrentar la exclusión social Nuevos instrumentos legales y reglamentarios para ese mismo objeto Nuevos arreglos del aparato institucional

Dimensión Financiera ¿Con qué? Recursos financieros específicos asignados, sometidos a debate para beneficio de los grupos excluidos y eventualmente entregados para su gestión directa

Dimensión social ¿Quiénes? Identificación de los grupos. Modificaciones en la calidad de vida de los grupos sociales que se derivan de las iniciativas de los gobiernos locales y de los presupuestos participativos Modificaciones de sus prácticas y su articulación en la gestión local

Indicadores de proceso Indicadores cuantitativos: Cifras, magnitudes y dimensiones que midan los cambios (positivos o negativos) que hayan ocurrido Indicadores cualitativos: Evidencias objetivas que den cuenta de los cambios experimentados Indicadores de percepción: Testimonios, TALLERES y otros elementos que recojen la opinión de los actores

Otros elementos Una visión objetiva, imparcial y externa que registre los procesos y verifique las fuentes consideradas Un nivel de desarrollo de los procesos para que los resultados sean evidentes Una lógica que registre la dinámica, los cambios y la interrelación de los procesos

c I

RECOMENDACIONES DE TRABAJO Una mirada ‘desde fuera’ del Municipio Trabajar con pruevas (esclarecendo las fuentes y sus limites) Talleres con los excluydos para verificar su ‘percepcion’ (se sienten empoderados?) y cruzarla con las pruevas Los tiempos maximos de entrega: 1 de marzo 2005

Giovanni Allegretti – Comune di Venezia - Italia “EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL” INversiones Comunitarias LUcha para Inclusion en Red Proyecto Algunas preguntas emergidas ayer Giovanni Allegretti – Comune di Venezia - Italia

Si ententamos leer desde una dimension ‘social’ transversal las 5 dimensiones del Documento-base y sus variables: • Dimensión participativa • Dimensión financiera, presupuestaria y fiscal • Dimensión normativa y jurídico legal • Dimensión territorial Dimensión Política Podemos ler algunos elementos en las practicas descritas ayer, y salientarne otros?

Ambito espacial-territorial 1 ¿Se toma en conta la percepcion que los lugares de las asambleas produzen sobre los ciudadanos (estimulo/desestimulo)? ¿ Las caravanas que llevan los habitantes a visitar los lugares problematicos son usadas como medio pedagocico para crear solidariedad coletiva y contrastar los prejuicios? ¿La ‘fiesta’ y los lugares de encuentro mas ‘informal’ son valorizados como multiplicadores sociales que favorecen la participacion de excluidos?

Ambito espacial-territorial 2 ¿Existe una analisi sobre la polarizacion de la exclusion? Se si, sa que dados atinge y como los atualiza? Quien la lleva a cabo? ¿ Existe solo una unidade estatistica que elbore parametros o un ‘coletivo’ que trabaje mas sobtre indicadores? ¿ El problema de que los ‘indicadores’ son primariamento fructo de decisiones politicas (pesos, aspectos) è puesto esplicitamente?

Analise social ¿Existen en el territorio fuerzas activas (academias, ONG, grupos de excluidos…) con la cuales dialogar para no costruir solo diagnosticos tecnocraticos? ¿El dialogo entre instituciones y sociedad organizada se leva a cabo individualmente (one-to-one) o existen redes y relaciones mas coletivas? ¿Se miden de alguna manera la coesion y la capacidad de articulacion (y impoderamento) de la sociedad local, antes y depois del processo participativo. Se observa si la sociedad se fragmenta (con nuevos grupos de interesser) u crea ‘coordenaciones’ y ‘redes’ de actores en busca de maior fuerza contractual? ¿El tema de genero es tratado tambien dentro de las analisis sobre otras formas de exclusion? ¿Se mide si las demandas llegando de mujeres son mas ‘incisivas’ y producen colocacion en pauta (mas concreta)?

Cuales y cuantos excluidos ¿La ciudad se pregunta quien son sus tipologias especificas de excluidos (agricultores, marineros, gitanos, ecc.)? ¿La ciudad se da’ una definicion operativa de exclusion (formalmente o en sus documentos)? ¿La exclusion es medida por entidadess diferentes en coordinacion u se utilizan solo los datos de la demanda que llega hasta l’ayuntamiento? ¿La exclusion se mide usando dados ‘finalizados’ o genericos? ¿Se discuten y se esplicitan los limites de las ‘fuentes de dados’, para verificar que o resultado da investigaciòn no sea prejudicado?

INSTRUMENTOS ¿Se monitorean escientificamente los participantes y su poder aquisitivo? Hay momentos de capacitacion especifica para grupos excluidos? ¿ Se mejora la organizacion burocratica para llegar hace politicas mais eficaces? ¿ Se hace un processamento estatistico (inclusive geoprocessamento) sobre las demandas y las respuestas de los excluidos para ‘prevenir’ nuevas formas de exclusion en algunas areas y garantizar maior eficiencia de respuesta? ¿ El tema del ACCESSO (reglas, horarios, comprensibilidad de tema i documentos) es central en el debate sobre los instrumentos de participacion? Se usan instrumewntos tecnologicos nuevos (y se envierte en ellos) para llegar hace los excluidos?

Acciones afirmativas ¿Se hacen acciones afirmativas para estimular algunas categorias a participar (guarderia, folletos en idiomas diferentes)? ¿Hay criterios tecnicos para garantizar la inclusion de areas u grupos marginales ? ¿Las ‘reglas de juego’ son escritas junto a los excluidos u con asociaciones que trabajan con ellos ¿Se hacen acciones de outreach para descubrir nuevos problemas urbanos? ¿Como se garanten los excluidos de la frustracion de no ver realizada su demanda (ninos y parking de los padres)? ¿El involvimento de los excluidos es directo u indirecto (atraves de grupos de pression, ONG y parecidos)? Se usan tecnicas de ADVOCACY PLANNING? ¿La comunicacion con unos targets excluidos è especificamente mirada?