DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN DEL CURSO EMPIEZA CON BUEN PIE. TAREAS A REALIZAR SI QUIERES EMPEZAR CON BUEN PIE EL CURSO, TE PROPONGO QUE REALICES LAS SIGUIENTES TAREAS.
Advertisements

UNIDAD I METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS Objetivo: El alumno identificará la metodología de aprendizaje basada en proyectos para el seguimiento.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
PASOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO ELABORADO POR LOURDES BARRENO, PORTAL EDUCA PANAMÁ.
El Proceso de Elaboración de un Presupuesto.. Presupuesto. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos.
PROYECTO DE VIDA Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
PROYECTOS DE INVERSIÓN. PRESUPUESTO EN LOS COLEGIOS Es una programación anticipada de gastos, de acuerdo con una proyección de ingresos para un año o.
¿Te gustaría que en tu instituto: Se respetara más el medio ambiente. Hubiera mejores relaciones entre las personas. Hubiera un ambiente más saludable.
PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA  ¿Qué es lo que se quiere hacer?  ¿Quién va a formar parte del proyecto?  ¿Cómo se va a implementar la idea?  ¿Dónde.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Planificación y seguimiento de proyectos
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
¿Cómo poner en marcha el TIL en nuestro centro? Primeras decisiones
Karla Vanessa Usuga Gamboa Sebastián Piedrahita Vargas 9°D
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
TECNOLOGIA & PROCESO TECNOLOGICO
Etapas de la planificación
Temáticas a desarrollar: Unidad 3: La Escritura de la investigación Tarea 4: Manual para escribir en investigación NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diana Sthefania.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
PROYECTO COMUNITARIO.
Practica de Auxiliatura fase III Proyecto Acción
Tus materias de proyectos
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
El Diagnóstico y Planeación Participativa
La planeación y evaluación de los procesos productivos
“Conceptos básicos y elaboración de la Agenda Ambiental Local AAL”
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
Tus materias de proyectos
PROYECTO DE VIDA Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea.
Como Hacer un Proyecto. ¿Qué es un Proyecto ? Es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Tema 4: La planeación y evaluación de los procesos productivos
Nuestro programa de becas te ofrece…
PLANIFICACION ESTRATÉGICA
Proyecto de Vida.
¿QUE ES UN PROYECTO?.  Es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas específicos.  Un proyecto.
Nuestro programa de becas te ofrece…
Nuestro programa de becas te ofrece…
Redacción de los Objetivos
Redacción de los Objetivos
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
¿Cómo pueden participar las familias?
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Marco normativo.
Cronograma Proyecto Comunitario
Preguntas claves en la administración de un proyecto
CÓMO HACER EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE ACCIÓN SOCIAL
Gerencia de iniciativas emprendedoras Unidad 1. Tema 1 Cronograma
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Redacción de los Objetivos
ELABORACION Y MONITOREO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO Mgter. LAURA TERESA CHIRE TUNQUE ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN INICIAL- UGEL SUR.
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
PREPARACION DE LA REUNION ORDINARIA DEL COPASST Para hacer de los COPASST Equipos Eficientes.
Definiendo hipótesis de acción
TEMA:  ¿Qué es planificar y planificación estratégica?  Necesidades y beneficios de la planificación estratégica INTEGRANTES: CALERO HURTADO JENNIFER.
REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Metodología para negocio establecido Libro de herramientas.
Secundaria técnica # 29 Tema 3 Equipo 1
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
PLAN DE MEJORA. Definición Es un conjunto de acciones planeadas, organizadas, integradas y sistematizadas que implementa el investigador para obtener.
LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CALIDAD. * Tenemos que saber los requisitos que tiene el cliente * Contacto continuo con el cliente * Satisfacer sus requerimientos.
En este espacio realizarás la Implementación de tu Propuesta de tal forma que se concluya con una Investigación Educativa completa. Hasta el momento cuentas.
PROYECTO PPE ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL INVESTIGAR Muy amplio, no está delimitado Muy específico, intrascendente No se puede medir en.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?

Identificar claramente los problemas que existe en cierto grupo o comunidad, pensar en sus posibles causas y elegir el sobre cuál se va a trabajar. El gran desafío será descomponer las problemáticas que suelen ser amplias (pobreza, ausentismo escolar, desocupación) en temas más acotados.

Al elegir el problema a solucionar debemos pensar: -La situación que nos planteamos, ¿está a nuestro alcance? -¿Qué organizaciones trabajan en este tema? ¿Cómo nos podemos complementar? -¿Qué acciones y recursos están faltando? -¿Quién puede colaborar y de qué manera: vecinos, otras organizaciones, el municipio,

Luego pensaremos en la planificación desarrollando la idea para transformarla en un proyecto. Al comenzar se debe identificar el objetivo, el “para qué” se hace el proyecto. Estos deben ser: realistas, claros y medibles.

Se va desde lo general hacia lo particular, desde un objetivo general a varios objetivos específicos y resultados o metas a alcanzar por el proyecto. Para facilitar este proceso se utilizará un cuadro que da algunos ejemplos de qué significa cada uno de estos términos.

El segundo paso en la planificación será detallar las actividades que se van a realizar y esto es clave para obtener un buen proyecto. ¿Cómo lo vamos a hacer? Se deberá pensar en las distintas actividades que se van a realizar para lograr los objetivos.

Luego resta armar un listado de todos los recursos necesarios y cotizarlos, es decir, un presupuesto. Se puede empezar por un listado de materiales y conseguir su precio para adjuntarlo al presupuesto. Al seguir por los recursos humanos se tendrá en cuenta el cronograma de trabajo para saber cuánto tiempo llevará cada acción y quien es el responsable.

En tercer lugar tenemos la ejecución. La puesta en marcha del proyecto será sencilla si los pasos anteriores se realizaron correctamente. Así, sólo habrá que desarrollar las actividades respetando los plazos y el presupuesto planteado.

La última etapa, que a veces tiende a olvidarse, es la evaluación. Ésta es fundamental para lograr un aprendizaje, el crecimiento de la organización y proyectarse al futuro. Es el momento de reflexionar con todos los que participaron del proyecto: - Se cumplieron los objetivos - Se cumplieron los plazos - Se realizaron todas las actividades propuestas - El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no - Participaron todos los que se habían comprometido a participar - Fortalezas y debilidades - Proyección a futuro