Fenómenos lingüísticos del Español de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Tiempo Futuro.
Advertisements

Presentación Lingüística Española Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO.
Solecismos o vicios de construcción en la lengua escrita
El español de México..
PRESENTE DE INDICATIVO DE LOS VERBOS REGULARES.
Fenómenos lingüísticos del español de chile
(TÚ/VOS/USTED; VOSOTROS/USTEDES) Boletín Santillana Español
El verbo El verbo es la palabra que expresa una acción, un estado físico o mental. Un verbo consta de dos partes: la raíz y la terminación. Habl.
Repaso c1g2a2. A. Escribe en español 1.Yo tengo que escribir la tarea. 2.Ellos tienen ganas de ver televisión. 3.Ahora ella está jugando al fútbol. 4.Tú.
EL VERBO. VERBO: La palabra que expresa la acción. Señala el momento en que se realiza la acción (tiempo verbal). Los tiempos básicos son presente, pretérito.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien Manuel desayuna temprano. toma el autobús de las.
LENGUAS Y DIALECTOS María Ruiz Ortiz.
Verbo, adverbio y preposiciones
ESPAÑOL II Sesión 9: ‘¿Cómo vamos?’ Verbos de movimiento.
Variedades lingüísticas del español: el canario.
Lenguaje, lengua, norma, habla.
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
El pretérito perfecto en español
FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO 52
El verbo El verbo.
“El verbo. Conceptos básicos”
Nuestro futuro.
Lenguaje y Expresión II
El Imperativo: Ud. / Uds. / tú
“El artículo” LA Vaca (Artículo determinado)
VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA
Los quehaceres de la Casa
EL VERBO INTEGRANTES: Alvarado Garay Lizbeth. Chanamé Gonzales Frank.
“Determinantes Interrogativos”
Fenómenos lingüísticos del Español de Chile
El español de México 4 13 mar 2017 – Día 23
Las preposiciones.
El español de Cuba Doina Bour Stratulat Grado en Traducción e Interpretación Curso
¡REPÚBLICA DOMINICANA!
Los Imperativos Escucha bien….
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
Características del cuento latinoamericano
EXTRANJERISMO Es una expresión lingüística tomada de un idioma extranjero y usada en la lengua propia. INCORRECTO CORRECTO BARMAN CAMARERO BEST SELLER.
EL VERBO El verbo es la palabra que expresa una acción, un estado físico o mental, o que atribuye una característica a algo o alguien. Consta de la raíz.
Yo voy Verbo primera persona singular presente de ir.
Palabras homófonas y homónimas
El verbo.
Verbo –ir- (to go) Profesora Wright, MA.
Futuro Irregulares Unit 5.
Las partes de la oración
EL VERBO.
Español de Chile Vicios Idiomáticos.
Español de Chile Fonética.
(p.33 o el diccionario del libro)
El condicional pp y más.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
Calentamiento Haz correcciones en las oraciones. Escribe en oraciones completas. Ella prefere ir el cine. Yo dico que quero ver el television. Nosotros.
Vicios del Lenguaje: BARBARISMO Técnicas de Comunicación Cecilia Salazar Torres.
LOS PRONOMBRES SUJETO EN ESPAÑOL
LOS VERBOS.
Las cláusulas adverbiales
Repaso de los Verbos Irregulares
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
El Imperativo: Ud. / Uds. / tú
Imperative Mood: Informal
El Imperativo: Ud. / Uds. / tú
Palabras de uso frecuente 1er grado
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
El español hablado en Perú. Aspectos históricos demográfico- social:  Interacción en la colonia entre grupos: Hispánicos Originarios:  Quechua  Aimara.
El presente del indicativo es un tiempo que expresa simultaneidad entre la acción y el momento en que se habla. Aunque éste sea el sentido fundamental.
Unidad 4 Textos ¿Duermes la siesta?
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
PROFESORA MARÍA ELENA LETELIER GUIÑEZ
Transcripción de la presentación:

Fenómenos lingüísticos del Español de Chile Lenguaje y Sociedad III Medio Prof. Jonathan Segovia S.

El Español de Chile Aproximadamente, es hablado por el 99,3% de los chilenos y está condicionado por: ASPECTOS GEOGRÁFICOS ASPECTOS HISTÓRICOS IDIOSINCRASIA

I. Aspectos fonéticos ASPIRACIÓN del fonema /s/ cuando está al final de una sílaba o antes de una consonante. Por ejemplo, «estas manos» se pronuncia ['ehtah 'mãnoh ]. Ante los diptongos /wa/ y /we/, ocurre una PRÓTESIS a partir del fonema /ɣ/. Por ejemplo: «huaso», ['ɣwaso] ('guaso'), «huevo», ['ɣwe.β̞o] ('güevo').

I. Aspectos fonéticos ELISIÓN de la «-d-» intervocálica, sobre todo en las terminaciones «-ado, -ada». Por ejemplo, «salado» se dice [sa'la.ð̞o] o [sa'la.o] y «salada», [sa'la.ð̞a] o [sa'la:]. SESEO: Al igual que en toda Hispnoamérica, no se hace distinción entre los sonidos de s (/s/) y z (/θ/), pronunciándose como /s/ en todos los casos, lo que produce algunos HOMÓFONOS: («casa - caza», «cima - sima», «cocer - coser», por ejemplo).

I. Aspectos fonéticos REALIZACIÓN FRICATIVA del fonema /tʃ/«ch» por el fonema /ʃ/ pronunciado como «sh». Es como en el inglés al pronunciar «show».

II. Aspectos morfosintácticos Las conjugaciones en futuro, reemplazadas por la CONSTRUCCIÓN «ir a + verbo en infinitivo» (AR, ER, IR). Por ejemplo, una frase como «iré al cine mañana» se reemplaza por «voy (a ir) al cine mañana». Como en toda Hispanoamérica, el pronombre de segunda persona plural es «USTEDES» y va acompañado por las conjugaciones en tercera persona plural (ELLOS/AS): «Ustedes saben lo que podría pasar».

II. Aspectos morfosintácticos Repetición innecesaria de los PRONOMBRES PERSONALES “te, se, me,  lo, la y le” antes y después del verbo: Me voy a irme. Lo vine a buscarlo. Se va a caerse. Te las voy a dártelas. Este modo de hablar es considerado propio de personas poco educadas. En el habla popular, algunas conjugaciones del MODO IMPERATIVO son mal empleadas. Por ejemplo: «Poner»  «pone»  «pon» «Hacer»  «hace» «haz» «Salir»  «sale»  «sal»

II. Aspectos morfosintácticos Poca utilización del posesivo NUESTRO/A, que se suele reemplazar por de nosotros. EJEMPLO: «ándate a la casa de nosotros», en vez de «ándate a nuestra casa». VOSEO: Vo’ caminái (camináis) Vo’ traís (traéis) Vo’ erí (éreis)

III. Aspectos LÉXICO - semánticos ALTIRO/ AL TIRO  «inmediatamente» o «pronto». ¿CACHÁI?  Forma del verbo «cachar», DE REPENTE  En Chile adopta el significado de «a veces» y al, igual que en otros países como Uruguay y Venezuela,  de «posiblemente».

III. Aspectos LÉXICO - semánticos PUES  Expresión pronunciada con la aspiración o pérdida del fonema /s/ poh o po' ). Se utiliza al final de una frase para enfatizar la idea. HUEVÓN  (güeón), coloquialismo que suele ser usado como peyorativo o como sinónimo de persona.

Vicios del español de Chile Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados.

Vicios del español de Chile APÓCOPE  Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici". COA  Consiste en incluir voces del coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy "güiñas". COPROLALIA Groserías dichas fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás. DEQUEÍSMO  Abuso de la expresión "de que". Generalmente está demás la preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

GENÉRICO: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan GENÉRICO: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Ejemplo: ¿Quién tiene "liquid paper"? LACONISMO  Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Ejemplo: - ¿Qué opinas al respecto de los problemas ambientales que está experimentando Temuco por estos días? - Nada…

Vicios del español de chile METAPLASMO  Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella cumplió "diciocho" años. METÁTESIS  Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras. Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

Bibliografía.  Rabanales Ambrosio, 1962, Introducción al estudio del español de Chile. Determinación del concepto de chilenismo, Santiago de Chile, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Anexo N°1  Rabanales Ambrosio,1958, “Recursos lingüísticos en el español de Chile de expresión de la afectividad”, Separata del Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Tomo X, Instituto de Filología, Universidad de Chile. Real Academia Española (1992), Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, XXI edición.