EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TEMA I (DERECHO) La Constitución y el ordenamiento jurídico cubano. Prof. Osvaldo M. Álvarez Torres.
Advertisements

CULTURA Y ETNOTURISMO. Cultura y etnoturismo Turismo indígena y etnoturismo El turismo indígena pretende promover el valor de la identidad cultural de.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Derechos Económicos Sociales y Culturales Dirección de Diversidad.
VEEDURIA CIUDADANA PARA TRANSPARENTAR LA SUBASTA INVERSA DE MEDICAMENTOS La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual los.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
CURRICULUM SINTESIS DE ELEMENTOS CULTURALES - Conocimientos, valores, creencias, costumbres, hábitos. - Considerados valiosos. - Contradictorios.
Principio de autodeterminación de los pueblos Anonimo.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio
En este Día mundial exhortamos a:
Educación para el desarrollo
SALUD INTERCULTURAL.
TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN LOCAL
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
Introducción a sus relaciones
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Interculturalidad y educación superior: una mirada desde las reivindicaciones y avances con población indígena en América Latina Luis Enrique López.
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
I.- introducción La fundación de la República de Bolivia fue resultado de la lucha tenaz y de la sangre derramada por los mártires, libertadores y líderes.
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
OBJETIVO 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
Tema 6.- El camino de la democracia
Ética en la investigación
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
LA INTERCULTURALIDAD.
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Protocolo de actuación
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y.
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Características de una ciudadanía democrática para el futuro colectivo.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
Identidades, memorias y marcos de significado
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
Tema 1.- El desafío de ser persona
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Política Publica para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial -PPCER- Aprobada mediante Acuerdo Gubernativo
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Universisad Autnoma de San Luis Potosi
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
EL BUEN VIVIR Y LOS DERECHOS CULTURALES DE LOS ECUATORIANOS.
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
JUSTICIA AMBIENTAL EN EL PERÚ BACH. JASMIN GONZALES MUERAS.
Transcripción de la presentación:

EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL Se entiende por Plurinacionalidad a la capacidad de una sociedad para reconocer la existencia de varias culturas que habitan en estos territorios, antes de la formación del Estado Nación, históricamente excluidos y marginados, que se auto identifican como pueblos y nacionalidades. Esta sociedad busca una interrelación armónica, reconociendo la pertenencia plural a identidades y territorios, promoviendo nuevas formas de administrar el poder, la democracia, la justicia y la gobernabilidad. Estas nuevas formas de administración no rompen el carácter unitario del Estado, en este sentido no es una iniciativa solamente indígena, afro descendiente o montubia, sino de la sociedad en su conjunto.

PRINCIPIOS DE LA PLURINACIONALIDAD El Estado garantiza el derecho a elegir, ser elegido y participar en los asuntos de interés público, sin discrimen de pertenencia e identidad cultural, genero y edad. 2. El Estado debe garantizar que los 365 días del año estén consagrados a luchar en contra de todas las formas de racismo y discriminación. 3. El Estado debe reconocer e incorporar en la educación, la tecnología y la ciencia el saber de los diferentes pueblos y nacionalidades. 4. El Estado debe reconocer los derechos de la naturaleza como espacio donde se reproduce y realiza la vida.

PRINCIPIOS DE LA PLURINACIONALIDAD El Estado debe fortalecer el sentido de pertenencia al Estado Plurinacionalidad, respetando , garantizando los derechos y deberes de los ciudadanos que pertenecen a diferentes culturas. Propiciando la construcción de una “Identidad Plural nacional”. 2. El Estado debe reconocer que en los territorios donde habitan pueblos y nacionalidades se puede aplicar un modelo de gestión propio donde se apliquen los derechos colectivos y la justicia indígena. 3. El Estado debe garantizar la participación de los ciudadanos en forma individual y colectiva, garantizando que se ejerza este derecho a través de la democracia representativa, directa y comunitaria. 4. El Estado debe garantizar los derechos y deberes ciudadanos de manera individual y colectiva. 5. El Estado debe garantizar el ejercicio de la administración de justicia de manera plural, reconociendo la existencia de la justicia ordinaria y de las justicias indígenas.

LA INTERCULTURALIDAD Y LA MULTICULTURALIDAD Mientras que la Plurinacionalidad busca cambiar las estructuras fundacionales del Estado, la Interculturalidad aun no existe, se esta construyendo, es la utopía para construir una sociedad cuyas relaciones permitan mejorar las condiciones de vida culturales, sociales y económicas. Este proyecto político llamado interculturalidad, busca cambiar de manera radical las estructuras instituciones y las relaciones de la sociedad, de lo contrario sería funcional a cualquier modelo de Estado y no cuestionaría el carácter hegemónico y monocultural de este. El multiculturalismo se sustenta en la administración de la diferencia dentro del orden establecido, de manera funcional al proyecto político del Neoliberalismo, la Interculturalidad por el contrario busca generar cambios radicales al orden establecido, no es su fin: reconocer, tolerar o incorporar la diferencia.

CULTURA E INTERCULTURALIDAD Si se entiende la cultura como los valores, normas, prácticas y costumbres que rigen la sociedad, esto quiere decir que los reconocimientos culturales constituyen una amplia gama de relaciones sociales. En este caso hay una identificación entre relación cultura y sociedad y relaciones interculturales y sociedad. ETHOS NACIONAL NACION CULTURA RELACION VARIOS ETHOS PLURINACIONAL INTERCULTURAL RELACION Esta actitud no solo es fundamental para configurar la existencia social de este sujeto, sino que su reconocimiento es vital para su incorporación plena en la sociedad. Sin este reconocimiento particular, este sujeto no sería tal, dado que ese ethos es consustancial a su constitución.

EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD La interculturalidad no es solamente la relación entre culturas, sino la relación entre culturas en conflicto que concurren en una estructura de poder configurada por los efectos de la colonia y de la modernidad. La Interculturalidad se expresa en dos tipos de reivindicaciones: Primero, las luchas identitarias que se transforman en luchas dirigidas al acceso del poder político, en este caso la lucha social es la reivindicación clasista y de opresión cultural. (Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Montubios) Segundo, las luchas identitarias buscan conseguir más poder social, el poder político se orienta al reconocimiento y participación activa de las expresiones culturales diversas dentro de la estructura social. (Culturas Urbanas, GLBT, Género, Jóvenes, Adultos Mayores, etc)

PRINCIPIOS DE LA INTERCULTURALIDAD En esta medida la interculturalidad busca configurar una sociedad y sus relaciones de forma integrada, inclusiva, corresponsable, con iguales oportunidades y deberes para todos los grupos culturales que conforman una sociedad. INTERCULTURALIZACIÓN PRINCIPIOS DE LA INTERCULTURALIDAD RECONOCIMIENTO DE LA CULTURA Instituciones Participación de los actores REDISTRIUCIÓN DE LA RIQUEZA REDISTRIBUCIÓN DE LAS RELACIONES DE PODER Políticas Públicas

La interculturalidad interpela la naturaleza colonial y de la modernidad de las relaciones sociales, económicas y culturales, interpela la naturaleza de las instituciones del Estado y en consecuencia la naturaleza de los modelos de desarrollo impulsados desde las clases dominantes de las sociedades nacionales. En la construcción de la “Sociedad Intercultural” la pregunta obligatoria, es: ¿puede el reconocimiento de la diferencia cultural como poder político o social, ocurrir separadamente de la redistribución de la riqueza y de la tierra?, la respuesta es no, la interculturalidad es posible en la medida que el ESTADO a partir de sus políticas, su institucionalidad, sus normativas y sus relaciones con los demás actores sociales, garantice el pleno ejercicio de los derechos culturales, sociales y económicos.