“PREVALENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NOSOCOMIAL Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 DEL IMSS DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Advertisements

Tratamiento Medico-Quirúrgico a pacientes con pie Diabético
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
“PREVALENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NOSOCOMIAL Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 DEL IMSS DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO.
Que para obtener el grado de: ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
Estimación de la Carga Médica por Influenza Honduras, San Juan, Puerto Rico 09 de mayo, 2016.
CLASIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD POR Y CON INFLUENZA EN MÉXICO M. en C. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Dirección General.
Normas de higiene en un hospital
INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Situación de la Diabetes en el IMSS
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Carga de enfermedad y retos actuales en las infecciones asociadas a la atención de la salud. Academia Nacional de Medicina Alejandro E. Macías Nov, 2016.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
MPI Independiente de Dx Valor de Significancia
Introducción y objetivos
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
RETRASO DIAGNÓSTICO Y VACIO ASISTENCIAL EN PACIENTES CON SINDROME DE FATIGA CRONICA/ ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA (SFC/EM). PAPEL DE LAS ASOCIACIONES.
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
PRONÓSTICO. Aproximadamente el 25 al 35% de los pacientes con sepsis severa y el 40 al 55% de los pacientes en shock séptico mueren dentro de los primeros.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
Metodología de la Investigación
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
Principios generales del uso de antimicrobianos
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Modelo Institucional Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales. Por: PSSLE. Ana Valdez DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
Tesina: “DETECCIÓN PRECOZ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN”
Epidemiología 2019 HGZ 197 TEXCOCO. 20/02/19 La NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA , Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
Vías y métodos de notificación
Transcripción de la presentación:

“PREVALENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NOSOCOMIAL Y FACTORES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11 DEL IMSS DEL 1º DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2012” INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N°.66 AUTOR: DR. JOSÉ ALBERTO CAMACHO GARCÍA ASESOR CLÍNICO Y METODOLÓGICO: DR. JORGE ENRIQUE REYES CASAS

INTRODUCCIÓN La infección de vías urianarias (IVU) es la causa mas frecuente de infección nosocomial, entre 35 y 45%. Principalmente asociada a la colocación de catéter urinario. Representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica, incrementando las tasas de morbilidad y mortalidad, la estancia intrahospitalaria y el uso de recursos diagnósticos y terapéuticos.

JUSTIFICACIÓN La IVU, se ha reportado en diversos trabajos de investigación como uno de los tres principales tipos de infección nosocomial. El costo directo estimado que representa la atención medica en México es elevado. En el HGZ 11 para abril de 2012 se habían gastado mas de $1,500,00 por días de sobre estancia. Por ello es necesario generar estrategias para obtener una mejora continua en la seguridad del paciente, medición riesgos, uso de trazadores de calidad de atención y por supuesto disminuir los días de sobre estancia y consecuentemente los costos para la institución y los pacientes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se estima que la prevalencia de infecciones nosocomiales (IN) es de 8.7% a nivel mundial. La información con la que se cuenta en México, respecto a la prevalencia de las IN es limitada y se describe en pocos estudios realizados en hospitales de referencia o segundo nivel, donde se muestra que el promedio de IN oscila entre 10 y 15%. En 2011 se determinó que la prevalencia de IN general fue de 21 por cada 100 pacientes hospitalizados y de estos el 24.6% correspondieron a IVU nosocomial. ¿Cuál es la prevalencia de la infección de vías urinarias nosocomial y que factores de riesgo están asociados en pacientes hospitalizados con una estancia mayor a 48 horas en el HGZ 11 del IMSS de 1º de enero al 30 de junio de 2012?

METODOLOGIA Diseño de estudio: Transversal, observacional descriptivo, retrospectivo, retrolectivo. Lugar: Hospital General de Zona 11, Xalapa, Veracruz Población: Registros de pacientes hospitalizados con una estancia mayor a 48 horas y que desarrollen infección de vías urinarias Muestra: Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados con IVUN durante los 6 meses del periodo de estudio

Definición conceptual Definición operacional VARIABLES Variable Definición conceptual Definición operacional Categoría Escala de medición Infección de vías urinarias nosocomial Es un trastorno del sistema urinario en el que existe un proceso inflamatorio secundario a la presencia de un agente infeccioso posterior a las 48 horas de hospitalización de un paciente sin previa evidencia de infección Tres o más síntomas; dolor en flancos o supra-púbico, disuria, polaquiuria, fiebre, urgencia, calosfríos, orina turbia. Independientemente los hallazgos del urocultivo: 1) del chorro medio: mas de 50 mil UFC/ml., 2) Cateterismo: más de 50 mil UFC/ml., 3) Punción supra-púbica cualquier crecimiento. Cualitativa Nominal dicotómica: Positivo Negativo Catéter urinario Fundamentalmente es en tubo de goma, hueco y flexible de dos canales que permite que la orina, la sangre, el fluido de irrigación se drenen permanentemente de la vejiga. Lo consignado en el expediente: tuvo sonda o no Presencia Ausencia Días catéter Los días que transcurren entre la colocación y el retiro de la sonda urinaria Cantidad de días con catéter vesical Cuantitativa De razón Cuantificación de unidades formadoras de colonias Término que se utiliza para reportar la cuenta de colonias en placa, las cuales pueden surgir de una célula o de un cúmulo de células Lo consignado en los reportes de laboratorio

Variable Definición conceptual Definición operacional Categoría Escala de medición Días de estancia hospitalaria Total de días que un paciente pasa ingresado en algún pabellón o servicio hospitalario Total de días que el paciente permaneció en el hospital Cuantitativa De razón Comorbilidad Es la ocurrencia simultanea de dos o mas enfermedades en una misma persona En base al expediente clínico Cualitativa Politomica Sexo Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas Dicotómica: Mujer Hombre Edad Termino que se utiliza para hacer mención del tiempo que ha vivido un ser Razón

RESULTADOS Se encontraron reportados 36 casos de IVU nosocomial; se descartaron 6 por no cumplir con los criterios de inclusión. Se obtuvo una prevalencia de 0.66 por cada 100 egresos. El servicio con mayor prevalencia fue la UCI con 3.75; medicina interna 1.76; cirugía 0.23; ginecología 0.08; pediatría no se presentó IVU nosocomial La prevalencia se encuentra por debajo de la media nacional. La mayor tasa de IVU nosocomial se relaciona con pacientes de alto riesgo y con padecimientos crónico-degenerativos que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos y medicina interna. La probabilidad de sufrir una IVU es 6 veces mayor si el servicio de estancia es la UCI, respecto al resto del hospital.

Por grupo de edad, el más afectado fue el de mayores de 60 años, sin encontrar diferencias en cuanto al sexo. 8 de cada 10 eventos infecciosos se asociaron a cateterismo urinario. El 80% de los pacientes con IVUN al menos tenían una comorbilidad. Las levaduras y enterobacterias fueron los microorganismos que más se aislaron en los cultivos. Más del 85% de los casos tuvieron estancia por arriba del promedio hospitalario, y de los casos, el 54% una duración prolongada de cateterismo urinario.

CONCLUSIÓN La prevalencia observada fue inferior a la estimada a nivel nacional, a pesar que los factores de asociados fueron similares, se lograron identificar diferencias en el abordaje, estudio, prevención y manejo de las IVU nosocomiales. Para la identificación puntual y oportuna de las IVU relacionadas o no a catater urinario, debe existir apego a los lineamientos ya normados.