TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
Advertisements

VI Jornada Científica de la Sociedad Castellano Manchega de Farmacia Hospitalaria Ana Mª Mulet Alberola R4 Farmacia Hospitalaria Hospital Virgen de la.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
ES LA LACTANCIA MATERNA UN FACTOR PROTECTOR PARAHOSPITALIZACION POR CAUSA RESPIRATORIA EN PREMATUROS CON DBP ?: ESTUDIO ADAN Ranniery Acuña Cordero Neumólogo.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
CARDIOPATIA CONGENITA
Bronquitis plástica asociada a termoplastia bronquial
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Introducción y objetivos
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
EPIDEMIOLOGÍA Y LESIONES TISULARES EN INMIGRANTES LLEGADOS EN CAYUCOS.
EMPRESA PEVISA GASKETS
PREVALENCIA DE DISFUNCION ERECTIL Y FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES DE
Proceso diagnóstico de la EPOC
⌂ Metotrexato 15mg IT, Citarabina 40mg IT, Dexametasona 8mg IT
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
EFECTO DE LA EXPOSICIÓN A PM2
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
SEGUNDA JORNADA DE ANESTESIÓLOGOS CARDIOTORÁCICOS
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
P7 Déficit adquirido de factor XIII en pacientes internados: sospecha diagnóstica, impacto clínico y tratamiento. Serie retrospectiva de casos Chuliber.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
SESIÓN BIBILIOGRÁFICA
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Regresión Logística App4stats © Todos los derechos reservados.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
(1) Hospital Quirón Salud Marbella. Servicio de Neumología y ORL
UGC de Neumología y Alergia. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
Introducción Material y Métodos
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
RIESGO DE ACCIDENTABILIDAD EN PACIENTES CON SAHS SEVERO
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR Rafael Perera Louvier, Pedro Rodríguez Martín, José Antonio.
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
TEST DE EPWORTH AUTOCUMPLIMENTADO Y CORREGIDO Y SU INFLUENCIA EN LA VALORACIÓN DE LA HIPERSOMNOLENCIA. JA Delgado Torralbo, PJ Rodríguez Martín, R Perera.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
TIEMPOS DE DEMORA DE LOS TUMORES PLEUROPULMONARES EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA C. M. Carrasco Carrasco, N. Reyes Núñez, Á. C. Reina González, J. Díez Sierra,
Evaluación de la hiperrespuesta bronquial y su grado de acuerdo con el test de broncoreversibilidad: estudio piloto. M.Espinoza Solano, C.Fernández García,
ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO INTRODUCCIÓN Las interconsultas realizadas desde las diferentes.
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
M. Arroyo Varela1, E. Salcedo Lobera1, R. Bautista Moreno2, R
Características del paciente EPOC con bronquiectasias
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN M. Pérez Morales, C. España Domínguez,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Uso de datos de prueba para guiar las actividades del programa
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
CÓDIGO: CT-SC-FR101 FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: VERSIÓN: A
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz Medina, F. Campos Rodríguez Servicio de Neumología. Hospital Virgen de Valme. Sevilla. OBJETIVO METODOLOGÍA Valorar la prevalencia de distintos patrones espirométricos en pacientes estudiados por sospecha de apnea del sueño (AS), así como la asociación entre la AS y dichos patrones. Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes estudiados por sospecha de AS en la Unidad de Sueño del H. Virgen de Valme entre Enero 2016 y Junio 2017. En todos los casos se realizó un estudio de sueño, definiéndose como AS la presencia de un índice de apnea-hipopnea (IAH)≥15. La función pulmonar se midió mediante la realización de espirometría previa al estudio de sueño y se establecieron los patrones espirométicos normal, obstructivo (FEV1/FVC ≤70%, FEV1 ≤80%) y restrictivo (FVC ≤80%, FEV1/FVC ≥70%). RESULTADOS Variables sueño según patrón ventilatorio Prevalencia patrón obstructivo y restrictivo en AS CARACTERÍSTICAS BASALES n= 908 Sexo masculino 649 (71.5%) Edad (años) 52.50 (44-62) IMC (Kg/m2) 32.25 (29-35.68) FEV1 en ml 2845 (2230-3470) FEV1 en % del teórico 87% (76-98) FVC en ml 3545 (2802-4280) FVC en % del teórico 85% (75-94) Tabaquismo Nunca 323 (35.57%) Exfumador 296 (32.59%) Fumador activo 289 (31.82%) TIPO PRUEBA SUEÑO DIAGNÓSTICA PR 600 (66.08%) PARÁMETROS IAH 36 (23.33-54.70) CT90 5.85 (0.9-20.88) SaO2 mín 80 (71-85) Prevalencia de AS p>0.05 Análisis multivariado de regresión logística OR (IC95%) P-value Patrón obstructivo Edad 1.04 (1.02-1.06) <0.0005 Extabaquismo 2.24 (1.09-4.56) <0.026 Tabaquismo activo 3.08 (1.48-6.38) <0.002 Patrón restrictivo 1.02 (1.01-1.04) IMC 1.03 (1.01-1.06) <0.006 Distribución patrones respiratorios Ni el IAH ni el CT90 fueron predictores independientes de patrón obstructivo ni restrictivo. CONCLUSIONES Las alteraciones espirométricas son frecuentes en pacientes con sospecha de AS, predominando el patrón restrictivo. La prevalencia del patrón obstructivo en pacientes con sospecha de AS es similar a la de la población general. La AS no se asoció a una mayor prevalencia de patrón obstructivo ni restrictivo. Solo en 54 de los 82 pacientes con patrón obstructivo (5.95% del total de la serie), el diagnóstico se realizó durante el estudio de AS Datos expresados en mediana (RIQ) o número de pacientes (%)