Resultado de la Negociación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asociación Nacional de la Industria Química
Advertisements

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Una oportunidad para crecer sostenidamente
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
POLÍTICAS DE ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
POLÍTICAS DE ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Iván Mifflin Bresciani Director Ejecutivo 11 de agosto de 2005.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Presentación. JUSTIFICACION Para ello hemos integrado un equipo de profesionales especializados internacionalmente en la organización, comercialización,
CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN TLC COLOMBIA – COREA
Aprovechamiento y Retos Del TLC entre Colombia y EE.UU.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Reflexiones sobre el ATPDEA Luis Santiago Chang Coordinador Regional Programa Andino de Competitividad Taller ATPDEA Lima, 12 de febrero de 2003.
Contenido Contexto macroeconómico
Rol de la Quinua en la Seguridad Alimentaria del Perú
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
Agricultura y TLC Agosto 2005 Importaciones Agrarias (millones de US$) Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Medidas para el Pequeño Productor
¿Qué es un tratado de libre comercio?
SIERRA Y SELVA LOS NEGOCIOS DEL FUTURO
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
“Beneficios de los TLC en el Sector Pesquero”
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdo Chile - EFTA Rodrigo Contreras A. Jefe Dpto. Acceso a Mercados
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Oportunidades en el Intercambio Perú - Ecuador Jaime Cárdenas Director de Promoción Comercial Marzo 2008.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
ASEAN.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Hacia una agenda de competitividad de la agricultura peruana en el contexto del TLC Perú-EEUU Propuesta para el Proyecto “Crecer” Eco. Eduardo Zegarra.
Eco. Patricia Martínez Alburquerque
Oportunidades de Desarrollo del Comercio Exterior Peruano
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Comité de Comercio Exterior OWIT PERU Haciendo Negocios con Canadá
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
S ITUACIÓN ACTUAL Y P ERSPECTIVAS DE LA A GROEXPORTACIÓN P ERUANA Jorge Checa AS Presidente Comité Frutas y Hortalizas - ADEX.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Patricia Teullet Pipoli.
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
TLC Chile - Japón.
Eduardo Ferreyros Vice Ministro de Comercio Exterior 17 de Junio “Resultados de los Acuerdos Comerciales y Agenda pendiente”
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
Integración Comercial y la economía peruana
Relaciones Exteriores
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES.
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Transcripción de la presentación:

Resultado de la Negociación Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. Resultado de la Negociación Javier Rosas del Portal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Tacna, 18 de Agosto de 2006

No uno, sino muchos TLC’s. EFTA PBI: US$ 0.5 billones Población: 12 millones ALCA PBI: US$ 14.9 billones Población: 850 millones EE.UU. PBI: US$ 11.7 billones Población: 295 millones UNIÓN EUROPEA PBI: US$ 11.5 billones Población: 459 millones MEXICO PBI: US$ 0.7 billones Población: 104 millones CAN PBI: US$ 0.3 billones Población: 110 millones SINGAPUR PBI: US$ 0.1 billones Población: 4 millones CHINA PBI: US$ 1.6 billones Población: 1,310 millones MERCOSUR PBI: US$ 0.8 billones Población: 240 millones JAPÓN PBI: US$ 4.7 billones Población: 130 millones CHILE PBI: US$ 0.08 billones Población: 16 millones TAILANDIA PBI: US$ 0.1 billones Población: 64 millones Fuente: OMC, Banco Mundial

Comparativo Exportaciones Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) En parte por la ausencia de políticas exportadoras claras y sostenidas en el tiempo y, también en parte, recientemente por la inestabilidad política y social, el Perú se ha quedado rezagado. Así, por ejemplo, entre los años 1970 y 2003, mientras las exportaciones peruanas se multiplicaron por 9, las de países vecinos como Chile y Colombia se multiplicaron por 22 y 18 respectivamente... ... para no poner ejemplos de países que en 1970 también exportaban volúmenes similares que el Perú, como Singapur, Taiwán y Corea, cuyo valor exportado se multiplicó por 96, 108 y 194, respectivamente. Fuente: OMC

Historia de dos países Año 2005: Exportaciones de Brasil y México Brasil: Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) México: Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$) 216 115 20 18 En la actualidad México exporta US$ 100 mil millones más que Brasil Fuente: varios

En los últimos años el Perú ha vivido una silenciosa revolución exportadora… Perú: Exportaciones Totales al Mundo Millones de US$ FOB (período ene - dic) TASA UTILIZADA 12.5% (TASA 2005/2004 = 35%) Fuente: SUNAT * Estimado

Perú: Exportaciones a Estados Unidos Miles de millones de US$ FOB ... alimentada por el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos... Perú: Exportaciones a Estados Unidos Miles de millones de US$ FOB 7.5 veces Fuente: SUNAT

Nuestro principal destino de exportaciones manufacturadas Perú: Destino de las Exportaciones Manufacturadas 2005 (%) Fuente: SUNAT

... Y mayores exportaciones con valor agregado agrícolas Exportaciones No Tradicionales Agrícolas a Estados Unidos (Millones de US$) Fuente: SUNAT

Generando miles de puestos de trabajo Puestos de Trabajo por Exportaciones a EE.UU. Miles de puestos generados Fuente: MINTRA, MINCETUR, INEI

... y también revertir nuestro déficit comercial con Estados Unidos Saldo comercial Perú – Estados Unidos (Millones de US$) Hoy, el Perú tiene una un saldo comercial de más de US$ 3 mil millones ATPDEA Fuente: SUNAT

Las industrias de Perú y EE.UU. son complementarias y no competitivas Perú: Importación de Estados Unidos, año 2004 Millones de US$ CIF Bienes de Capital e Insumos = 91% Bs Consumo= 9%

El impacto del TLC en los consumidores Eliminación arancelaria inmediata a productos de consumo popular 0 con TLC

El impacto del TLC en los consumidores Eliminación arancelaria inmediata de maquinarias e insumos para productores Insecticidas 12 Herbicidas y fungicidas Abonos minerales y químicos 4 Máquinas trituradoras y mezcladoras de abono Máquinas sembradoras, plantadoras y transplantadoras Máquinas y aparatos para cosechar y trillar Incubadoras y criadoras de pollos Máquinas de limpiar y clasificar huevos 7 Carretes de pesca artesanal 0 con TLC 91% de lo que Perú compra a Estados Unidos son bienes de capital, maquinarias, electrodomésticos, automóviles, insumos industriales, medicinas, artículos de higiene, etc.

TLC Perú -EE.UU. - Temas de Negociación Inversiones. Compras Gubernamentales Propiedad Intelectual. Medio Ambiente. Laboral. Políticas de Competencia. Salvaguardias. Solución de Controversias. Asuntos Institucionales. Fortalecimiento de Capacidades (Cooperación Técnica) Acceso a mercados. Bs. Industria Acceso a mercados. Bs. Textiles Procedimientos Aduaneros. Obs. Técnicos al Comercio. Reglas de Origen. Agricultura. Sanitarios y Fitosanitarios. Servicios Transfronterizos. Servicios Financieros. Telecomunicaciones. Comercio electrónico.

Resultados más importantes para el Perú Consolidar y profundizar el ATPDEA garantizando acceso preferencial de forma permanente al mercado de EE.UU. Consolidar de la política de inversión y apertura de las actividades económicas, brindando certidumbre para el desarrollo de la inversión privada. Reconocimiento de nuestra biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Preservar la Salud Pública y Acceso a Medicamentos, que quedan debidamente resguardados, pudiéndose aplicar las excepciones y limitaciones de ADPIC al régimen de patentes y de protección de datos de prueba.

Resultados más importantes para el Perú Exclusión de las Patentes de Segundo Uso, patentes de animales, métodos terapéuticos y de diagnóstico. Exclusión de ropa, calzados y neumáticos usados. Protección para todos los productos agrícolas sensibles a través de plazos de desgravación largos (hasta 17 años) y/o programas de compensación. Rebajas de aranceles para los insumos, maquinarias y tecnología para favorecer la modernización de nuestra industria y las pymes. Fortalecimiento de la aplicación de la legislación laboral y ambiental.

Resultados más importantes para el Perú Establecimiento de un mecanismo jurídico para solucionar los conflictos comerciales entre países. Apertura de importantes oportunidades para exportar servicios profesionales (ingenieros, contadores y arquitectos).

Estados Unidos es el mercado más grande del mundo COREA SUECIA GRECIA AUSTRALIA SUIZA IRAN CHILE INDONESIA PAKISTAN DINA MARCA MEXICO POLONIA FILIPINAS CANADA HUNGRIA FINLANDIA MALASIA REP. CHECA VENEZUELA SUDAFRICA NORUEGA CROACIA ECUADOR TUNEZ UZBEKISTAN UCRANIA TURQUIA ISRAEL IRLANDA FRANCIA TAILANDIA RUMANIA N.ZELANDA BIELORUSIA NIGERIA WASH OREG NEVADA CALIF ARIZONA N. MEXICO COLORADO WYO MONTANA IDAHO DAK. NOR DAK. SUR NEBRASKA KANSAS MINNESOTA OKLAHOMA TEXAS LOUS ARK HAWAI ALASKA IOWA WIS ILL IN ME MISSI MISSOU ALAB GEO FLORIDA TN OH SINGAPUR SC NC PORTUGAL KY ARABIA SAUDITA WV VA NY BRASIL HOLANDA PA BANGLADESH REP. DOMINICANA VT NH MARRUECOS ARGENTINA MI RI CNT BELGICA NJ DLW ML DC MA HONG KONG ARGELIA AUSTRIA VIETNAM RUSIA PERÚ UTAH En términos del PBI El poder de compra del mercado norteamericano es tan grande que si comparamos nuestros PBIs, el Perú es equivalente al estado de Utah. De hecho, todas las exportaciones peruanas del año 2003 (US$ 9 mil millones) equivalen escasamente a dos días y medio de todo lo que importa EEUU. Fuente: Universidad de Brigham

Asimetrías en la negociación Procedencia de Importaciones de Estados Unidos (2004) Perú 0,23% El mercado en el cual podemos crecer es enorme, sobre todo si consideramos que el Perú apenas contribuyó con 0,19% de las importaciones de Estados Unidos. Ello significa que si tan sólo vendiéramos 0,11% más (osea 0.3%) a dicho país, nuestro PBI creceria en alrededor de 3% adicional por año. Otros países 99,8% Fuente: USITC

Oportunidad para las PYMES, el campo y las regiones Ajo, café, tara Chirimoya Oro Cajamarca Cacao Yuca Bambú Amazonas Acuicultura Frijol, yuca Pijuayo Madera Rolliza Loreto Langostinos, Pesca para consumo directo Tumbes Limón Pescado, marisco Mango Piura Uña de gato, palma aceitera Madera rolliza y aserrada Carbón Ucayali Papaya Pijuayo, cacao Limón dulce Café San Martin Mango Limón Frijol castilla Caña de Azúcar (etanol) Lambayeque Madera aserrada Té, olluco Papaya Huánuco Melón Madera rolliza Castaña Madre de Dios Uva, tara, pimiento Guanábana Espárragos Caña de azúcar (etanol) La Libertad Achiote, maca Zinc, plata Plomo Pasco Marigold Hierbas medicinales Harina d’pescado Cobre, Oro Ancash Cítricos Maca, sauco Alcachofa Junín alpaca, ovinos Cochinilla achiote, cacao, té Gas natural Cusco En los pasados cuatro años, las exportaciones peruanas a Estados Unidos se triplicaron. Sin embargo, ese espectacular avance es poco comparado con lo que es posible lograr con un Tratado de Libre Comercio (TLC). En efecto, las ventas a Estados Unidos representan alrededor de la milésima parte de todo lo que los hogares norteamericanos le compran al mundo. El espacio para crecer es enorme. No solo por el tamaño del mercado de Estados Unidos sino también porque, en todas las regiones, el Perú tiene numerosos productos en los que es más competitivo que dicho país. El TLC haría posible que virtualmente el 100% de los bienes agrícolas e industriales del Perú ingresen sin pagar aranceles o impuestos de entrada al mercado de su principal socio comercial desde el primer día de vigencia del Tratado. Por eso, más que el miedo a competir, el énfasis debe estar puesto en pensar qué más es posible venderle al gran mercado de Estados Unidos. El TLC nos permitirá mantener y ampliar las preferencias del ATPDEA para continuar con nuestro progreso agrario, que ha contribuido a que 18 de las 24 regiones del país experimenten crecimientos exportadores superiores a Lima. El TLC es un tren al que pueden engancharse como vagones las empresas peruanas de todo tamaño, sean o no exportadoras, lo que les permitirá contar con mayores ventajas para competir con otros países y así generar aún más empleo del que hoy generan. Pero ese tren difícilmente parará dos veces. El sentido de oportunidad dice que sería un lujo dejarlo pasar de largo y permitir que otros países lo tomen. Paprika Palta Mandarina Lúcuma Lima Vicuñas, cacao Cochinilla, tuna Barbasco Ayacucho Alpacas Tuna Cebada Huancavelica Cochinilla Melón Anís Apurímac Espárrago Alcachofa Uva Higo Ica quinua Estaño Alpaca, vicuña Puno Cochinilla, olivo Paprika, Cebolla Ajo Arequipa Paprika, palta Uva Molibdeno, cobre Moquegua Cochinilla Orégano Olivo Tacna Fuente: Proexpansión

El Potencial de nuestra biodiversidad Reconocimiento de nuestra biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales “Hay dos actitudes que yo veo: la actitud derrotista de miedo y el otro es el de las potencialidades que nos ofrece. Cada uno puede tener su ideología, pero que no empobrezcan más al Perú, que no les quiten posibilidades a otros”. “Estados Unidos no ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Pero ahora con el TLC hemos logrado que reconozca exactamente lo que está escrito y acordado a nivel mundial en ese Convenio: que los conocimientos tradicionales y la biodiversidad son un potencial y hay que respetarlo”. “Olvidamos que hay rubros que pueden ganar miles de millones de dólares. La industria forestal puede pasar de 160 millones de dólares anuales que hemos exportado el año pasado, a 2 mil millones en 10 años con eficiencia”. Antonio Brack Egg (La Ventana Indiscreta, 19 de abril del 2006)

Expropiación Indirecta Que dice el acuerdo? http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/downloads/documento/10.Inversion.pdf

Servicios Profesionales Facilitar el acceso de profesionales peruanos al mercado de los Estados Unidos Establecimiento de procedimientos para incentivar el desarrollo de acuerdos de reconocimiento mutuo entre los colegios profesionales de las partes Posibilidad de otorgar licencias temporales para que nuestros profesionales puedan ejercer en los EE.UU.

Oportunidades para Tacna

EEUU importa más de US$ 10.800 miles de millones en frutas y hortalizas

Es mayor comprador de crustáceos y moluscos Importaciones Mundiales Pesqueras por Líneas de Producto y Países (miles millones US$ FOB) Año Part. Crec. Crec. Prom Part. Prom 2003 % Anual 2003 2003/98 1998-2003 (%) Total mundial 60,3 100,0 -1,1 1,1 Pescado fresco, refrigerado o congelado 26,1 43,3 2,1 2,2 42,7 Japón 6,3 24,0 -8,5 -1,5 25,2 EEUU 3,3 12,8 -3,6 4,8 12,9 España 1,6 6,2 19,1 5,4 5,9 Alemania 1,4 5,2 11,5 1,8 5,3 Francia 1,3 5,1 1,7 0,4 5,6 Resto 12,2 46,6 7,3 3,4 45,1 Crustáceos y moluscos 18,1 30,0 -5,5 1,2 30,3 26,7 -2,9 25,3 4,6 25,5 -18,9 -5,8 28,9 9,2 8,4 6,1 8,6 Italia 1,0 9,0 0,9 3,9 28,0 3,5 26,6 Conservas de pescado 6,0 9,9 0,0 -1,2 10,3 21,5 -17,4 -5,4 22,1 0,7 11,6 4,3 11,2 Reino Unido 0,5 8,7 14,8 -2,3 8,8 7,5 -4,2 8,0 7,0 7,6 Rsto 2,6 43,7 4,7 0,1 42,8 Crustáceos y moluscos, en conserva 3,6 -6,0 20,6 3,8 17,1 29,1 12,3 -22,4 -1,4 22,3 0,3 4,4 -2,8 -1,7 7,8 0,2 2,8 6,8 4,9 Dinamarca 2,5 -20,5 18,5 31,1 Pescado seco, salado o ahumado 2,9 -2,5 5,0 Hong Kong 13,0 -22,0 3,0 12,5 Portugal 10,6 Línea de Producto 2,1 2,0 11,6 Japón 0,2 8,6 -6,8 -5,6 8,5 Italia 0,2 8,5 12,9 0,9 8,3 Alemania 0,2 5,9 -3,0 -3,0 6,2 Resto 1,6 53,4 1,4 0,8 52,9 Otros 3,5 5,9 7,2 -8,8 5,7 Fuente: FAO Elaboración: MAXIMIXE

Todo lo que Tacna puede producir Madre de Dios Pastos naturales, madera, uncucha Cusco Fríjol de palo, café, haba grano, lima, melocotón, achiote, cacao, té, yacón, maíz amiláceo, uncucha, yuca, haba, papaya, palillo, carne de ovino y vacuno Ayacucho Lúcuma, cacao, quinua, barbasco, maní para aceite, tuna, carne de vacuno, carne de caprino Apurímac Maíz amiláceo, olluco, papa, fríjol grano seco Puno Papa, canihua, haba grano verde, mashua, oca, yacón, avena forrajera, cebada forrajera, haba grano seco, chocho, carne de ovino, carne de vacuno, estaño Ica Uva, palmera datilera, espárrago, sandía, pepino, ají, cebolla, tomate, zapallo, pimiento, pallar grano seco, garbanzo, alcachofa, algodón, estaño, hierro Tacna Olivo, orégano, ají, páprika, vid, pera, higo, tomate, sandía, melón, maíz chala, alfalfa, cebolla, cochinilla, cobre, calamar, pota, camarón, caracoles, lapas, locos, choros, ostras Arequipa Leche, alfalfa, higo, melocotón, olivo, uva, kiwicha, arroz, cebolla, ajo, caña de azúcar, frijol, sorgo, marigold, maíz, trigo, acelga, calabaza, coliflor, lechuga, tomate, zanahoria, zapallo, pimiento, haba, maíz, carne de porcino y vacuno Moquegua Alfalfa, damasco, membrillo, frijol vainita, cobre, molibdeno

Pero que exporta en pequeño Tacna: Principales Productos Exportados 2002 US$ 17,4 millones (millones US$) 4 productos concentran el 50% de exportaciones de Tacna

EUU principal importador de aceitunas preparadas EEUU importa US$ 240 millones por año Con un ritmo de crecimiento anual del 4%

Perú vende a EEUU apenas US$ 1,7 millones en aceitunas

Tacna líder absoluto produciendo olivo y orégano

Perú en pos del liderazgo mundial en páprika Perú en el Mercado Mundial de Páprika Demanda mundial de 100 mil TM Crecimiento vertiginoso en EEUU y Europa (78% de demanda mundial) Perú es 2º exportador mundial: US$ 50 millones; China 1º e India 3º Meta 2005 es superar a China: 40.000 TM (US$ 80 millones) 30% va a EEUU Páprika de Tacna Tacna produce 1.700 TM en 760 Has de cultivo EEUU demanda páprika molida y Tacna la exporta en bruto (entera seca)

EEUU importa US$ 53 millones en colorantes naturales Japón 1º EEUU 2º 13% de total mundial

Perú saca 6% de torta gringa de colorantes naturales Sólo exporta US$ 3,8 millones a EEUU El carmín de cochinilla demandado principalmente por industria de cosméticos Tacna con 17% de la oferta nacional de cochinilla

Artesanías de Cobre y Plata Potencialidades Cadenas Productivas Liderazgo Empresarial Pesc. Seco/Salado Pesc. Congelado Ostras Camarones Abalones Erizos de Mar Almejas Locos Cuyes Higo Sandia Melón Pera Uva Membrillo Durazno Páprika molida Aceite de oliva Orégano Procesado Artesanías de Cobre y Plata Envases y embalajes Jugos de frutas Chemichurri Condimentos Electrónica Erizos de mar Almejas Aceitunas Orégano Locos Sanidad Genética Canales Exclusivos Asociatividad Economías de Escala Valor Agregado

Agenda Tacneña Gestión eficiente del agua Promoción de la inversión Difusión del conocimiento biogenético y acceso a tecnología Lucha contra la mosca de la fruta Especialización y reconversión de cultivos Desarrollo de oferta conjunta y cadenas de valor Sistema de inteligencia comercial Programas de Certificación internacional Sistema de información climatológica y metereológica Programa de capacitación en gestión agrícola y acuícola Programa de capacitación en gestión exportadora Foros de promoción de la cultura asociativa y exportadora Gestión de compras conjuntas de equipos, insumos y agroquímicos Negociación gremial de fletes y seguros Negociación gremial de servicios de operación logística

¿qué esperamos?

El ATPDEA ha generado 750 mil empleos Empleo directo e indirecto asociado a exportaciones peruanas a los EEUU (en número de personas, según modalidad de entrada) Empleo directo asociado a exportaciones bajo ATPDEA, 2003 (en miles de empleos) 194 Otros Manufacturas Textil y vestidos 750 mil empleos directos e indirectos asociados al ATPDEA Agropecuario Existen 194 mil empleos directos y 550 mil indirectos, es decir, 744 mil empleos ligados al ATPDEA Fuente: Abusada et. al (“Impactos Sectoriales y Regionales de la Ley de Preferencias Arancelarias y de Erradicación de Drogas”, CRECER, 2004)

Empleo directo e indirecto asociado a exportaciones a los EEUU El TLC con EE.UU. puede generar alrededor de 1 millón de nuevos empleos Empleo directo e indirecto asociado a exportaciones a los EEUU (en número de personas) +984 mil empleos 1,785, 745 empleos 801 mil empleos 498 mil empleos

Potencial de crecimiento con y sin TLC TLC Perú – USA: Resultado de las Estimaciones Potencial de crecimiento con y sin TLC Estudio de Eduardo Morón (UP, 2005) Estudio de Eduardo Morón, de la UP: Dinámico. Muestra la transición de los principales indicadores (PBI, consumo, cuentas fiscales, entre otros) de una situación pre TLC a una post TLC. Analiza el efecto de una reducción arancelaria, mayor acceso de mercados, costos fiscales e incremento de la productividad. Resultados: El nivel del PBI se incrementa en forma permanente en 3.3%. En un escenario alternativo, que considera desvío de comercio, el incremento es 4.6%. Cabe destacar que el impacto positivo sobre el crecimiento del PBI se ve incluso desde antes del inicio del TLC (solo el anuncio implica 0.68% de crecimiento). Es decir, el efecto se ve en el corto plazo. Para el inicio del TLC, el crecimiento adicional es de 0.89%, un año después es de 1.58% y 5 años después es de 2.85%). Con TLC VPNPBI incremental = 86.6% del PBI 2004 Fuente: Morón (2005) Evaluación del Impacto del TLC con EE.UU. en la economía peruana, MEF, MINCETUR.

... recuperando la confianza … “Un país que no tiene confianza, es un país que no tiene futuro.” FRANCIS FUKUYAMA

TLC y Desarrollo Es un medio, no es un fin en sí mismo. Forma parte de estrategia integral de apertura comercial que busca convertir al Perú en un país netamente exportador. Constituirá base para la generación del desarrollo sustentable siempre y cuando se avance en la implementación en la agenda nacional de reformas pendientes competitividad. Finalmente el TLC, no debe entenderse como un fin en si mismo, sino como un medio para elevar el bienestar de la poblacion. En segundo lugar, de debe evaluarse como una medida aislada, sino que debe ser parte de una ESTRATEGIA DE DESARROLLO. Creo que estamos en el camino correcto, pero esto recien empieza. El sector privado debe asumir un rol protagonico y convertirse desde su “trinchera” en actor principal para que la politica exportadora sea una politica de estado. Existe la plena voluntad politica de avanzar y consolidar a las exportaciones como politica de estado que trascienda las coyunturas del gobierno de turno. Queremos un pais distinto con mayores oportunidades y mejores posibilidades de desarrollo para nuestros hijos y nietos. Hagamos nuestro mejor esfuerzo. Muchas Gracias!

www.tlcperu-eeuu.gob.pe Texto final

Agricultura Consolidación plena del ATPDEA: espárragos, alcachofas, páprika, etanol y otros productos agroindustriales ingresarán sin pagar arancel. Ampliación de preferencias para productos como fibra de algodón y preparaciones a base de carne de cerdo. Cuotas de acceso libre de arancel para leche evaporada, quesos, manjar blanco y azúcar

Agricultura: resumen Desgravación inmediata Trigo - Compensación Cebada Otros granos Algodón - Compensación Desgravación menor a 10 años Otros cortes de ave Carne de cerdos TRIGO: La aspiración de EE.UU. es desgravación inmediata. Perú propuso desgravación en 5 años. La alternativa es desgravarlo inmediatamente si se incorpora al Programa de Compensación. CEBADA: De acuerdo con la segmentación (separar la cebada cervecera de la forrajera) y desgravación inmediata de la cervecera. Hay diferencias para la desgravación de la forrajera: EE.UU propone 3 años y Perú 15 años. Se debe mantener la propuesta. OTROS GRANOS: Existen diferencias en 10 productos (de 21), donde EE.UU propone desgravación de 5 años y Perú en 10 años. La alternativa es reducir el plazo a 8 ó 5 años. MAIZ Y SORGO: EE.UU. Propone una cuota de 800 mil TM con desgravación inmediata y una tasa de crecimiento de 8%. Fuera de la cuota el plazo sería de 10 años con un arancel base de 10%. Perú ha propuesto una cuota de 160 mil TM con una tasa de crec. de 3% y desgravarlo en 15 años desde un arancel de 65%. Las opciones serían reducir el plazo a 10 ó 5 años y eliminación de la cuota si es que se aprueba el Programa de Compensación. En cualquier caso se mantener la SEA y partir de un arancel base de 65%. OLEAGINOSAS: EE.UU. tiene interés en la desgravación inmediata de la soya y sus derivados y para los aceites refinados propone una desgravación entre 3 y 5 años. Perú ha propuesto para los aceites crudos una desgravación de 5 años y de 15 años para los aceites refinados. La alternativa es la desgravación inmediata para algunos crudos y pasta y reducir el plazo a 8 ó 10 años para los aceites refinados. CARNES DE RES: Falta concensuar la definición de los cortes finos (Perú) y la carne de alta calidad (EE.UU). El resto de cortes (incluyendo los algunos despojos) EE.UU. plantea una desgravación entre 5 y 8 años; Perú ha propuesto 20 y 15 años. La alternativa es reducir el plazo a 18 años. Debe mantenerse SEA por volumen. CARNES DE AVES: EE.UU. solicita en los cuartos traseros una cuota equivalente al 5% del consumo peruano (37 mil TM), el resto se desgrava en 20 años a partir de un arancel de 20%. Para los demás productos propone desgravaciones de 0, 3 y 5 años. Perú ha ofrecido, en los cuartos traseros una cuota “cerrada” de 1.3 mil TM; para los demás productos una desgravación en 20 años. La alternativa es mantener la cuota cerrada de los cuartos traseros y para los demás productos reducir el plazo a 15 años. Debe mantenerse SEA por volumen. ARROZ: EE.UU. Solicita una cuota de 115 mil TM, con una tasa de crec. de 3%, fuera de la cuota el plazo de desgravación es de 12 años y partiría de un arancel de 35%. Perú ofreció una cuota recíproca estacional de 20 mil TM, el resto y los demás productos se desgravarían en un plazo de 20 años. La alternativa es aumentar la cuota a 40,000 TM. Deben mantenerse la SEA por precio y el arancel base de 65%. Plazos entre 10 y 12 años Maíz (cuota 500 mil TM) Compensación Aceites refinados Carne bovina Plazos entre 15 y 17 años Lácteos , arroz Cuartos traseros (aves)

Medidas de Protección frente a las distorsiones Agricultura: resumen Medidas de Protección frente a las distorsiones Salvaguardia Especial Agrícola. Contingentes Arancelarios (cuotas). Cronogramas largos de desgravación (15, 20 años). Desgravación desde arancel consolidado. Ayudas Internas.

Caso del Algodón Algodón Constituye en si mismo un bien final y un insumo de la cadena textil-confecciones. Existe una recurrente caída de la producción nacional en las últimas décadas (en la actualidad la superficie cosechada es la mitad de 1990). Por ello, la oferta nacional resulta insuficiente para cubrir la creciente demanda por insumos de la industria textil y confecciones desde la entrada en vigencia del ATPDEA.

Perú: Superficie Cosechada de Algodón Hás Caso del Algodón Perú: Superficie Cosechada de Algodón Hás 1962: 253 mil hás 1990: 118 mil hás 2003: 65 mil hás Fuente: MINAG

Caso del Trigo Trigo Constituye la principal materia prima para la fabricación de harinas destinadas a la elaboración de pan, fideos y galletas. (aprox. El 70% del costo de la harina.) El Perú no es productor de trigo. La producción nacional sólo abastece al 10% de la demanda. Según el MINAG, para autoabastecer a su industria molinera, el Perú tendría que incorporar cerca de 1 millón de nuevas hectáreas de cultivo o incrementar el rendimiento en 1,142% lo que resulta inviable.

Medicamentos: Aclarando el impacto Patentes Desde 1994, la legislación peruana reconoce plenamente el sistema de patentes (20 años) Medicamentos genéricos No serán afectados por el TLC Acceso a Mercados Libre importación de insumos para la producción de medicamentos (hoy pagan 4% y 12%)

TLC y medicamentos Ninguna medicina que existe actualmente subirá de precio. Los medicamentos genéricos van a seguir estando disponibles si se firma el TLC, e incluso podrían llegar a ser más baratos. El TLC no limita nuestra capacidad de respuesta ante situaciones excepcionales como la gripe aviar o enfermedades como el SIDA. El Perú excluye del campo de las patentes a los segundos usos, patentes de animales, los métodos terapéuticos de diagnóstico y quirúrgicos. El problema más grave de acceso a la salud de los peruanos es la pobreza y la falta de empleo.

Es difícil de entender. ¿intereses ideológicos? ¿desconocimiento? Lo que no se dice Existencia de diferentes posiciones e intereses Laboratorios peruanos (bono 20%) en licitaciones de MINSA y Essalud 20% más? y que dice ForoSalud? Es difícil de entender. ¿intereses ideológicos? ¿desconocimiento?

Medicamentos Genéricos Garantizados Mercado “probable” de moléculas protegidas por exclusividad de información Mercado protegido 12.9 millones (2.6%) Total mercado 500 millones (97.4%) Fuente: ALAFARPE

Biodiversidad Protección a la biodiversidad, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. Poner en valor los conocimientos nativos sobre el uso de especies naturales y generar beneficios económicos para los sectores tradicionales de la sociedad peruana. Contribuir a despertar un enorme capital cultural y natural, que actualmente no cuenta con un sistema de protección internacionalmente reconocido. En el ámbito de la propiedad intelectual, y a iniciativa del Perú, se ha logrado llamar la atención sobre la necesidad de incluir la protección a la biodiversidad, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de los tres países andinos como objetivo prioritario en el TLC con los Estados Unidos. La incorporación de estos temas a las negociaciones constituirá un paso trascendental para poner en valor los conocimientos nativos sobre el uso de cientos de especies naturales (usadas para elaborar alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas). El objetivo es que estos conocimientos generen beneficios económicos para los sectores tradicionales de la sociedad peruana y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han desarrollado a lo largo de los siglos. En ese sentido, la propuesta presentada será discutida durante las próximas rondas de negociaciones, con el objetivo de contribuir a despertar un enorme capital cultural y natural, hoy dormido, que actualmente no cuenta con un sistema de protección reconocido internacionalmente.

efectos del NAFTA en México

Fuentes Internacionales FAO: http://faostat.fao.org Banco Mundial: www.worldbank.org SAGARPA: www.sagarpa.gob.mx

México cuenta con acceso preferencial en 31 países... Fuente: SICE

Y paso de exportar bienes primarios a Manufacturas México – Exportaciones e Inversión extranjera directa - IED (miles de millones US$) México – Composición de las Exportaciones, 1982 (en % del total) 1982 2003 Fuente: Banco de Mexico, EIU, IPE Fuente: Banco de Mexico

Hoy, es la 10 economía en el mundo En la actualidad México ocupa el puesto número 10 en términos de tamaño de su economía PBI según principales Economías en el Mundo (Miles de millones de US$) Voy a referirme ahora al caso mexicano por una razón muy sencilla: es el único TLC que cuenta con suficientes años en funcionamiento como para permitir una mirada retrospectiva. En la actualidad México concentra casi el 50% de todas las exportaciones de América Latina, pasando de 61 mil a 165 mil millones de dólares desde su ingreso al NAFTA. 10 11 12 13 14 15 16 19 20 Fuente: Banco Mundial

…Y duplicó el número de empresas exportadoras NAFTA: Excedente Salarial, 2002 20,2 1,0 1993 1999 5 10 15 20 25 30 35 40 45 35,9 2,3 21,300 38,200 100% 0% 20% 40% 60% 80% 120% 140% Canadá México EEUU 35% 18% Excedente salarial en empresas exportadoras Salario promedio nacional Menos de US$ 5 MM en ventas Más de US$ 5 MM en ventas Fuente: Banco de Mexico

México: Impacto del NAFTA en el Agro Exportaciones Agroalimentarias a Estados Unidos (Millones de US$) México: Ingreso Rural por Hogar (pesos 1993) 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 21,036 5,265 14,632 2,718 1993 2001 Fuente: Banco de Mexico Fuente: SAGARPA http://www.siea.sagarpa.gob.mx/modelos/indmacro/Archivos/ingrrural89-02.pdf

México: Tasa de Crecimiento de la Producción Nacional 2001-2 / 1993 (%) Cereales 18.9 Tubérculos 36.6 Menestras 6.2 Aceites vegetales 8.6 Vegetales 41.9 Frutas 35.7 Carnes 43.3 Grasas animales 3.5 Leche 24.7 Huevos 53.7 Fuente:faostat.fao.org

Luego del TLC, la dieta de los mexicanos, medida en kg por habitante por año, se ha incrementado en: Carnes (58.3 Kg. en vez de 49.4 Kg. en 1993) Carne de ave (24 Kg. en vez de 14.3 Kg. en 1993) Vegetales (56.9 Kg. en vez de 49.4 Kg. en 1993) Frutas (117.8 Kg. en vez de 97.9 Kg. en 1993) Tubérculos (16.2 Kg. en vez de 13 Kg. en 1993) se ha mantenido constante o reducido en: Cereales (174.8 Kg. cuando era 179.3 Kg. en 1993) Menestras (12.7 Kg. cuando era 12.9 Kg. en 1993) Aceites vegetales (9.1 Kg. cuando era 11.4 Kg. en 1993) Café y otros estimulantes (2.2 Kg., se mantiene igual) Grasas animales (3.3 Kg. cuando era 3.9 Kg. en 1993) Fuente:faostat.fao.org

CONVEAGRO: Pobreza “La pobreza rural se ha incrementado como producto del TLC” Sin embargo, según el SAGARPA, la tasa de crecimiento del ingreso de los hogares rurales ha variado de la siguiente forma: http://www.siea.sagarpa.gob.mx/modelos/indmacro/Archivos/ingrrural89-02.pdf

México: Impacto del NAFTA en el Agro En la actualidad 21 productos agropecuarios mexicanos ocupan el PRIMER LUGAR en las importaciones de Estados Unidos. Semilla de girasol Alcachofas Okra Jícama Apio Lechuga Garbanzo Tamarindo Guayaba Col de Bruselas Rábano Chícharo Papaya Pasitas Queso Fresco Calabaza Aceituna Aceite de jojoba Nopal Pulpa de limón Chile SIN NOTAS Fuente: Secretaría de Economía de México

Hoy, del consumo total de Estados Unidos Más del 50% de los pepinos 9 de cada 10 limones 9 de cada 10 mangos 1 de cada 2 berenjenas 1 de cada 3 tomates 1 de 4 espárragos y melones 1 de cada 5 kg de espinacas 1 de cada 6 sandías Provienen del campo mexicano En la actualidad 21 productos agropecuarios mexicanos ocupan el primer lugar en las importaciones de Estados Unidos: Semilla de girasol, Alcachofas, Okra, Jícama, Apio, Lechuga, Garbanzo, Tamarindo, Guayaba, Col de Bruselas, Rábano, Chícharo, Papaya, Pasitas, Queso Fresco, Calabaza, Aceituna, Aceite de jojoba, Nopal, Pulpa de limón, Chile. El Perú perfectamente podría exportar varios de estos productos y muchos otros más. Los departamentos de la costa destacan como excepcionales ganadores. Fuente: Secretaría de Economía de México

Importaciones por país de origen Trigo Desgravación inmediata: Programa de Compensación Constituye la principal materia prima para la fabricación de harinas destinadas a la elaboración de pan, fideos y galletas. La producción nacional sólo abastece al 10% de la demanda. Según el MINAG, para autoabastecer a su industria molinera, el Perú tendría que incorporar cerca de 1 millón de nuevas hectáreas de cultivo Consumo Aparente (2004): 1 560 914 TM Import 89% Importaciones por país de origen Par% Precio CIF (US$/TM) EE.UU. 61 190 Canadá 24 191 Argentina 14 175 Producción 11%

Importaciones por país de origen Algodón (fibra) Desgravación inmediata: Programa de Compensación El algodón es un insumo de la cadena textil-confecciones. El Perú importa US$ 60 millones en algodón para exportar US$ 1,200 millones en confecciones Consumo Aparente (2004): 93 155 TM Importaciones por país de origen Par% Precio CIF1 (US$/TM) EE.UU. 67 1571 Brasil 23 1465 Bolivia 8 1391 Import 39% Producción 61% 1/ Precios de los demás algodones sin cardar ni peinar (subpartida 5201000090)

Importaciones por país de origen Maíz Amarillo Duro Desgravación a 12 años: Cuota 500 mil TM - Compensación El Perú produce 968,000 TM e importa 1.000.000 TM. La industria avícola, intensiva en consumo de maíz, depende de las importaciones de MAD. Cuenta con programa de competitividad de la cadena. Consumo Aparente (2004): 2 049 628 TM Importaciones por país de origen Par% Precio CIF (US$/TM) Argentina 75 142 EE.UU. 21 139 Paraguay 3 146 Import 53% Producción 47%

Importaciones por país de origen Lácteos Desgravación a 17 años Arancel Base (17% – 35%) El Perú produce 300.000 TM de leche evaporada y 50.000 TM de leche pasteurizada. La cuota de importación representa en promedio menos del 1.5% de la producción nacional. Consumo Aparente1 (2004): 1 314 765 TM Importaciones por país de origen Par% Precio CIF2 (US$/TM) N. Zelanda 31 2007; 1881 Bolivia 20 2145; (n.a.) Australia 16 2168; 2088 Argentina 12 2107; 2150 EE.UU. 3 (n.a); 2207 Import 10% Producción 90%

Arroz Desgravación a 17 años: Arancel Base 52% Nuestro país produce 1.300.000 TM; la cuota de importación asignada representa el 5.6% de la producción nacional. La desgravación tendrá un período de 4 años de gracia Consumo Aparente (2004): 1 312 160 TM Importaciones por país de origen Par% Precio CIF (US$/TM) Uruguay 68 407 EE.UU. 19 386 Bolivia 6 430 Import 6% Producción 94%

www.tlcperu-eeuu.gob.pe