CATETER VENOSO CENTRAL DRA. LUZ LOYOLA ALVA. INTRODUCCIÓN Su introducción ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso generalizado ha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Advertisements

Accesos Vasculares.
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Dispositivos vasculares: Catéteres venosos centrales
Manejo de las llaves de tres vías
Monitoreo Hemodinámico I
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
Tubo endotraqueal.
HOSPITAL CENTRAL DEL IPS
EMERGENTOLOGIA DR: GUILLERMO PAVON DRA: LAIS GOMES TUTOR: DR. FERREIRA
ACCESO VENOSO CENTRAL.
HOSPITAL CENTRAL DEL IPS
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
HEMODIAFILTRACIÓN MEDIANTE ECMO EN ADULTO CON DÍFICIL ACCESO VENOSO
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
HEMORRAGIAS.
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
Observación del Corazón TOMAS LUZZATTO, FAUSTO SCARABELLI, IVAN KRELL, CONRADO PERL, FRANCO OLIVIERI, MARTIN SERGI 2NESD 2016.
Administración de Medicamentos. Marco legal  Médico prescribe y administra en casos de urgencia  Enfermero: Administra  Técnico: no administra medicación.
VIA INTRAVENOSA Es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena,
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Competencias Prácticas
Técnicas para la aspiración y drenaje de un derrame pleural. A
ACCESOS VENOSOS CENTRALES
Intervención de Enfermería en la Administración de Citostáticos
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Carmen ruiz yagÜE
Docente: sta Karina bustamante.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
Bloque quirúrgico EPHPO. Unidad de Cuidados Intensivos EPHPO.
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
ESPLENOPORTOGRAFIA.
Cateterismo cardíaco QUE ES? CONSISTE EN :
CORONARIOGRAFIA.
GASES ARTERIALEAS QUE ES
Tubo de tórax.
TRAUMA DE CUELLO Toda lesión traumática que afecte la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el.
EMBOLIA.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
¿Cuando la cateterización es una opción ?
PREVENCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO
Sitios de punción venosa y arterial
Figura 16: Paciente con estenosis de vena subclavia, las flechas indican la presencia de circulación colateral.
MICRODIALISIS CEREBRAL Y SATURACION DE O2 DEL BULBO YUGULAR.
Neumotórax espontáneo
COMPLICACIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS Michelle Dithurbide Hernández Medicina Interna Pabellon 108.
VIA ENDOVENOSA Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
Enfermedad de cushing Dra. Maricela Ramírez R2 Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas.
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
ACCESOS VENOSOS CENTRALES. INDICACIONES o Imposibilidad de acceso periférico. o Monitorización de la presión venosa central (PVC). o Infusión de drogas.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

CATETER VENOSO CENTRAL DRA. LUZ LOYOLA ALVA

INTRODUCCIÓN Su introducción ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso generalizado ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos especializados. Administración de quimioterapia Administración de nutrición parenteral Administración de productos sanguíneos Administración de medicación intravenosa Administración de fluidoterapia. Plasmaféresis Hemodiálisis

TIPOS DE CATÉTER Corta duración: Catéter periférico Catéter venoso central Larga duración: Hickman Reservorio PICC: Corta duración: Poliuretano. DRUM (1luz) o CAVAFIX (2luces) Larga duración: Silicona o poliuretano III

CORTA DURACIÓN: CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO DURACIÓN : hasta 6 días. INDICACIONES: Administración de tratamiento farmacológico endovenoso. Hidratación endovenosa en paciente con intolerancia oral. Reanimación con soluciones endovenosas en pacientes en estado de shock. Transfusión de hemoderivados.

CATÉTER DE CORTA DURACIÓN: CVC Es Catéter cuyo extremo está en cava superior o cava inferior. Material: poliuretano y polimero DURACION: De > 6 días pero < de 4 semanas. INDICACIONES: Elevados volumenes IV o medicación irritante: ATB, NPT, fluidoterapia, medicación irritante.

CATETER VENOSO CENTRAL (CVC) El tamaño de catéter se mide por su dos medidas en frech y gauge. Frech: es utilizado para el diámetro del caterter y equivale 1 Frech = 0.33 mm Gauge: es para cables solidos.

FLUJO Velocidad de flujo=π× (radio del catéter)4 × gradiente de presión 8 × viscosidad × longitud del catéter

CATÉTER DE LARGA DURACIÓN: HICKMAN DURACION: > 4 SEMANAS INDICACIONES: tratamientos intensivos con varias medicaciones al tiempo por ejemplo: Pacientes dependientes de Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD), paciente hematológicos, Pacientes crónicos dependientes de antibioterapia o medicaciones antirreumáticas.

CATÉTER DE RESERVORIO El final del catéter es un reservorio que están debajo de la piel. Es lo que muchos pacientes llaman “la medalla” o “el puerto”. Este tipo de sondas están indicadas para personas que necesitarán muchos tratamientos. Al estar “dentro” del organismo, se evita que el catéter vaya colgando, que se infecte Indicaciones: Quimioterapia de larga duración, Terapia IV prolongada en el tiempo con uso intermitente.

CATÉTER VENOSO CENTRAL DE DURACIÓN MEDIA POR VENA ANTECUBITAL (PICC) Es también un catéter central que llega a la subclavia, pero se pone por las venas del brazo. Es más seguro e, incluso, hay algunos que llevan reservorios. El problema es que no son para tratamientos tan prolongados en el tiempo (normalmente 3-4 meses hasta un año) como los otros porque, al estar colocados en las venas del brazo, pueden desencadenar en más problemas de feblitis

TECNINCA DE SELDINGER SE INTRODUCE AGUJA DE MENOR CALIBRE. PENTRA EL VASO, SE PASA LA GUIA. SE RETIRA AGUJA, DEJANDO LA GUIA. SE INTRODUCE EL DILATADOR RIGIDO. COLOCA CATETER. SE FIJA CON PUNTOS DE SUTURA.

CATÉTER CATETERES CON HEPARINA. CATETERES CON ANTIBIOTICOS: CLORHEXIDINA Y SULFADIAZINA O MINOCICLINA – RIFANPICINA.

LONGITUD VENOSO

VENA YUGULAR INTERNA MENOR RIESGO DE HACER NEUMOTORAX.

ABORDAJE ANTERIOR: POSTERIOR

VENA SUBCLAVIA Se trata de un vaso de un diámetro de 20 mm Riesgo para neumotórax

ABORDAJES ABORDAJE: 1.INFRACLAVICULAR 2.SUPRACLAVICULAR

ABORDAJE SUPRACLAVICULAR LOCALIZACION: ANGULO DE BORDE EXTERNO DEL MUSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Y CLAVICULA. ABORDAJE: CON DIRECCION AL ANGULO DIRECCION: BAJO LA CLAVICULA Y EN DIRECCION AL PEZON OPUESTO.

ABORDAJE INFRACLAVICULAR La unión de su tercio medial y los dos tercios laterales. La aguja es redirigida hacia la escotadura suprasternal, con aspiración continua hasta ver la sangre.

ABORDAJE INFRACLAVICULAR

VENA FEMORAL ES LA DE MAYOR CALIBRE Y DE MENOS PROBLEMAS. LA COMPLICACION PRINCIPAL ES : PUNCION FEMORAL Y TROMBOSIS VENOSA. Se Localiza la arteria femoral, situada en un punto medio entre espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis.

COMPLICACIONES 1.Complicaciones inmediatas: a. Mecánicas: i. Punción arterial. ii. Colocación arterial del catéter. iii. Hemorragia. iv. Neumotórax. v. Hemotórax. vi. Arritmia. vii. Lesión del conducto torácico. viii. Taponamiento cardíaco. b. Trombóticas: i. Embolismo aéreo. ii. Embolismo de la guía metálica.

2. Complicaciones tardías: a. Mecánicas: i. Taponamiento cardíaco. ii. Erosión o perforación de los vasos. iii. Estenosis venosa. iv. Embolismo o ruptura del catéter. b. Infecciosas: i. Colonización del catéter. ii. Infección del torrente sanguíneo relacionada al catéter. c. Tromboembólicas: i. Trombosis relacionada a catéter. ii. Embolismo pulmonar. iii. Embolismo aéreo.

COMPLICACIONES MECANICAS Neumotorax: Consiste en la presencia de aire en la cavidad pleural. Sospecha Clínica: La aspiración de aire con la jeringa durante una punción subclavia ya es sospechoso de pérdida de la indemnidad pleural.

EMBOLIA GRASA El aire se distribuye según la posición del paciente, siguiendo el flujo de la sangre y la gravedad ubicándose en los lugares más altos, usualmente no causa mayores problemas, entra a la circulación pulmonar y allí se reabsorbe Prevención durante la inserción del catéter: Una técnica rigurosa, adecuada evaluación del paciente y conocimiento de los factores que reconocidamente aumentan la probabilidad de este evento son vitales. Diagnóstico: Los métodos de detección de EA de mayor sensibilidad son ecocardiografía trans-esofágica Manejo: Soporte con O2 en la máxima proporción, idealmente 100% y en caso de estar bajo anestesia suspender óxido nitroso para reducir el tamaño del émbolo

MAL POSICIÓN DE CVC La punta del catéter no está en la aurícula derecha VCS o VCI; o cuando el catéter está fuera del sistema venoso Prevencion: en acceso subclavio tendría algún rol mantener la cabeza en posición indiferente o ligeramente rotada hacia el lado del procedimiento, también ejercer una ligera presión sobre la yugular ipsi-latera. Manejo: : La mayor parte de las veces un catéter mal posicionado debe ser reposicionado bajo control radiológico o sencillamente retirado y reinstalado por el mismo acceso o en otra posición anatómica

PUNCIÓN O CATETERIZACIÓN ARTERIAL Las consecuencias de lesiones arteriales van desde hematomas, accidentes cerebro-vasculares, pseudo-aneurismas, disección, trombosis, hemotórax, tamponamiento cardiaco y fístula arterio-venosa. Prevención: Tener exámenes de coagulación adecuados, aunque en caso de emergencia no siempre se cuenta con el tiempo para disponer de ellos, por lo que se debe balancear el riesgo de hematoma con el beneficio del catéter. Diagnóstico: La punción accidental con un introductor es evidente, con salida de sangre de un rojo rutilante y a alta presión, ocasionalmente pulsátil. Manejo: La recomendación es, cuando uno accidentalmente punciona una arteria en el cuello, retirar la aguja y comprimir por 3 o 5 minutos y proseguir con la instalación del CVC.

PERFORACIÓN DE GRANDES VENAS Durante la instalación de un CVC se puede producir por daño directo ocasionado por guías, dilatadores, introductores. Diagnóstico y Manejo: La perforación de la VCS se puede presentar como hemotórax derecho o derrame pleural o pericárdico de fluidos administrados. Soporte hemodinámico que incluye tener buenos accesos para aporte de volumen, hemoderivados, control de hematocrito.

COLOCACIÓN DE CATÉTER

ARRITMIAS Son producidas por irritación mecánica de la superficie del endocardio, ocurren al contacto con las guías o el catéter y se presentan casi siempre al instalar un CVC. Manejo: bastará para poner fin al evento. La inmensa mayoría de estos episodios son autolimitados

TROMBOSIS VENOSA RELACIONADA A CATÉTER La trombosis asociada a catéter también está asociada a mayor compromiso infeccioso del catéter que puede derivar en sepsis de catéter y bacteremias. Diagnóstico: Puede tener un curso clínico silente o puede dar síntomas y signos locales como dolor, edema, distensión de las venas del cuello o periféricas, eritema. Manejo: La conducta varía según el catéter: en la trombosis venosa relacionada a catéteres transitorios se anticoagula para que el trombo no siga creciendo y se retira el catéter.

VIDEO DE