Coeficiente de Correlación Intraclase

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases 5 Pruebas de Hipótesis
Advertisements

Confiabilidad y validez en psicología Silva, A. (1992)
Coeficiente Kappa / Observador 1 Observador 2
El Coeficiente Phi ///////// /////// Observador 1 Observador 2 2 observadores se ponen a observar a un niño para ver si se levanta de su mesabanco en el.
Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D. 1. Razonamiento estadístico  Es el proceso por el que se utiliza la lógica para tratar de describir, explicar, predecir.
Presentado por Karina Yuliet Preciado Mosquera Estadística II.
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Bioestadística Escala Cuantitativa.. Trabajadores en una fábrica. RegistroSexoEdad (años)Talla (m)Peso (kg) 1Fem Masc Masc
Grupo Nº 6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Grupo Nº 6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Doctorantes. Cardozo Yosmar Montes Norkis Moreno Yenny Valenzuela Luis Profesora.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Psic. Gerardo A. Valderrama M:
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
ENTREVISTA CLÍNICA.
Clase 4: Medidas de Tendencia Central y Medidas de Variación
¿Qué significa Confiabilidad?
DISTRIBUCION F DE FISHER.
Función Cuadrática Entrar.
Características de un grupo
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
Tipos de registro observaci0nal
Modelos estadísticos de los procesos II
Bioestadística Inferencia estadística y tamaños de muestra para una y dos o más medias.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
EFECTO DOPPLER DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:
Lola Palmero Sánchez segundo.serafinaandrades.es
5 Características de Evaluación de Calidad.
Bioestadística Regresión y Correlación Múltiple:
Actividades 2do grado Bimestre 1.
¿Son nuestros resultados suficientemente confiables para dar soporte a nuestra hipótesis? ¿Podemos rechazar la hipótesis nula?
SISTEMA DIGITAL Es una combinación de dispositivos diseñados para manipular cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital,
Katherine V. Carrasquillo UPRH Biol marzo 2011
Análisis of varianza (ANOVA) De un factor o unidireccional
Análisis de covarianza
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
IE. ESCUELA NORMAL FARALLONES DE CALI
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
FUNCIONES, MATRICES Y DETERMINANTES
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
Universidad de San Martín de Porres
ESTADÍSTICA BÁSICA.
ANALISIS E INTERPRETACIONESTADISTICOS ANALISIS E INTERPRETACION ESTADISTICOS.
13/11/2018Cálculo (Adm) - clase 2.1
La Materia y sus transformaciones
EQUIPO 5.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Estadística Administrativa II
REGRESION LINEAL SIMPLE
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Estadística Conceptos Básicos.
CONFIABILIDAD: se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos (resultados) cuando se vuelve a medir la característica en situaciones.
Regresión y Correlación Múltiple: Prueba de hipótesis.
Dr. Alejandro Salazar – El Colegio de Sonora
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
INTRODUCCION A LOS CONTRASTES BASADOS EN RANGOS
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
CUARTA JORNADA ORDINARIA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
Estadística Asignatura obligatoria 5 créditos CBU 2015 Sexto semestre Módulo II. Medidas de tendencia central y de posición Universidad Autónoma del.
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
Leve: 0-3 Moderada: 3-7 Grave: >7.
Propuesta para la evaluación física al personal del S.P.P
11 Informe del evento: Malaria
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ANALISIS DE REGRESION SIMPLE
REGRESION LINEAL SIMPLE
REGRESION LINEAL SIMPLE
1 GRADO CALCULO.
Transcripción de la presentación:

Coeficiente de Correlación Intraclase Cuando se utilizan más de 2 observadores y se registran una sola categoría conductual, otro estadístico para calcular la confiabilidad es el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Este coeficiente tiene una lógica similar a la razón F o análisis de varianza ya que, por ejemplo, se obtiene un alto grado de confiabilidad cuando la diferencia entre los intervalos o reactivos (representados en el numerados) es relativamente más grande que la diferencia entre los observadores (evaluada en el denominador). El CCI se calcula mediante la ecuación: (N) (R) [(T) (R) - S ] CCI = 1 – (T) [(N) (R) - T ] ( R - 1) donde: R es el numero de observadores. N es el número de intervalos o sujetos de observación. T es el total de intervalos en los que se presentó la conducta. S es el total de apariciones de la conducta a través de los observadores en el intervalo o sujeto 2 ∑

Supongamos que 6 observadores entrenados registran la conducta de un niño de conversar en el salón de clases, durante 20 intervalos de observación de 2 minutos cada uno. Al final de cada intervalo, si el niño estaba platicando los observadores anotaban un 1 en la hoja de registro, en caso de que no fuera así, un 0. O B S E R V A D O R E S 1 2 3 4 5 6 S 25 9 36 7 16 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 57 255 2 I N T E R V A L O S D B C

Coeficiente de Correlación Intraclase (20) (6) [(57) (6) - 255] CCI = 1 – = 1 - 10440 = 0.41 (57) [(20) (6) - 57 ] ( 6 - 1) 17955 donde: R es el numero de observadores. N es el número de intervalos o sujetos de observación. T es el total de intervalos en los que se presentó la conducta. S es el total de apariciones de la conducta a través de los observadores en el intervalo. o sujeto. Interpretación: La confiabilidad entre los 6 observadores es moderada.

Valor del CCI Fuerza de concordancia Pobre .01 a .20 Leve .21 a .40 Regular .41 a .60 Moderado .61 a .80 Sustancial .81 a 1.00 Casi perfecto

Supongamos que 5 observadores entrenados registran la conducta de un niño de gritar en el salón de clases, durante 20 intervalos de observación de 2 minutos cada uno. Al final de cada intervalo, si el niño estaba gritando los observadores anotaban un 1 en la hoja de registro, en caso de que no fuera así, un 0. T A R E P S I G U N C L O B S E R V A D O R E S 1 2 3 4 5 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2 I N T E R V A L O S D B C

TAREA PARA HACER EN EL SALON DE CLASES Supongamos que 6 observadores entrenados registran la conducta de un niño de poner atención cuando la maestra da la clase en el salón de clases, durante 15 intervalos de observación de 2 minutos cada uno. Al final de cada intervalo, si el niño presta atención, los observadores anotaban un 1 en la hoja de registro, en caso de que no fuera así, un 0. T A R E P S I G U N C L 2 1 2 3 4 5 6 S 7 8 9 10 11 12 13 14 15 O B S E R V A D O R E S 2 I N T E R . D O B S V A C

Supongamos que 6 observadores entrenados registran la conducta de un niño de distraer a otros niños en el salón de clases, durante 20 intervalos de observación de 2 minutos cada uno. Al final de cada intervalo, si el niño distraía a otros niños los observadores anotaban un 1 en la hoja de registro, en caso de que no fuera así, un 0. T A R E P S I G U N C L O B S E R V A D O R E S 1 2 3 4 S 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2 I N T E R V A L O S D B C