¿Uruguay hacia el primer mundo?: lo que se hizo y lo que resta por hacer Competitividad Ec. Ana Laura Fernández Academia Nacional de Economía 19 de mayo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
El papel de Uruguay en el Mercosur Ec. María Dolores Benavente. Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay …………………………………….. Octubre de 2011.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Perú en el umbral de una nueva era
Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de 2012 Situación Económica del Uruguay Sector Comercio y Servicios.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Carlos PALENCIA ESCALANTE Febrero 2012 Perspectivas y Retos
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
U n i d a d p a r a T r a n s f o r m a r a M é x i c o ING. RODRIGO ALPÍZAR VALLEJO PRESIDENTE NACIONAL 11 de Septiembre de 2013 LOS RETOS DE LA INDUSTRIA.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Curso: Análisis Económico
Corporación Financiera Internacional – IFC
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Perspectivas económicas generales. Sector agropecuario
"PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL EMPRESARIADO EN EL 2006"
MERCADO DE TRABAJO
Entorno económico y perspectivas para los próximos años
Uruguay: perspectivas ante la nueva situación internacional
Dr. Damián A. Valenzuela Mayer Noviembre 2012 MIAMI Y MONTEVIDEO Capitales de la Inversión de Latinoamérica hacia el Mundo.
Plan de la Exposición Crisis internacional: respuestas y resultados
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
MEF - DSP.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Programación financiera y el presupuesto público
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
XXXI REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA LÁMINAS DE LA INTERVENCIÓN EXCMO. SR. D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO OHL PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
La actividad económica
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
COMPETITIVIDAD.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Emilio Ontiveros Baeza 19 de mayo de 2005 TIC y Crecimiento Económico Jornada PSOE: El Desarrollo de la Sociedad.
Transcripción de la presentación:

¿Uruguay hacia el primer mundo?: lo que se hizo y lo que resta por hacer Competitividad Ec. Ana Laura Fernández Academia Nacional de Economía 19 de mayo 2010

Contenido Definiciones de competitividad Aspectos macro y microeconómicos Evaluación de indicadores de competitividad Reflexiones finales

Contenido Definiciones de competitividad Definiciones de competitividad Aspectos macro y microeconómicos Evaluación de indicadores de competitividad Reflexiones finales

La capacidad de producir bienes y servicios que superen la prueba de la competencia internacional, mientras los ciudadanos gozan de un nivel de vida creciente y sostenible a largo plazo. Consejo de Política de Competitividad de los Estados Unidos. La competitividad de las naciones se relaciona con la forma en que ellas crean y mantienen un entorno que sustente la competitividad de sus empresas. Anuario de Competitividad Mundial, IMD La competitividad implica elementos de productividad, eficiencia y rentabilidad pero no constituye un fin ni un objetivo en sí mismo. Es un medio poderoso para alcanzar mejores niveles de vida y un mayor bienestar social. Grupo Consultivo sobre la Competitividad, Comisión Europea 1995.

A nivel microeconómico: -Capacidad de gestión - Logística empresarial -Estrategias empresariales -Mejores prácticas en el ciclo de producción, comercialización y desarrollo - Interacción proveedores, usuarios, productores A nivel macro: -Política fiscal -Política monetaria -Política cambiaria -Política comercial A nivel medio: -Factores socioculturales -Escala de valores -Patrones básicos de organización política, jurídica y económica A nivel meso: -Política de infraestructura física -Política Educacional -Política tecnológica -Política ambiental -Política de importación y exportación La competitividad se realiza a través de la interacción Fuente: K. Esser, W.Hillerbrand, D. Messner y J. Meyer-Stamer, Factores:

A nivel microeconómico, al interior de la empresa: -Asociaciones empresariales y sindicatos -Productores y prestadores de servicios -Servicios al productor -Organizaciones de consumidores A nivel macro: -Gobierno Nacional -Instituciones estatales -Órganos judiciales A nivel medio: -Orientación de los grupos de actores al aprendizaje y la eficiencia -Capacidad social de organización e integración -Capacidad de los grupos de actores para la interacción estratégica A nivel meso: -Gobiernos -Asociaciones empresariales, sindicatos, organizaciones de consumidores. -Instituciones de investigación y desarrollo privadas y públicas -Instituciones financieras -Instituciones educativas Diálogo y Articulación Fuente: K. Esser, W.Hillerbrand, D. Messner y J. Meyer-Stamer, Actores:

Contenido Definiciones de competitividad Aspectos macro y microeconómicos Aspectos macro y microeconómicos Evaluación de indicadores de competitividad Reflexiones finales

En el 2009 la economía creció un 2.9%. Para el 2010 se prevé un crecimiento en torno al 5%. Producto Interno Bruto Tasa de Crecimiento Anual

El nivel de exportaciones aumentó un 8.7% entre febrero de 2010 y febrero de Sin embargo en el acumulado anual disminuyeron un 6.1% entre ambos años. Evolución de las Exportaciones Miles de usd

El nivel de importaciones CIF aumentó 56.1% entre marzo de 2010 y marzo de Entre los últimos doce meses de 2010 y 2009, disminuyeron un 16.6%. Evolución de las Importaciones por grande categorías económicas

La inflación anual al mes de abril se encuentra en 7.35%. La inflación anualizada es del 10%. Índice de Precios al Consumo

En el primer trimestre de 2010 la tasa de desempleo se ubica en 7.6%, tres puntos porcentuales por debajo del valor registrado en el mismo período del año anterior. Mercado de Trabajo Total del País Urbano

En el año 2009 el SBC para los servicios continúa siendo superavitaria en millones de usd, mientras que el SBC de bienes resultó deficitaria en 275 millones de dólares. Comercio de Bienes y Servicios Millones de usd.

En el 2009 los egresos primarios del Gobierno ascendieron a millones de dólares, lo cual representa un 23% del PIB para ese año. Egresos Primarios del Sector Público En millones de usd y como % del PIB

En el 2009 el resultado primario del Sector Público ascendió a 337 millones de dólares, lo cual representa un 1.1% del PIB para ese año Resultado Primario del Sector Público % del PIB

En el 2009 el resultado global del Sector Público alcanzó un déficit de 540 millones de dólares, lo cual representa un 1.7% del PIB. Resultado Global del Sector Público % del PIB

A nivel global en lo que va del año 2010 se registra en promedio un caída del TCR del 9.5% respecto al año La excepción es con Brasil donde se produce un aumento del 5.64% del TCR entre ambos períodos. Tipo de Cambio Real Índice 2000=100

El costo de las empresas en electricidad y combustible medido en dólares en abril de 2010 aumentó un 41.4% y un 36.7% respectivamente respecto al mismo período del año anterior. Costo de las empresas: electricidad y combustible Medido en usd

El costo de las empresas en salarios medidos en dólares tuvo un incremento del 35.4% entre marzo de 2010 y marzo de Índice Medio de Salarios Medido en usd

Entre los primeros trimestres 2010 y 2009, la variación del salario real fue del 4.1%. El salario real privado aumentó un 4.3%, mientras que el salario real público aumentó 3.8%, entre ambos períodos. Índice de Salario Real Julio 2008=100

Contenido Definiciones de competitividad Aspectos macro y microeconómicos Evaluación de indicadores de competitividad Evaluación de indicadores de competitividad Reflexiones finales

PAÍSESRANKING 2010 Nueva Zelanda2 EEUU4 Reino Unido5 Irlanda7 Finlanda16 Suiza18 Israel29 Chile49 Mexico51 China89 Uruguay114 Argentina119 Brasil129 Venezuela177 Doing Business Report 2010 (183 países) – Banco Mundial

URUGUAY TemasRanking 2010Ranking 2009Variación Doing Business Apertura de un negocio Manejo de Permisos de Construcción Contrato de Trabajadores Registro de Propiedades Obtención de crédito Protección de los inversores Pago de impuestos Comercio Transfronterizo Cumplimiento de Contratos Cierre de una empresa 46 0 Doing Business Report 2010 (183 países) – Banco Mundial

URUGUAYCHILEIRLANDA Indice de Competitividad Global Básicos Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconómica Salud y Educación Primaria Eficiencia Educación secundaria y capacitación Eficiencia de los mercados de bienes Eficiencia mercado trabajo Mercado financiero Disponibilidad de tecnología Tamaño de mercado Innovación y sofisticación Sofisticación de los negocios Innovación Índice de Competitividad Global (133 países) World Economic Forum

URUGUAY ICG Eficiencia mercado de trabajo 119 Salarios asociados a productividad132 Flexibilidad en determinación de salarios132 Cooperación en las relaciones trabajador-empleador105 Exceso de gasto público – Presión Fiscal108 y 114 Burocracia para iniciar un negocio (cantidad y tiempo de procedimientos)99 y 107 Peso de la regulación gubernamental83 Gasto en Educación110 Spread como medida de eficiencia del sistema financiero100 Fuga de cerebros105 Índice de Competitividad Global (133 países) World Economic Forum

País (121 países) Índice Global 2009 Acceso a Mercados Administración de Fronteras Infraestructura en transporte y comunicaciones Ambiente de negocios Dinamarca Finlandia Chile España Portugal Costa Rica Uruguay Brasil Argentina Índice de Facilitación de Comercio (121 países) World Economic Forum

URUGUAY Índice Global 2009 Índice Global51 Acceso a Mercados22 Acceso a mercado doméstico y extranjero22 Administración de Fronteras53 Eficiencia de trámites administrativos68 Eficiencia en trámites de exportaciones e importaciones87 Transparencia de la administración de fronteras31 Infraestructura en transporte y comunicaciones78 Disponibilidad y calidad de infraestructura en transporte99 Disponibilidad y calidad de los servicios de transporte101 Disponibilidad y uso de TIC´s48 Ambiente de negocios40 Ambiente regulatorio38 Seguridad física50 Índice de Facilitación de Comercio (121 países) World Economic Forum

Contenido Definiciones de competitividad Aspectos macro y microeconómicos Evaluación de indicadores de competitividad Reflexiones finales Reflexiones finales

Desafío: alcanzar una senda de crecimiento sostenido, en un marco de solvencia fiscal y menor vulnerabilidad frente a choques externos. Las grandes decisiones que afectan el destino del país, deben surgir de un proceso de consenso social. Visión país: compartida por todos los actores sociales, políticos y económicos. Competitividad a largo plazo. Es necesario superar las brechas en la competitividad del sector privado, en el funcionamiento de los principales mercados de factores y en el papel del sector público. Pilares fundamentales que tenemos y debemos aprovechar: fortaleza y solidez institucional, sociedad con altos niveles de inclusión y capacidad de consenso, stock de capital humano relativamente alto. El costo de no actuar en este momento puede ser muy alto.

Muchas gracias!! Ec. Ana Laura