CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL CENTRO – FLORIDA CURSOS DE VERANO 26 Y 27 DE FEBRERO 2008 AMÉRICA LATINA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Un balance de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Círculo vicioso de la pobreza
Advertisements

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
SEGUROS DE DESEMPLEO Características principales y situación en América Latina Mario D. Velásquez Pinto SEGUROS DE DESEMPLEO Características principales.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
La Innovación y la Globalización Presente y Pasado
Jorge Máttar Director del ILPES Bruselas, 12 de octubre de 2011
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
INTEGRANTES Alain Izquierdo México Ana Hurtado Argentina
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
Círculo vicioso de la pobreza
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La Globalización.
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Protección social, solidaridad y equidad
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Tema 7: La industria jmgs.
MERCADOS.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
El PBI Cultural en la Argentina
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Proceso de Globalización
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Post-Neoliberalismo en amÉrica latina: en busca del paradigma perdido
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL CENTRO – FLORIDA CURSOS DE VERANO 26 Y 27 DE FEBRERO 2008 AMÉRICA LATINA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Un balance de las reformas estructurales y los desafíos del nuevo milenio Reto Bertoni PHES-FCS-UDELAR

SUMARIO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: La historia importa SEGUNDA PARTE: ¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? TERCERA PARTE: La teoría del desarrollo y las raíces profundas del fracaso. CUARTA PARTE: Los desafíos de la nueva era de globalización

La historia importa… América Latina: UNA Y MÚLTIPLE La economía de América Latina en el largo plazo. Tendencia y ciclos El desempeño relativo Las preguntas y las respuestas: del estructuralismo al neoliberalismo. El debate actual: Neoestructuralismo y neoinstitucionalismo (la brecha AL-USA) El último cuarto de siglo ( )

La economía de América Latina en el largo plazo Tendencia y ciclos

Crecimiento hacia afuera: Modelo Primario Exportador en el marco de la Primera Globalización Crecimiento hacia adentro: Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones en el marco de la desestructuración económica universal ( ) y la edad de oro del capitalismo ( ) Crecimiento hacia fuera: Modelo Aperturista y Liberalizador en el marco de la Segunda Globalización La economía de América Latina en el largo plazo Tendencia y ciclos

Las preguntas y las respuestas: del estructuralismo y dependentismo al neoliberalismo. El debate actual: Neoestructuralismo y neoinstitucionalismo (la brecha AL- USA).

¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? 1.De la teoría a las políticas El óptimo paretiano y el papel de los mercados en la asignación de recursos: base doctrinal de las nuevas ideas. La reacción contra el consenso keynesiano, de la mano del monetarismo, encontró eco ante la impotencia del saber establecido para dar cuenta del proceso estanflacionario de la economía en los centros capitalistas El fenómeno de las economías del sudeste asiático, minó la legitimidad del pensamiento latinoamericano

¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? La teoría antecedió a las políticas, y ambas experimentaron una radicalización creciente durante algún tiempo. Además hubo un apoyo institucional explícito para las nuevas políticas a nivel global, a través del Banco Mundial, que desempeñó un papel central presionando en favor de reformas estructurales en el decenio de los ochenta. (Ocampo, 2004)

¿Una era de reformas para encontrar el camino al desarrollo? El desarrollo de un modelo basado en la protección de los mercados nacionales y en la intervención del estado, fue reemplazado por un conjunto de políticas cuyo objetivo principal fue el mejoramiento de la eficiencia, facilitar el funcionamiento de los mercados y reducir las distorsiones provocadas por la intervención del estado en las actividades económicas. (Lora, 2001)

El Consenso de Washington Neutralidad Fiscal: disciplina fiscal, prioridades en el gasto público y reforma tributaria Desregulación de los mercados de bienes y factores (Liberalización Financiera, Tipo de Cambio real, Liberalización Comercial, Mercado de Trabajo…) Fomento de la Inversión Extranjera Directa Privatización Garantía de los Derechos de Propiedad

2. Pioneros y Seguidores Los países del Cono Sur dieron los primeros pasos hacia las reformas neoliberales en los años setenta. Hubo, sin embargo, una tendencia general hacia la racionalización de la intervención estatal en dicho decenio. La crisis de la deuda condujo inicialmente a cierto retroceso. Sólo a mediados del decenio de los ochenta se inició el proceso generalizado de liberación económica en el conjunto de la región, que se aceleró a lo largo del tiempo (Ocampo, 2004)

3. Fundamentalistas y Pragmáticos Es posible identificar un conjunto de países que fueron reformadores agresivos y otro que fueron más cautelosos al analizar la velocidad y el alcance de las reformas. (Stallings-Peres, 2000) AGRESIVOS ARGENTINA CHILE BOLIVIA PERÚ CAUTELOSOS BRASIL COSTA RICA COLOMBIA MÉXICO JAMAICA

¿Qué fue reformado y cómo medirlo? Stallings-Peres, 2000

Las áreas reformadas: el comercio

Las áreas reformadas: sector financiero

Las áreas reformadas: fiscalidad

Las áreas reformadas: privatización

57% del valor de las privatizaciones en la región, durante los 90s, ha tenido lugar en sectores de infraestructura, los cuales habían estado tradicionalmente cerrados a la partición del sector privado y donde el potencial para obtener grandes ganancias en la productividad y eficiencia era mayor. Las áreas reformadas: privatización

UNo de los más tangibles efectos de las privatizaciones ha sido el increneto de la inversión extranjera en la región… La inversión extranjera por privatizaciones representó el 36% de la inversión extranjera directa en los 90s. Su monto total se elevó de 0.3% del PBI en 1989 a 6.9% en Las áreas reformadas: privatización

En contraste con las anteriores áreas, en el mercado de trabajo los cambios fueron limitados y de poco alcance. Sólo 6 países hicieron reformas sustanciales en esta área entre mediados de los 80s y 1999: Argentina (1991), Colombia (1991), Guatemala (1990), Panama (1995), Peru (1991) and Venezuela (1998 No obstante los costos no salariales son muy altos en algunos de ellos Las áreas reformadas: mercado laboral

EL ÍNDICE DE REFORMAS ESTRUCTURALES (Hubert Escaith e Igor Paunovic)

El año 1985 fue el punto de inflexión, según los índices de reformas. Entre 1985 y 1993 se había efectuado el mayor cambio en las políticas económicas en la región lo que se reflejó en un aumento del índice total de 0,252 puntos La magnitud de este cambio, se puede comparar con el período siguiente ( ) donde el cambio total fue solamente de 0,048 puntos, una quinta parte del cambio anterior. EL ÍNDICE DE REFORMAS ESTRUCTURALES (Hubert Escaith e Igor Paunovic)

A comienzos de los noventa el movimiento reformador fue generalizado en la región. En este lapso el cambio más profundo lo padeció la política financiera, con lo cual los gobiernos dejaron casi por completo de imponer pisos y techos a las tasas de interés y de racionar créditos. Las transformaciones en otras áreas también fueron profundas, aunque menos que las financieras.

Evaluación de los resultados… Stallings-Peres, 2000

Evaluación de los resultados (Ocampo, 2004) La liberación económica rindió algún dividendo en términos de crecimiento económico, facilitado por la renovación de la financiación externa. Sin embargo, la reestructuración de la producción resultó traumática y condujo a lentas tasas de crecimiento, incluso durante el período de mejor desempeño ( ) La gran dependencia de la financiación externa resultó de nuevo fatal, lo que llevó a la región a una nueva media década perdida en

Las reformas condujeron a una integración más profunda de América Latina en la economía mundial. Desde 1990 hasta 2000 la región experimentó el crecimiento de los volúmenes de exportación más rápido de su historia (cerca de 9% anual) aumento de la participación latinoamericana en los mercados mundiales por primera vez desde la era de las exportaciones la región se convirtió en polo de atracción para la inversión extranjera directa Evaluación de los resultados…

Otros resultados… (Ocampo, 2004) Entre 1990 y 1997 floreció el comercio intrarregional, sobre todo en los dos procesos principales de la integración sudamericana, el Mercosur y la Comunidad Andina, que experimentaron crecimientos del 26 y 23% anual Otra innovación fue el surgimiento de acuerdos de libre comercio con países industriales, bajo el liderazgo de México y Chile

El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina (Stiglitz, 2002 ) 1.Las reformas aumentaron la exposición de los países al riesgo, sin acrecentar su capacidad de enfrentarlo. 2.Las reformas macroeconómicas no fueron equilibradas: asignaron demasiada importancia a la lucha contra la inflación y no atendieron la lucha contra el desempleo y la promoción del crecimiento.

El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina (Stiglitz, 2002 ) 3.Las reformas impulsaron la privatización y el fortalecimiento del sector privado, pero dieron escasa importancia al mejoramiento del sector público. No mantuvieron el equilibrio adecuado entre el estado y el mercado.

Después de un breve repunte a principios del decenio de 1990, el crecimiento se ha hecho más lento

La reforma no sólo no ha generado crecimiento, sino que además, por lo menos en algunos lugares, ha contribuido a aumentar la desigualdad y la pobreza

La tasa de crecimiento fue levemente superior a la mitad de la tasa registrada en las décadas de 1950, 1960 y 1970: para un conjunto de reformas que empezaron por criticar las políticas fallidas del pasado, éste es un resultado del que no es posible vanagloriarse

Las múltiples dimensiones de la pobreza: la inseguridad

Una falsa imagen de éxito en los primeros años de la reforma… La venta de empresas estatales a extranjeros en el marco de las privatizaciones debe contabilizarse como una disminución del patrimonio de los ciudadanos Una contabilidad correcta habría mostrado un panorama menos halagüeño en los primeros años de la década de 1990

Un buen sistema contable hubiera ido incluso más allá. Habría advertido que el capital de corto plazo es muy volátil

No existe un único sistema óptimo ni una política correcta Una de las principales fallas de las políticas del Consenso de Washington fue la aparente creencia de que las reformas se podían dejar en manos de tecnócratas. Esto se basaba en la premisa de que existía una única política económica óptima, y que era mejor confiar a los expertos la tarea de encontrar esa política. Pero no existe un único conjunto de políticas dominantes paretiano

La teoría del desarrollo y las raíces profundas del fracaso. No olvidar la condición periférica… pero redimensionar sus determinantes Los aportes de la economía evolucionista y los enfoques neoschumpeterianos Crecimiento económico y balanza de pagos: la restricción externa al desarrollo Crecimiento económico y flujos de capital: El problema de la financiación del desarrollo. La desigualdad, un estigma (Fajnzylberg): el casillero vacío El neoinstitucionalismo y la teoría del desarrollo: las especificidades nacionales y regionales

Los aportes de la economía evolucionista y los enfoques neoschumpeterianos Es notable el resurgimiento del interés teórico y empírico en los temas de la tecnología, el cambio estructural y el crecimiento endógeno El progreso técnico y el proceso schumpeteriano de destrucción creadora se han acelerado con fuerza en los últimos años, haciendo más urgente la necesidad de analizar sus efectos sobre América Latina.

Desde esta perspectiva, el desarrollo económico es un proceso mediante el cual se produce un cambio en la calidad de la estructura productiva… Sectores intensivos en recursos naturales (RRNN) Sectores intensivos en mano de obra (MDEO) Sectores intensivos en ingeniería (ING)

Midiendo las estructuras productivas… Indicador de cambio estructural (PR): relación entre la participación de los sectores ING en el valor agregado de las manufacturas de un cierto país y esa misma participación en Estados Unidos Índice de Krugman (IK): resulta de la suma de las diferencias (en valores absolutos) entre la participación de cada industria en el total del valor agregado industrial de un país y la participación de una cierta industria en el valor agregado industrial del país de referencia.

Si bien es aún temprano para determinar con seguridad la trayectoria de la estructura productiva en el nuevo siglo, en los primeros años de este la divergencia estructural ha persistido. Es posible que las nuevas condiciones bajo las que se desenvuelve el comercio internacional refuercen la divergencia… con un predominio relativo de sectores de baja intensidad tecnológica. Tal es el desafío que enfrentan quienes formulen las políticas en los próximos años

EL CASILLERO VACÍO (F ernando Fajnzylber)

LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA ERA DE GLOBALIZACIÓN La expansión de las exportaciones ha generado dos patrones básicos de especialización

El patrón del norte(México y varios países centroamericanos y algunos caribeños) se caracteriza por las exportaciones de manufacturas con alto contenido de insumos importados (en su modalidad extrema, maquiladoras), dirigidas principalmente hacia el mercado estadounidense. Este patrón va de la mano con exportaciones agrícolas tradicionales y la diversificación de las exportaciones agrícolas centroamericanas, así como el crecimiento del turismo en México y el Caribe.

El patrón del sur, típico de los países suramericanos, se caracteriza por una combinación de exportaciones extrarregionales de productos primarios y manufacturas intensivas en recursos naturales (y también intensivas en capital en muchos casos), y por un activo comercio intrarregional dominado por las manufacturas.

Hay también un tercer patrón de especialización, que caracteriza a Panamá y a algunas economías caribeñas, donde predominan las exportaciones de servicios (financieros, turísticos y de transporte)

La especialización comercial y la naturaleza de las corrientes de IED han estado estrechamente entrelazadas. De esta manera, el patrón de especialización del norte ha atraído a empresas transnacionales que participan activamente en los sistemas internacionales de producción integrada, mientras que en Sudamérica la inversión se ha concentrado en los servicios y los recursos naturales.

Un aspecto más problemático ha sido el débil crecimiento del empleo. En este sentido, el patrón de especialización del norte en manufacturas (y algunos servicios) ha resultado ser más eficaz para la generación de empleo, sobre todo de empleo asalariado, que la especialización del sur en bienes intensivos en recursos naturales.

La emigración de la mano de obra hacia los países industriales, sobre todo a los Estados Unidos, es otra característica prominente de las nuevas formas de la integración a la economía mundial.

Cimoli y Katz (2004) El patrón de especialización productiva parece militar fuertemente en contra el desarrollo de capacidades tecnológicas propias al interior de las economías de la región. La economía internacional y el nuevo modelo de organización de la producción en la era de la globalización parecerían estar asignando a los países de la región un rol sumamente subsidiario… Sólo parece haber opción de salir en base a un esfuerzo deliberado de los países por construir ventajas comparativas dinámicas de largo plazo basadas en el conocimiento y en la creación de nuevas capacidades tecnológicas internas.

La prospectiva del BM para 2030: malas noticias para América Latina

Crecimiento del Ingreso por habitante Central Scenario (% per year)

Reflexiones finales Una trampa de bajo crecimiento y la persistencia de pobreza e inequidad, no ofrecen un horizonte promisorio Un camino para superar esta perspectiva es el análisis del pasado para interpretar la realidad actual, contribuir a corregir los problemas que genera una globalización asimétrica y aprovechar las oportunidades de la integración económica