LA REFORMA PSIQUIÁTRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
Advertisements

Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Seminario Electivo Obligatorio de Orientación Clínica La práctica clínica del psicólogo en el campo de la salud mental Mg. Claudia Baffo Abril 2013
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
PROGRAMA ASISTENCIAL DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA “BALSA BLANCA” ASOCIACIÓN HORTA SUD DE PREVENCIÓN Y AYUDA AL TOXICÓMANO E mail:
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN CENTROAMÉRICA Y CARIBE SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN CENTROAMÉRICA Y CARIBE Dr. Mauricio Sánchez M Representante zonal.
Bioética.
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
PROCESO ASISTENCIAL AE AP GESTIÓN DE PACIENTES
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
Promoción en salud Chile deportes
COMISARIA DE FAMILIA.
Delegación Estatal en Oaxaca
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Condiciones de salud mejoradas
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
Planificación en Salud
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
MARTHA DEL SOCORRO ALZATE CÁRDENAS OLGA LUCÍA ARBOLEDA ÁLVAREZ
PROGRAMACIÓN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Para: Rehabilitación Funcional
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Modelo de Sistemas de Betty Neuman.
SEMINARIO: REALIDAD SOCIAL Y DERECHOS EMERGENTES.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Universidad Militar Nueva Granada
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Taller de enfermería psiquiátrica
El sistema catastral en México
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Historia de la Epidemiología
En la Farmacia Comunitaria
Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria
Informe UNESCO: Educación para todos a lo largo de toda la vida.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Reforma de Salud Mental y Derechos Humanos en Chile : logros y desafíos Dr. Alberto Minoletti.
Valeria Geremia Asesora jurídica
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
Universidad Militar Nueva Granada
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
PROGRAMA TOXICOMANIAS
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPUESTAS
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Av. Gral. Velásquez 1775 Arica, Chile (56) 58 –
La formación del Psicólogo Clínico en Alemania
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Promoción y Prevención de la Salud Mental. Titular: Silvia Chiarvetti
Los cambios de paradigma
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Transcripción de la presentación:

LA REFORMA PSIQUIÁTRICA E.U Marjorie Escobedo L. Agosto 2012

HISTORIA Siglo XVI al XVIII hospital albergue/control social. Siglo XIX surge “manicomio” poco eficiente Primacía de función social Segunda Guerra Mundial: Psiquiatría Comunitaria. Supresión hospitales Psiquiátricos.

“Desinstitucionalización psiquiátrica” Características Consecuencias Segregación Cronificación institucional Exclusión Deterioro Pésimas condiciones de vida Despersonalización Falta de medios Marginación Escaso personal Falta de actividades terapéuticas “Desinstitucionalización psiquiátrica”

Proceso por el que se pasa de mantener a las personas que sufren una enfermedad mental confinadas en hospitales psiquiátricos (manicomios) a darles una atención digna e integrada en la sociedad basados en modelos teóricos de calidad de vida.

Fundamento central de la Psiquiatría Comunitaria Cuestiona el modelo médico “Institución total” según Erving Goffman “Desculturación” y “Desentrenamiento”

Características de las instituciones totales La mayoría de los aspectos de la vida del individuo internado se desarrolla en un mismo lugar y bajo una misma autoridad. Las actividades diarias se llevan a cabo en conjunto, sin espacios privados. La vida diaria se desarrolla en forma programada y rutinaria.

Reforma Psiquiátrica en el mundo Europa años 50, centradas en los procesos de sectorización de la atención de salud. Importancia del trabajo en equipo v/s trabajo individual del psiquiatra. Se incentivó la participación comunitaria organizada, la atención ambulatoria, y el surgimiento de iniciativas concretas en el plano de la prevención en salud mental.

Nuevos dispositivos estructurados en “Redes de salud mental” Desarrollo del concepto de “equipo de salud mental multidisciplinario”. Población objetiva: enfermo, familia.

Reforma Psiquiátrica en Chile Hitos 1852: Fundación Casa de Orates de Santiago. Modelo asilar que contempla hospitalización cerrada prolongada. Inicia en la Universidad de Chile, en 1950, al crearse el Instituto de Investigaciones sobre alcoholismo. 1952: Ignacio Matte. Fundación Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile. Primera inserta en un hospital.

El Servicio Nacional de Salud enuncia, en 1957, el programa nacional de control y prevención del alcoholismo. En 1966 se amplía el programa al resto de los trastornos mentales 1,2% del presupuesto de Salud. Entre1947-1967 existe un predominio de investigación básica, clínica y epidemiológica, formulación inicial de programas de salud.

1968: Inicio de prácticas comunitarias con sectores poblacionales (Santiago). Entre1968-1989 predominio de eventos regresivos. Se obstaculiza el intento masivo de un programa adaptado a la realidad latinoamericana, desaparición total del proceso de reforma durante la dictadura militar.

En 1990 Chile suscribe la reforma (declaración de Caracas). En1998 se enuncia el Plan de atención psiquiátrica para Chile incrementar de 1,2% a 5% la proporción de recursos para salud mental (plazo 8 años). Entre1990-2000 Restauración del crecimiento institucional, nuevas investigaciones epidemiológicas y mayor desarrollo de redes de servicios.

Principios de la Reforma Psicofarmacología: Clorpromazina (1952), Olanzapina (2000). Especialidad de mejor rendimiento terapéutico (60% a 80% de los casos tratados) Epidemiología: prevalencia del 20% a 30% en estudios en comunidad y 50% en la atención primaria de salud.

Atención primaria Terapia conductual: 1950 (Wolpe y Shapiro), psicoterapia de base científica y aplicación masiva para controlar conductas anormales. Derechos humanos: dimensión ética y política de la acción.

Desafíos…… Asimilación plena del modelo comunitario a nivel de los equipos de Salud Mental. Mejoramiento de condiciones presupuestarias en las que se desarrolla el proceso. Protección de los derechos humanos de las personas discapacitadas.

Fomentar la rehabilitación y la prevención. Desafíos La necesidad de asimilación plena del modelo comunitario a nivel de losequipos de salud mental.Mejoramiento de condiciones presupuestarias en las que se desarrolla elproceso (Chile se encuentra muy por debajo de los indicadoresinternacionales de asignación de presupuesto).Protección de los derechos humanos de las personas discapacitadas,velar por el desarrollo y cumplimiento de regulaciones éticasprocedimentales y operacionales de la atención en salud mental.Fomentar la rehabilitación y la prevención.Modificar la reglamentación administrativa y de gestión del sector salud,que actualmente burocratiza y frena el desarrollo de programas dePsiquiatría comunitaria.                                                                                                                                         Velar por el desarrollo y cumplimiento de regulaciones éticas procedimentales y operacionales de la atención en salud mental. Fomentar la rehabilitación y la prevención. Modificar la reglamentación administrativa y de gestión del sector salud.

Gracias!!!!