CANCER DE PROSTATA R2 MEDICINA FAMILIAR ANGELA LIZARDI ZARATE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cancer de próstata.
Advertisements

Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
PATOLOGIA PROSTATICA.
Sergio esteban rojas negret
¿Cuándo hacerme una analítica sanguínea por el PSA?
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
IV REUNIÓN NACIONAL DE CÁNCER DE PRÓSTATA Susceptibilidad hereditaria al cáncer de próstata Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica Guadalajara, 15 noviembre.
PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLO-RECTAL EN NAVARRA
GISEL GORDILLO GONZÁLEZ, MD ESPECIALISTA GENÉTICA MÉDICA
Cáncer de próstata.
Gerardo Valle Vázquez R2 Medicina Integrada CÁNCER DE PRÓSTATA.
Cáncer de próstata Patología especial Gestión i docente :
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
Cáncer de próstata. Epidemiología Frecuencia: casos nuevos en 2003 en USA (mas comunes junto con CA piel) Mortalidad: muertes en USA en.
15 DE FEBRERO DIA DEL CANCER INFANTIL “ayudalos, son solo niños “
DRA. GIOVANNA MINERVINO
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
CANCER DE PROSTATA Javier Belinky Urologia- Hospital Durand.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Cáncer de Próstata (generalidades) Tomás Pérez Pineda Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud catedrático.
Como Curar Herpes Genital Ahora – Tratamiento JuntosContraelHerpes.com.
Programa de acción de atención al envejecimiento
When and how to treat PIN
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
CANCER DE PROSTATA Dr. Luis Fernando Zenteno Bacarreza.
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CA DE MAMA
Centro de Oncología y Radioterapia de los Servicios de Salud de Oaxaca
VARIABLES PRONÒSTICAS
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA -
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Expositora : Dra. María Isabel Domínguez Choque
Protocolo cancer de mama
El cáncer de próstata.
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Departamento de Atención Integral de la Familia
Cáncer Lo que debes saber
Dr. Rodrigo Quiñones Sandoval R1RX
Prevención y Diagnóstico Temprano de cáncer de mama
Cáncer de Próstata Estado del Arte Md. David Villacrés 12/12/2017.
La mayor parte de pacientes provienen de los departamentos occidentales, Islas de la bahía y Colon. En la población infantil se observan mas los linfomas.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO PATOLOGIAS DEL PENE
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
 Representa el 3-5% de los tumores malignos del tracto genital femenino.  Representa el 1% de los canceres en la mujer.  En USA se presenta 2,000 nuevos.
Sistema de gestión de equidad de género.
Principios generales del uso de antimicrobianos
L I N F O M A S.
NOM-48-SSA2-2017, Para la detección, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del Crecimiento Prostático Benigno (hiperplasia de la próstata)
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
PREVENCION DE CANCER DE MAMA DRA. RITA D. REYES 19 DE OCTUBRE.
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
Asignatura: Prevención en salud
OEI - DIRESA TUMBES PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
CANCER DE PROSTATA DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA MEDICO CIRUJANO CENTRO DE SALUD MASISEA.
Cáncer de Pulmón.
Cáncer de mama Juan Diego Sigüenza Rojas Azogues – Ecuador 2019.
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Transcripción de la presentación:

CANCER DE PROSTATA R2 MEDICINA FAMILIAR ANGELA LIZARDI ZARATE

ANATOMIA  Glándula sexual ubicada debajo de vejiga y frente al recto.  Retroperitoneal, rodea el cuello vesical y uretra.  Tamaño y forma de una nuez  20 gramos. Robbins y Cotran, Patología estructural y funcional 7° edición, Pag 1690

LOCALIZACIÓN.

INCIDENCIA  El cáncer de próstata CP ( CIE 10 C61 Tumor maligno de la próstata) es el crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio glandular que tienen la capacidad de diseminarse.  Es un problema de salud publica que en México ocupa la primera causa de muerte por neoplasias en hombres en edad postproductiva.  En México en el 2006, 8 de cada 100 egresos hospitalarios fueron por cáncer de próstata.  Patología de la vejez. (raro antes de los 50a)  2°causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón )  1° causa de muerte en hombre adultos.  Tumor de mayor frecuencia en el aparato genitourinario.  Estirpe de > frecuencia es el adenocarcinoma. INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. Datos nacionales 2009.

ETIOLOGÍA Aumento de la edad A partir de los 50 años en hombres sin antecedentes familiares A partir de los 40 años en hombres de raza negra o antecedentes familiares de 1° grado. Predisposición genética. HPC1 Hombres con familiar de 1° grados con CP tiene dos veces mas riesgo de desarrollarlo, y cuando son 2 o > familiares de primer grado el riesgo aumenta nueve veces. Factor ambiental. Tipo de dieta, sd metabólico, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, infecciones.

QUIMIO PREVENCIÓN?  Algunos agentes han demostrado beneficios potenciales en estudios:  Selenio, vit D, vit E  Isoflavonoides ACTIVIDAD SEXUAL LO BUENO La actividad sexual frecuente se asocia a menor riesgo de CP La eyaculación múltiple cursa con menor riesgo de CP LO MALO Las relaciones sexuales con múltiples parejas se asocia a mayor incidencia de infecciones virales y por ende a mas riesgo de CP. LO FEO Se recomienda tener relaciones sexuales con la misma pareja.

PREVENCIÓN OPORTUNA  En hombres a partir de los 45 años con factores de riesgo alto como historia familiar de CP y en raza negra.  En hombres con riesgo promedio, consejería de los beneficios de iniciar detección oportuna a partir de los 50 a los 69 años.  Finalizar la detección oportuna después los 70 años.

PRUEBAS TAMIZAJE  APE de los 40 a 69 años de edad. Riesgo alto  APE 50 a 69 años. Riesgo promedio.  Tacto rectal + APE para riesgo alto, consensuado explicando riesgos y beneficios. Tacto rectal: dependiente de examinador. APE : órgano especifico pero entidad no especifica.

Alto Riesgo  APE cada 2 años si la px inicial fue < 2.5 ng/ml.  APE anual si en la px inicial fue >2.5 ng/ml.  APE inicial 2.5 a 3 ng/ml cuantificar porción libre de APE. En caso de ser <25% enviar 2° nivel para valorar biopsia. Riesgo promedio  APE inicial >3 ng/ml repetir en 1-3 meses, si permanecen valores entre 3-5 ng/ml cuantificar APE porcentaje libre., en y >5.5 ng/ml enviar 2° nivel independientemente de la porción libre del APE para valorar biopsia.  APE inicial > 5 ng/ml en ocasiones consecutivas, enviar 2° nivel de atención para valorar biopsia. PRUEBAS TAMIZAJE

DIAGNOSTICO  Biopsia prostática, abordaje transrectal o transperineal misma tasa de detección.  No requiere suspender el uso de aspirina a dosis bajas previo a la biopsia.  Iniciar profilaxis antibiótica vía oral o I.V previo a la realización de la biopsia.  12 tomas de biopsia

TOMOGRAFÍA COMPUTADA  Clasificar en etapas a pacientes ya diagnosticados por biopsia.  No realizar en px asintomáticos con CP y APE <20 ng/ml  En px con CP con alto riesgo de metástasis.  Evaluación de metástasis óseas. Metástasis sitios mas frecuentes: Columna sacra Crestas iliacas Columna lumbar Columna dorsal, cráneo etc. Fosfatasa acida prostática: elevados en CP sobre todo si hay metástasis. CA 15-3 : ovario, pulmón y próstata.

ETAPA DE TUMOR DE PRÓSTATA T1: Tumor no palpable diagnosticado en forma microscópica de la pieza del adenoma y elevación del PSA. T2: Tumor confinado a la próstata. T3: Tumor que compromete la cápsula prostática. T4: Tumor que compromete estructuras adyacentes. N1: Diseminación en ganglios regionales( pelvianos). M1: Presencia de MTS. M1a: MTS a ganglios. M1b: MTS óseas. M1c: MTS a otras órganos.

ESTUDIO PATOLOGÍA

TRATAMIENTO : ALGORITMO SIMPLIFICADO

CONCLUSIONES  APE como predictor valido del riesgo futuro de cáncer.  Impacto en el cribado en mortalidad pero con alta probabilidad de sobrediagnostico.  DX y TX es individualizado.  Por lo tanto el Diagnostico Oportuno es dependiente completamente del medico familiar quien hace la integración de todos los factores de riesgo del paciente y quien establece las pautas a seguir para poder llegar a la confirmación diagnostica por el segundo nivel de atención medica.