Soporte nutricional en paciente politraumatizado grave

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición y Embarazo Dr. Manrique Leal Mateos
Advertisements

URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Estrés por calor Consumo de energía
NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Dr. Gabriel Pujales UTI-CEP Simed
APOYO NUTRICIO EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Sistema de Conteo de Carbohidratos
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
Insuficiencia Renal Aguda
Nutrición en el paciente mayor
SHOCK SEPTICO.
ENFOQUE PRÁCTICO DE LA NUTRICION ARTIFICIAL
NUTRICION.
NUTRICION ENTERAL.
GLUTAMINA Aislada en 1883 del jugo de remolacha encontrada en harina de gliadina. En 1935 Krebs describió la síntesis de glutamina a partir de amonio En.
1)Consideraciones especiales
NUTRICION ENTERAL Es la técnica de soporte nutricional por la cual se aporta sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, generalmente mediante.
PANCREAS ENDOCRINO Regulación de la Glicemia.
DIETAS ELEMENTALES DE FORMULA QUIMICA
Anemia por deficiencia Hierro
ICTERICIA NEONATAL Eloisa Silva Natalia Sosa Sonia Monzón
Pendientes: Alimento texturizado.
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
CONSIDERACIONES NUTRICIONALES
Nutrición para el deporte Relación entre el deporte y la alimentación
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN PACIENTES VIH +
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
Transferencia de energía durante el ejercicio
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
Alimentación parenteral.
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON NUTRICION PARENTERAL
Desnutrición José Nuñez del Prado Alcoreza
VALORACION PREOPERATORIA
VALORACION PREOPERATORIA
CALCULO DE NECESIDADES
SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CRÍTICO
Rebecca T Kirkland, MD, MPH Kathleen J Motil, MD, PhD UpToDate®
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
RESISTENCIA A LA INSULINA
Servicio de Clínica Médica 2006
Control de glucemia en pacientes críticos
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
Requerimientos Nutricionales de Pacientes Hospitalizados
Nutrición y Emergencias en Cuidados Paliativos
alimentación e hidratación en prueba deportiva
Insulinoterapia cuándo y como?
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
NUTRICION DEL PACIENTE QUIRURGICO PRIMERA PARTE
FIBROSIS QUISTICA.
Nutrición en la Rehabilitación Respiratoria
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
Indicaciones de soporte nutricional
- Mujer de 30 años. - DMID. - RAMc: sulfamidas, salazopirina.
Tema 4 Metabolismo energético
REPARACION NUTRICIONAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Noé Antonio Díaz Monroy Practica Clínica Unidad de Hemodiálisis
Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
APOYO NUTRICIONAL. MALNUTRICIÓN Estado relativo de deprivación de nutrientes acompañado de perturbación metabólica que condiciona compromiso inmunológico.
RESPUESTA METABÓLICA A LA AGRESIÓN
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia
Transcripción de la presentación:

Soporte nutricional en paciente politraumatizado grave María Julia Salas Lic. Nut Soporte Nutricional 20 de agosto, 2013

El paciente politraumatizado El politraumatizado se define como la lesión traumática en varios territorios que ocasionan un compromiso vital Suele presentarse en pacientes previamente sanos y con buen estado nutricional, no obstante afecta cada vez mas a población de mayor edad y con trastornos nutricionales o metabólicos de base. La agresión traumática coloca a estos pacientes en una situación de grave estrés metabólico y riesgo de malnutrición

Alteraciones metabólicas en el PTG FASE EBB Hipercatabolismo leve Hipometabolismo Gasto Cardíaco disminuído Hipovolemia Hipodinamia hipotermia RVS aumentadas Consumo de O2 disminuído Consumo glucógeno FASE FLOW Aumento del Gasto Cardíaco Aumento del consumo de O2 Caída de las RVS Proteínas de la fase aguda Resistencia insulinica Proteínas como sustrato metabólico Cuthbertson DP. Lancet 1942; i:433-436

Alteraciones metabólicas en el PTG Metabolismo Proteico Proteínas como sustrato metabólico Aumento de la síntesis de proteínas de fase aguda Híper catabolismo. Nitrogenuria > 10 g/dia Hipoalbuminemia Metabolismo Glucídico Hiperglicemia Resistencia insulínica periférica gluconeogénesis por precursores no glucídicos Metabolismo Lipídico Lipólisis Hipertrigliceridemia Inhibición de cetogénesis

Manejo Nutricional en el PTG Estado nutricional Cuando? Como? (Enteral o Parenteral?) Acceso Cantidad y composición Manejo en el tiempo Evaluación y control

Valoración del estado nutricional Valoración global subjetiva. Información en la anamnesis a familiares. Medidas antropométricas no tienen valor: infiltración, ganancia entre 4 y 12,5 lt en 4 sem Hill G.Implications of critical illnes,Injuri and Sepsis on lean body mass and nutritional needs. Nutrition 1998,14:557-558 Marcadores bioquimicos prealbúmina albúmina

Cuando? Una vez el paciente se encuentra estable del punto de vista hemodinamico Usar el intestino casi desde el inicio si existe capacidad digesto absortiva No iniciar: si PIA > 20 acido láctico en aumento dismotilidad severa Baja dosis inicial 20 ml/h dietas isosmolares Martindale RG. Crit Care Med 2009, 37:1757-1761.

Cuando iniciar la nutrición?

Como? La nutrición enteral precoz es de elección en pacientes críticos (B) ASPEN-SCCM Guidelines, 2009 La nutrición enteral debe iniciarse en las primeras 24 hs (C) ESPEN Guidelines, 2006 11 estudios nivel 2 de evidencia recomiendan la nutrición Enteral temprana Canadian Guidelines, 2009

Como? Recomendaciones. Los pacientes que no toleren NE, deben iniciar NTP antes del 7mo dia. Nivel III Los pacientes que no toleren mas del 60 % de su nutrición en forma enteral deberán utilizar parenteral hasta lograr tolerancias superiores al 60% en forma enteral . Nivel III

Vías de administración Enteral Gástrico ( sonda o gastrostomía ) Post pilórico Yeyunal Parenteral Por VVC

Cantidad y Composición Determinación de requerimientos nutricionales Calorimetría Indirecta Por fórmula. Harris Benedict + 20-40% Ireton Jones Por estimación 25-30kcal/kg/dia Pacientes relajados, hipotérmicos, con lesión medular un 85-100% HB 20-22 Kcal/día

Cantidad y Composición Proteínas 20-25% del aporte calórico Debe intentarse disminuir el balance nitrogenado negativo El aporte debe ser 1,5-2 g/k/día La relación calorías no nitrogenadas/g Nitrógeno debe ser entre 80-100/1 Hidratos de Carbono 50 -60% de los requerimientos totales No debe superarse la capacidad de oxidación de glucosa (4-7 mg/k/min) La administración excesiva de glucosa se asocia a estados hiperosmolares, producción aumentada de CO2, esteatosis e hiperglicemia. La híper glicemia se asocia a un aumento de la morbi mortalidad.

Cantidad y Composición Lípidos 10-30% de calorías totales 2-4% de ácidos grasos esenciales Aporte de 1 a 1,5 g/k/día No superar 0,1 g/k/h TCM y TCL Reposición hidroelectrolítica Estricta monitorización de electrolitos (K, P y Mg) Vitaminas La reposición de vit E y C disminuye la incidencia de disfunción multi Orgánica y la estadía hospitalaria. Nathens A. Randomized, prospective trial of antioxidant supplementation in critcally ill surgical patients. Ann Surg 2002; 236: 814 - 822

Conclusiones Nutrición enteral Precoz Requerimientos calóricos 25 a 30 kcal/kg/dia Carbohidratos 50-60% requerimientos totales. No superar 5 mg/kg/h Proteínas, su aporte debe ser 1,5 a 2 g/kg/dia. La relación calorías no nitrogenadas/g Nitrógeno debe ser entre 80-100/1 Lípidos aporte de 1-1,5 g/kg/día, no superando 0,1 g/kg/hora

Reporte preliminar 2011 N 1400 pacientes 196 Traumatizados 98 PTG Edad Mediana 25 años. Rango 17-85 años ARM : 100% Estadía en UCI : mediana 36 días Aspectos vinculados a NE Inicio de la nutrición en las primeras 24-36 hs Uso habitual de proquinéticos desde el inicio de NE Complicaciones Diarrea 2%

Reporte preliminar. MUCAM 2011

juliasalas32@hotmail.com Gracias !!!!