Ciencia. Paradigmas. Sociología. Teorías

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sociedad como un conjunto de normas, costumbres e instituciones,
Advertisements

Paradigmas de la Investigación Científica
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Epistemología de las Ciencias sociales
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
TEMA 1 Qué es la Sociología. Perspectivas fundamentales
LA UNIÓN DE LOS HOMBRES ATENDIENDO SUS NECESIDADES LOCALES Y GLOBALES ES UNA NECESIDAD VITAL Y ES LA EDUCACIÓN LA GARANTÍA DE QUE ELLO SE LOGRE.
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
Lógica del Conocimiento
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes
Paradigmas de la Investigación Científica
Matthias Günther Epistemología.
PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La ciencia como sistema de conocimiento
Métodos y Diseño de Investigación II
El positivismo como paradigma de Investigación
Dr. Enrique de la Garza Toledo
¿Cuál es la relación entre pensamiento y realidad?
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
METODOS ESPECIFICOS.
¿Qué son los PARADIGMAS?
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Prof. Giosianna Polleri. Es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado.
Naturaleza de la Ciencia
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL DE SEGUNDO ORDEN
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Sociedad informacional
Tradiciones epistemológicas en educación
METODOS ESPECIFICOS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
Técnicas de investigación
Sociología comprensiva
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PEDAGOGÌA EN INGLÈS VESPERTINO 800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Paradigmas en Educación Prof. Viviana Césped Septiembre, 2011.
La articulación entre teoría, objetivos y
Epistemología de las Ciencias sociales
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
THOMAS KUHN ( ).
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
El enfoque cualitativo de la investigación
Metodología de la Investigación I Lic. Ilia Delgado Eissa La explicación científica.
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
ZAO/CEAD Yopal Paradigmas de Investigación Social
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Los Paradigmas Sociales
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Transcripción de la presentación:

Ciencia. Paradigmas. Sociología. Teorías Curso de Sociología Ciencia. Paradigmas. Sociología. Teorías Prof. Silvia Cedrés

FUERZAS SOCIALES SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA Revolución Francesa 1789 Revolución Industrial Nacimiento del capitalismo Urbanización Crecimiento de la ciencia Prof. Silvia Cedrés

UNA CIENCIA QUE INCOMODA Bourdieu Constantemente confrontada de su carácter científico. Ciencia crítica, crea problemas. ¿Por qué? Revela cosas ocultas y a veces reprimida. Diferenciar del periodismo. No hacer sociología espontánea. Confronta con duras realidades. Prof. Silvia Cedrés

Se cuestiona : Su neutralidad Su objetividad Choca con los intereses sociales de los que son dominantes. Los límites se encuentran en sus funciones prácticas. Sociología /ingenieros sociales (información, recetas a empresas, gobierno) Prof. Silvia Cedrés

¿Qué relación hay entre teoría y metodología? La investigación sociológica es la construcción de una gran argumentación sobre algo. Construcción de un objeto de estudio. Estrategias metodológicas /técnicas de recolección de datos. Problematización de la realidad observada. Prof. Silvia Cedrés

La sociología construye una nueva mirada. Utilizar la “Imaginación sociológica”-”…los hombres esperan captar lo que está pasando en el mundo y entonces qué les está pasando a ellos mismos, como puntos diminutos de las intersecciones de la biografía y de la historia dentro de la sociedad… “Mills Prof. Silvia Cedrés

SOCIOLOGÍA “Ciencia que estudia las relaciones sociales, su estructura, su funcionamiento y cambios.” Errandonea “Es una Ciencia Social cuyo objeto primordial de estudio es la sociedad humana y más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman.” Cómo funcionan, se organizan, se desarrollan, cambian. Giner HOMBRE + NATURALEZA CIENCIA SOCIOLOGÍA SOCIEDAD Prof. Silvia Cedrés

Concepto de Paradigma según KUHN la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera: "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Los paradigmas serían como moldes o bases sobre los cuales se apoyan los científicos para la formulación de problemas y la búsqueda de sus correspondientes soluciones. Prof. Silvia Cedrés

Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto: Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso, por lo tanto, la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas, Conclusión: pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de los cuerpos celestes. Los paradigmas son, por lo tanto, macroteorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación y se pretende dar una explicación de los fenómenos. Prof. Silvia Cedrés

En ocasiones, un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas, en un principio tentativos y provisionales, con vistas a resolver la o las cuestiones más problemáticas. Estos nuevos paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque más adecuado. Prof. Silvia Cedrés

Conclusión sobre Paradigma: Es una guía de reflexión teórico-práctica y metodológica que orienta las investigaciones. Son construcciones teóricas y metodológicas que permiten interpretar los fenómenos y brindar una visión y explicación del mundo y la realidad. “Conjunto de respuestas o decisiones teórico-metodológico-epistemológicas que asumimos como estrategias de investigación para inspirar y fundar sistemas de hipótesis concretos (y modelos) destinados a la contrastación empírica.” Kerlinger Prof. Silvia Cedrés

TEORÍA Es un conjunto de enunciados hipotéticos que expresan cómo y por qué determinados fenómenos o hechos están relacionados. Está constituida por un conjunto de hipótesis o supuestos, proposiciones relacionadas lógicamente de tal forma que pretenden describir o explicar determinados fenómenos Prof. Silvia Cedrés

Paradigmas de la Investigación POSITIVISTA: es la doctrina que sostiene la importancia del método científico para entender, explicar y obtener conocimiento científico. Tópicos fundamentales: Idea de Progreso Importancia de la Ciencia Método Científico Objetividad Evidencia empírica Búsqueda de proposiciones generales: leyes. Idea de regularidad de los fenómenos Finalidad: Pretende explicar, controlar y predecir Método: Cuantitativo Fundamento filosófico: Empirismo Prof. Silvia Cedrés

Paradigmas de la Investigación INTERPRETATIVO: también llamado comprensivista, fenomenológico, humanista o cualitativo, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Se cuestiona que el comportamiento de las personas esté regulado por leyes generales. Se basa en las siguientes nociones: Se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular de los sujetos y no en lo general. La realidad es dinámica. No existen regularidades Análisis desde lo intersubjetivo Estudia las creencias, intenciones, motivaciones Finalidad: comprender, interpretar Método: Cualitativo Interacción social Prof. Silvia Cedrés

Paradigmas de la Investigación CRÍTICO: Surge como respuesta al positivismo y al paradigma interpretativo, pretende superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Introduce la idea de autoreflexión crítica. Tiende a promover cambios y a la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a ,los conflictos gen erados por éstas. Finalidad: Identificar potencial de cambio y de emancipación de los sujetos Método: Cuanti-Cualitativo. Estudio de casos. Técnicas dialécticas Compromiso. Acuerdo con el otro. La práctica es teoría en acción. Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre Análisis de la realidad. Autorreflexión Prof. Silvia Cedrés

PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS FENOMENOLÓGICO INTERACCIONISMO SIMBÓLICO POSITIVISTA FUNCIONALISTA CRÍTICO DEL CONFLICTO DURKHEIM WEBER MARX Representante clásico Prof. Silvia Cedrés

Paradigma Funcionalista. Máximos exponentes: Durkheim. Parsons. Merton Se centra en el estudio de las estructuras sociales, que hacen que las sociedades se mantengan en equilibrio y sean así relativamente estables. Este paradigma subestima la importancia de los desequilibrios y las desigualdades. Supone que son funciones de la sociedad. Elementos fundamentales: Estructura social Función social Rol Status Sistema Estabilidad y equilibrio Prof. Silvia Cedrés

Paradigma Fenomenológico simbólico. Máximos exponentes: Weber. Mead Paradigma Fenomenológico simbólico. Máximos exponentes: Weber. Mead. Goffman. Schütz Teoría sociológica desde la que se entiende a la sociedad como resultado de multitud de interacciones cara a cara entre los componentes de esa sociedad, que de esta forma van definiendo o dotando de significado el mundo que les rodea. Ideas fundamentales: Acción social Interacción social Tipo ideal Relaciones sociales Prof. Silvia Cedrés

Paradigma del Conflicto. Máximos exponentes: Marx. Althusser. Bourdieu. Se agrupan en ella un conjunto de teorías que analizan la sociedad desde similares puntos de vista. Se basa en la existencia de la desigualdad y los desequilibrios sociales, donde unas personas ejercen su dominación sobre otras. Estos conflictos originan cambios y transformaciones. Analiza las causas y efectos de la desigualdad, económica, de género, de etnia, etárea. Creen que las estructuras sociales no contribuyen a la armonía, sino que perpetúan la distribución desigual de los recursos sociales, culturales, económicos y políticos de la población. Ideas fundamentales: Desigualdad Conflicto Cambio social Emancipación Prof. Silvia Cedrés