1 a REUNI Ó N COMIT É DE EXPORTACIONES DE SERVICIOS Lic. Javier Peña Capobianco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA E INNOVACIÓN
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
IMPORTANCIA DE LA INTERACCION ENTRE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO Abril 2005.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Simposio sobre el suministro transfronterizo de servicios Organización Mundial del Comercio 28 y 29 de abril de 2005 Importancia económica del comercio.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Evolución de los negocios pequeños
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Políticas de Cooperación DIRECCIÓN DE COMERCIO VII Feria del Turismo y Comercio Gijón, 27 de Octubre de 2006.
El papel de Uruguay en el Mercosur Ec. María Dolores Benavente. Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay …………………………………….. Octubre de 2011.
"Modificación de normas de Compras Estatales: Proyecto de Rendición de Cuentas Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.
Agosto 30 – Septiembre 1.
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
International Training Centre, OIT
La importancia de las Exportaciones de Servicios Lic. Javier Peña Capobianco.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Centro de Incubación de Empresas
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Registro Único de Proveedores del Estado
DERRIBANDO MITOS Hacia un cambio cultural En base al trabajo de CINVE: Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la Sociedad 12 de mayo.
Perspectivas económicas generales. Sector agropecuario
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Art. 15 del Estatuto Social. Es deber de la CNCS: Estudiar las cuestiones económicas,
"PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL EMPRESARIADO EN EL 2006"
Instrumentos para promocionar las exportaciones de servicios Lic. Javier Peña Capobianco.
Informalismo: Causas y Consecuencias
Exportando Servicios: Distinguirse por la excelencia Lic. Sebastián Arágor.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Art. 15 del Estatuto Social. Es deber de la CNCS: Estudiar las cuestiones económicas,
Entorno económico y perspectivas para los próximos años
El papel de las Cámaras de Comercio, la Propiedad Intelectual y las Pymes Lic. Javier Peña Capobianco.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
Ministerio de comercio industria y turismo
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Diagnóstico Empresarial de la Región Seminario Abierto “Economía y Desarrollo Regional” Octubre 2013.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
MODOS DE COMERCIALIZACI Ó N MODO 1 TRANSFRONTERIZO: Sólo cruza la frontera el servicio propiamente dicho. MODO 2 CONSUMO EN EL EXTERIOR: El consumidor.
Economía Social y Solidaria Visión y experiencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería Tercera Reunión Anual RED IBERO 2014 Montevideo, 09 de.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
Comercio de servicios no tradicionales: el caso de México
“TLC Uruguay - Israel” 14 de abril de 2010 Ec. María Dolores Benavente.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Christian Ramos Oficina de la OIT para Brasil Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Rol del Estado y
Reunión Comité Internacional 13 de Marzo de 2013.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Fondo Multilateral de Inversiones Reunión de Clúster TIC 2009 Programa de Apoyo a las Pymes en e-Compras Gubernamentales B2G Santiago de Chile, febrero.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

1 a REUNI Ó N COMIT É DE EXPORTACIONES DE SERVICIOS Lic. Javier Peña Capobianco

Misión Velar por el interés general del comercio y de todo el sector privado de la economía nacional y ofrecer un punto de reunión para tratar toda clase de negocios lícitos. Estatutos de 1867 C Á MARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY

Mas de empresas asociadas. 102 gremiales sectoriales y regionales en todo el país. Representación Internacional: AICO, CCI, OIT, OIE, CIAC, CCMercosur, Al Invest, ServiceExportNet. Representación Nacional: Uruguay XXI, Comité de Calidad, Organismo Uruguayo de Acreditación, JUNAE, Red Propymes, Mesa de Valor, Junta de Aranceles. C Á MARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS: MODOS Y SECTORES

Transfronterizo Consumo en el exterior Presencia comercial Movimiento de las personas MODOS DE COMERCIALIZACI Ó N

MODO TRANSFRONTERIZO Sólo cruza la frontera el servicio propiamente dicho. País APaís B Proveedor de servicios Usuario de servicios SERVICIO

MODO CONSUMO EN EL EXTERIOR El consumidor extranjero viaja a donde está el proveedor. País APaís B Usuario de servicios SERVICIO Proveedor de servicios

MODO PRESENCIA COMERCIAL La empresa establece una oficina en otro país. País APaís B Usuario de serviciosSERVICIO Oficina del proveedor de servicios Proveedor de servicios

MODO MOVIMIENTO DE PERSONAS El proveedor del servicio viaja a un país extranjero. País APaís B Usuario de serviciosSERVICIO Proveedor de servicios

¿ QU É SON LOS SERVICIOS? 1.Servicios prestados a las empresas 2.Servicios de comunicaciones 3.Servicios de construcción e ingeniería 4.Servicios de distribución 5.Servicios de enseñanza 6.Servicios medioambientales 7.Servicios financieros 8.Servicios sociales y de salud 9.Servicios de turismo y viajes 10.Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos 11.Servicios de transporte 12.Otros servicios NCP

IMPORTANCIA DEL SECTOR

DESAF Í OS PARA LOS EXPORTADORES DE SERVICIOS Intangibles, no almacenables. Simultaneidad de la producción y el consumo. Es arriesgado para el comprador. Depende de referencias. El proceso de venta es más largo. Hay que reforzar la credibilidad.

EL PAPEL DEL SECTOR DE SERVICIOS EN LA ECONOM Í A Los servicios se han transformado en un componente del comercio internacional. Insumo para otras actividades económicas: Servicios financieros, Transportes, Telecomunicaciones, Profesionales. Insumos para el comercio de bienes: Una infraestructura pobre en servicios puede impedir el comercio de bienes.

Participación en el PIB alanza el 89 % en países desarrollados. Representan 2/3 de la actividad económica mundial. Está creciendo más rápidamente que el comercio de bienes. Más de la mitad de los puestos de trabajo efectivos del mundo están en empresas de servicios. Es donde se crean la mayoría de los nuevos puestos de trabajo. Las mayores y más rentables operaciones del mundo las realizan las empresas de servicios. En 1999 el 59 % de las 100 principales empresas en términos de ingresos eran de servicios. EL PAPEL DEL SECTOR DE SERVICIOS EN LA ECONOM Í A

BENEFICIOS ECON Ó MICOS Es ambientalmente limpio. No necesita capital inicial considerable. Crean puestos de trabajo capacitados, por lo cual contribuye a contener la fuga de cerebros. Si los servicios son de buena calidad las exportaciones de bienes son mas competitivas. La mayoría de las empresas que han triunfado en el mundo, son pymes (menos de 5 empleados).

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS (1980 – 2005) Indice 1980=100 Servicios Bienes Fuente: Martín Roy en seminario de OMC-CNCS-MRREE

EXPORTACIONES DE SERVICIOS P. Desarollados P. En Desarrollo (incl. PMAs y CEI) Fuente: Martín Roy en seminario de OMC-CNCS-MRREE

PARTICIPACI Ó N DE LOS SERVICIOS EN PIB: AMERICA LATINA Fuente: Martín Roy en seminario de OMC-CNCS-MRREE

IMPORTANCIA DEL SECTOR EN URUGUAY

COMERCIO DE SERVICIOS (MILLONES DE USD)

COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS (MILLONES DE USD)

COMERCIO DE SERVICIOS Evoluci ó n del comercio en los subsectores

LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS Y EL SECTOR SERVICIOS

Proyecto para promover las exportaciones de servicios (marzo 2004). Estudio sobre la Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la sociedad ( CINVE, marzo 2005). Metodología del CCI (abril 2006). Aporte sectorial en la Estrategia Nacional de Exportaciones (Uruguay XXI 2006). Actividades en LA C Á MARA DE COMERCIO Y SERVICIOS Y LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

PROYECTO PARA PROMOVER LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS Objetivo general: Consolidar al sector exportador de servicios y favorecer su crecimiento. Objetivos específicos: - Dar a conocer la importancia del sector. - Contribuir en el diseño de una estrategia integral para el mismo. - Brindar servicios en el proceso de internacionalización. - Fortalecer a las gremiales empresariales en los subsectores.

Proyecto para promover las exportaciones de servicios (marzo 2004). Estudio sobre la Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la sociedad (marzo 2005). Metodología del CCI (abril 2006). Aporte sectorial en la Estrategia Nacional de Exportaciones (Uruguay XXI 2006). Actividades en LA C Á MARA DE COMERCIO Y SERVICIOS Y LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Representa 56% del PBI. Ocupa 55 % del empleo total y 57.6 % del empleo privado. Paga mejores salarios que el resto de la economía privada. Tiene menor informalidad que la economía en su conjunto. Exporta millones de dólares. ESTUDIO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR

Proyecto para promover las exportaciones de servicios (marzo 2004). Estudio sobre la Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la sociedad (marzo 2005). Metodología del CCI (abril 2006). Aporte sectorial en la Estrategia Nacional de Exportaciones (Uruguay XXI 2006). Actividades en LA C Á MARA DE COMERCIO Y SERVICIOS Y LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

ACTIVIDADES CON CCI

Seminarios para las empresas, gremiales empresariales y sector público, abril Misión comercial y seminario en Perú, julio ACTIVIDADES CON CCI Participación y presentación en ServiceExportNet, Chamonix octubre

Sociedad Uruguaya de Turismo Rural. Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información. Colegio de Traductores del Uruguay. Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay. Asociación de Ingenieros del Uruguay. GREMIALES PARTICIPANTES

Seminarios para las empresas, gremiales empresariales y sector público, abril Misión comercial y seminario en Perú, julio Participación y presentación en ServiceExportNet, Chamonix octubre ACTIVIDADES CON CCI

Proyecto para promover las exportaciones de servicios (marzo 2004). Estudio sobre la Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la sociedad (marzo 2005). Metodología del CCI (abril 2006). Aporte sectorial en la Estrategia Nacional de Exportaciones (Uruguay XXI 2006). Actividades en LA C Á MARA DE COMERCIO Y SERVICIOS Y LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

SECTORES DE MAYOR INTER É S Turismo Logística Tecnologías de la Información y Comunicación Audiovisuales Servicios Profesionales y Comerciales

Proyecto para promover las exportaciones de servicios (marzo 2004). Estudio sobre la Importancia del Comercio y los Servicios en la Economía y la sociedad (marzo 2005). Metodología del CCI (abril 2006). Aporte sectorial en la Estrategia Nacional de Exportaciones (Uruguay XXI 2006). Actividades en LA C Á MARA DE COMERCIO Y SERVICIOS Y LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Seminario: Acuerdo General sobre Comercio de Servicios - OMC, 26 y 27 de Febrero. Comité de Exportaciones de Servicios, 28 marzo. ACTIVIDADES 2007

COMIT É DE EXPORTACIONES DE SERVICIOS Integración: Principales gremiales empresariales del sector e instituciones públicas vinculadas a las exportaciones de servicios. Objetivos: - Desarrollar acciones para la promoción y el fortalecimiento del sector. - Institucionalizar el Premio Nacional a las Exportaciones de Servicios. - Realizar gestiones de lobby frente a organismos nacionales e internacionales. - Plan de desarrollo de las Exportaciones de Servicios (Uruguay XXI – CCI).

Seminario: Servicios y competitividad - BID, 24 de abril. Base de datos on line de Exportadores de Servicios, abril. Misión comercial y seminario para mujeres emprendedoras, Canadá, del 14 al 16 de mayo. ACTIVIDADES 2007 Seminario: Acuerdo General sobre Comercio de Servicios - OMC, 26 y 27 de Febrero. Comité de Exportadores de Servicios, 28 marzo.

Seminario: Cómo Exportar Servicios con Éxito, 22 y 29 de mayo. Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, Centro América, Agosto. ACTIVIDADES 2007

ASOCIACI Ó N LATINOAMERICANA DE EXPORTADORES DE SERVICIOS Integración: asociaciones empresariales líderes en el sector de servicios en sus respectivos países. Misión: generar y estimular políticas de fomento en cada uno de los países a través de acciones conjuntas de lobby y sensibilización. intercambiar experiencias y metodologías de aprendizaje y promoción. desarrollar acciones de capacitación, asistencia técnica y cooperación en forma conjunta.

Premio Nacional de Exportaciones de Servicios. 12 de septiembre. Seminario: Cómo Exportar Servicios con Éxito, 22 y 29 de mayo. Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, Centro América, Agosto. ACTIVIDADES 2007

PREMIO NACIONAL A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS Fecha de inicioFecha finalActividad 28 de marzo30 de marzoDefinición de categorías y criterios 30 de marzo11 de junioInstrumentos de comunicación 12 de junio12 de agostoLanzamiento y postulaciones 13 de agosto11 de septiembreEvaluaciones 12 de septiembreEntrega

Categorías 1. Audiovisuales y culturales 2. Servicios profesionales y comerciales 3. Financieros 4. Logística 5. Tecnologías de la Información y Comunicación 6. Turismo PREMIO NACIONAL A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Menciones especiales 1.Mejor exportador de servicios por primera vez 2.Mejor trabajo periodístico PREMIO NACIONAL A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Criterios Factores cuantitativos 1.Año de inicio de las exportaciones en relación al año de creación de la empresa. 2.Significación de las exportaciones: Variación porcentual con respecto al año anterior. Participación de las exportaciones en el total de las ventas. Destino de las exportaciones. 3.Empleos (directos e indirectos). PREMIO NACIONAL A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Criterios Factores cualitativos 1.Estrategias comerciales: Resultado de la puesta en práctica de un plan de negocios. A instancias de una demanda concreta. Por referencia de un tercero. 2.Acciones específicas de promoción comercial. 3.Factores de innovación directamente relacionados con la exportación de servicios. 4.Aspectos que hacen que se destaque como exportador de servicios. PREMIO NACIONAL A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Reunión anual ServiceExportNet, octubre. Seminario: Cómo Exportar Servicios con Éxito, 22 y 29 de mayo. Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, Centro América, Agosto. Premio Nacional de Exportaciones de Servicios. 12 de septiembre. ACTIVIDADES 2007

MUCHAS GRACIAS !!! JAVIER PEÑA CAPOBIANCO