SEGURIDAD PÚBLICA 2010
Elaborar un análisis sobre la situación de la seguridad pública encuentra su primera dificultad al intentar definir el propio objeto de estudio. Una visión que delimite exclusivamente el campo de estudio a la realidad delictiva puede, razonablemente, ser catalogada de reduccionista (Luis Eduardo Morás, La inseguridad tan temida. Anomia y miedos en el Uruguay reciente)
DURKHEIM (1893) LA CRIMINALIDAD ES NORMAL LA CRIMINALIDAD ES UN HECHO SOCIAL QUE DEBE SER EXPLICADO SOCIALMENTE.
Seguridad pública: Un derecho humano fundamental que se realiza plenamente cuando el individuo no siente temor de que ese derecho sea menoscabado por acciones humanas, propias o de terceros, lícitas o ilícitas.
toda crisis es inseparable de la percepción de quien la padece (Rafael Paternain. El Uruguay desde la sociología)
HOMICIDIOS. URUGUAY Promedio = 212
ACCIDENTES FATALES. URUGUAY Promedio = 439
SUICIDIOS. URUGUAY Promedio = 540 Homicidios = 212 Accidentes fatales = 439 Suicidios =
HURTOS. URUGUAY
RAPIÑAS. URUGUAY
HURTOS Y RAPIÑAS. URUGUAY
FACTORES DE RIESGO. CEPAL (1)Desigualdad del ingreso. (2)Pobreza en los hogares. (3)Altas tasas de desempleo. (4)Jóvenes de 13 a 18 años que ni estudian ni trabajan- (5)Menores de 15 años que no completaron primaria. (6)Niños que trabajan.
COMISIÓN INTERPARTIDARIA DE SP ACUERDOS.- (1) Política de estado. Concepto. (2) Acuerdos que requieren ley: 2.1 – LOP. Definiendo al instituto policial como un cuerpo armado, de naturaleza civil y profesional, de carácter permanente, jerarquizado y no deliberante. 2.2 – Código Penal. 2,3 – Código del proceso penal. 2.4 – Alternativas a la prisión, archivos genéticos, etc.