Grupo Español de Cáncer de Pulmón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hospital Universitari i Politècnic La Fe
Advertisements

Varón de 55 años. Antecedente: cirugía abdominal en Metástasis hepáticas en enero Valoración de respuesta al tratamiento. CASO 6.
 El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer  En 2012: pcts nuevos y 1,590,000 muertes en el mundo.  Cáncer.
Marcadores moleculares y su aplicación a la biomedicina
Los gliomas de grado 2 son poco comunes, constituyen del 5 al 10% del total de los tumores cerebrales primarios en adultos. Los síntomas neurológicos.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
Biomarcadores moleculares en Oncología
Cáncer de mama.
Genética Clínica de la Enfermedad de Alzheimer en Canarias.
Alba Retamal Sánchez Cristina Gómez Marín
Correlación ítem-total
La hipótesis de la citólisis logarítmica
Introducción y objetivos
Tabla 2: Características de las series en función del grupo.
G. Seifart, C. H. García y E. Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
Análisis molecular de la mutación del EGFR en el CPCNP: perspectiva del patólogo en el laboratorio de biología molecular Dra. Edith Illescas Patóloga y.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Ariel Gomez palacios.
Biomarcadores en Melanoma.
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA
Sesiones Orales Cáncer de Mama SEOM. Barcelona 2009
A. Cabrera1,3, E. Jantus Lewintre1,3, R. Sirera1,3, A. Honguero2, M
XII Congreso de la SEOM Barcelona, de Octubre de 2009
Discusión. Características y evolución clínica de los pacientes con CPNM portadores de la mutación de EGFR en progresión tras respuesta inicial a Erlotinib.
Estudio prospectivo de mutaciones del gen EGFR en pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM) en población española. Descripción de 350 pacientes.
La Reintegración Laboral del Enfermo con Cáncer
CORRELACIÓN ENTRE LOS POLIMORFISMOS GSTP1 ILE105VAL - XPD Lys751Gln Y LA EFICACIA DE FOLFOX-6 MODIFICADOCOMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO.
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Células endoteliales circulantes, micropartículas y marcadores de angiogénesis e inflamación en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado.
Discusión de la presentación O-47
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
CRIBADO FENOTÍPICO DEL SD. MAMA-OVARIO-HEREDITARIO:
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Calidad de vida en Cáncer de riñón avanzado tratado con Sunitinib
Hospital Universitario
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Servicio de Oncología Médica. Hospital del Mar, Barcelona
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Dr. Javier de Castro Carpeño
Niveles elevados en la expresión de ARNm de BRCA1: una variable pronóstica independiente en pacientescon CPNM completamente resecado sin tratamiento quimioterápico.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Alta tasa de respuestas completas patológicas (RCp) con la administración concomitante de trastuzumab y paclitaxel semanal seguido de FEC en cáncer de.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
Gemcitabina más vinorelbina (GV) frente a vinorelbina (V) en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) previamente tratadas con antraciclinas.
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
M. Arroyo Varela1, E. Salcedo Lobera1, R. Bautista Moreno2, R
Hospital Virgen de los Lirios
Factores de Riesgo para Cáncer de Pulmón
Ultra-selección de pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) usando la plataforma de secuenciación de última generación para mejorar la eficacia.
Concordancia en el estado mutacional de RAS entre biopsias líquidas y sólidas en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con RAS no mutado.
LA CLASIFICACIÓN EN “INTEGRATIVE CLUSTERS” DEL CÁNCER DE MAMA PREDICE LA RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA A QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE Emilio Alba Conejo1,2,3,
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
Importancia del esquema de Quimioterapia (QT) de inducción y del esquema de mantenimiento en combinación con Trastuzumab (T) en el tratamiento del adenocarcinoma.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS
ESTUDIO GECP 1605/NIVEX. EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ACCESO EXPANDIDO DE NIVOLUMAB EN PACIENTES CON CARCINOMA PULMONAR NO MICROCÍTICO AVANZADO PREVIAMENTE.
DE LA RATIO NEUTRÓFILO/LINFOCITO EN CÁNCER DE OVARIO AVANZADO
Transcripción de la presentación:

Grupo Español de Cáncer de Pulmón Elevada correspondencia entre mutaciones de EGFR en tejido y en ADN circulante de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con pobre Performance Status J.M. Sánchez Torres, T. Morán, N. Reguart, R. Porta, F. Cardenal, D. Isla, C. Queralt, A. Pradas, C. Mayo, R. Rosell Grupo Español de Cáncer de Pulmón

Detección de Mutaciones de EGFR en Suero: Introducción La principal limitación del análisis de mutaciones de EGFR en CPNM estadio IV es la no disponibilidad de tejido tumoral Fragmentos de ADN circulante mutado derivan de necrosis de células tumorales. A medida que el tumor se hace más agresivo, el grado de necrosis aumenta y la cantidad de ADN circulante se incrementa (Diehl et al. 2006) Mutaciones de EGFR se han encontrado en 8/11 (72.7%) en paralelo en tumor y suero (Kimura et al. 2006) Distintas mutaciones de EGFR pueden diferir marcadamente en sus propiedades inhibitorias. Tumores con delección del exón 19 responden mejor a gefitinib y erlotinib que aquellos con mutaciones en L858R (Mitsudomi et al. 2005; Jackman et al. 2006; Riely et al. 2006)

Objetivos Métodos Tejido tumoral Suero Correlación entre presencia de mutaciones en suero y en tejido tumoral Relación entre características clínicas y el tipo de mutación Correlación entre mutaciones en suero y respuesta clínica en pacientes con CPNM tratados con erlotinib en 1ª o 2ª línea de tratamiento Métodos Tejido tumoral Microdisección con láser de tejido en parafina Extracción de ADN y amplificación específica por PCR Exón 19: GenScan Exón 21: Taqman assay Suero Sangre  Suero/plasma y purificación de ADN Amplificación por PCR Validación por secuenciación

Características de los Pacientes % N. pacientes 1834 Hombres Mujeres 1145 687 62.5% 37.5% Mediana edad (rango) 62 (26-97) Fumador: Ex-fumador Sí No 421 391 504 24.3% 22.6% 29.1% Histología: Adenoca BAC LCC Others 1393 100 205 110 77% 5.5% 11.3% 6.1% QT previa 818 47.1% Exon 19 o 21: Wt Mutado 1298 240 84.4% 15.6% Tasa de detección de mutaciones de EGFR en suero: 70% 240 pacientes mutados en tejido 121 muestras de tejido y suero basal 84/121 (69.4%) mutados en suero

Mutaciones de EGFR en Suero en Pacientes con CPNM Tratados con Erlotinib Total n = 121 Wt suero n = 37 Muts suero n = 84 P Mediana edad (Rango) 66 (30-85) 65 (30-80) 68 (40-85) 0.11 Hombres Mujeres 35 (28.9%) 86 (71.1%) 15/35 (42.9%) 22/86 (25.6%) 20/35 (57.1%) 64/86 (74.4%) 0.08 PS 0 1 2 NK 27 (22.3%) 63 (52.1%) 19 (15.7%) 12 (9.9%) 14/27 (51.8%) 20/63 (31.7%) 1/19 (5.3%) 13/27 (48.2%) 43/63 (68.3%) 18/19 (94.7%) 0.01 Histología: Adenoca No Adenoca 108 (89.3%) 13 (10.7%) 32/108 (29.6%) 5/13 (38.5%) 76/108 (70.4%) 8/13 (61.5%) 0.53 Respuesta: RC+RP EE PE NE 66 (82.5%) 8 (10%) 6 (7.5%) 41 23/66 (34.8%) 4/8 (50%) 0/6 (0%) 43/66 (65.2%) 4/8 (50%) 6/6 (100%) 0.03 Línea de tto: 1ª 2ª NK 69 (57.5%) 51 (42.5%) 1 (0.8%) 16/69 (23.2%) 20/51 (40%) 53/69 (76.8%) 31/51 (60%) 0.2

Características de los Pacientes y Respuesta según el Tipo de Mutación (exon 19 del vs L858R) Exón 19 Exón 21 P N 54 (64.3%) 30 (35.7%) Mediana edad (Rango) 63 (43-85) 71 (40-81) 0.03 Hombres Mujeres 12 (22.2%) 42 (77.8%) 8 (26.7%) 22 (73.3%) 0.79 PS 0 1 2 9 (19.1%) 29 (61.8%) 9 (19.1%) 4 (14.8%) 14 (51.9%) 9 (33.3%) 0.77 Respuesta: RC RP RC+RP EE PE 9 (27.3%) 19 (57.6%) 28 (68.9%) 3 (9.1%) 2 (6.1%) 2 (10%) 13 (65%) 15 (75%) 1 (5%) 4 (20%) 0.8

Supervivencia y TTP para los 121 pacientes según la presencia de mutación en suero Tiempo a la progresión p=0.85 16m 14 m p=0.47 NR 12 m TTP 13m ___wt ___mut p=0.48 15m P=0.16 P=0.35 P=0.84 ___wt ___mut MS NR

Supervivencia y TTP para los 84 pacientes según el tipo de mutación en suero Tiempo a la progresión MS NR p=0.002 p=0.003 p=0.09 13m NR ___exon 19 ___exon 21 ___exon 19 ___exon 21 p=0.02 9m 13 m p=0.01 7m p=0.60 10m 16 m

Conclusiones El análisis de mutaciones en suero es un método válido si no se dispone de tejido tumoral, con una sensibilidad del 69.4% La presencia de mutaciones está relacionada con el Performance Status, lo que apoya la hipótesis que cuando el tumor incrementa su agresividad, el grado de necrosis aumenta y el ADN circulante se eleva En pacientes con CPNM de PS 2 las mutaciones en suero se encontraron en casi el 100% de los casos El tipo de mutación influencia la respuesta a erlotinib