“Como expresión artística” El grabado “Como expresión artística” Profesora: Camila Álvarez
Historia de las técnicas de grabado. Las técnicas de grabado tienen su origen en China, a raíz de la invención del papel hacia el año 105. El grabado en relieve prosperó en Europa en el siglo XV, cuando llegaron a este continente las técnicas de la fabricación de papel procedentes de Oriente. Desde entonces el grabado en relieve se ha visto incrementado con las técnicas antes descritas y se continúa practicando como una de las bellas artes.
El grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo generalmente a base de líneas que se realizan en la superficie de la plancha con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos.
Técnicas de grabado Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para preparar el dibujo que se imprimirá posteriormente, Grabado en hueco: -Talla dulce. -Aguafuerte. -Grabado al aguatinta. -Punta seca. -Media tinta. Grabado en relieve: -Grabado a fibra. -Grabado a contra fibra. Impresión plano gráfica-litografía. Estarcido. Esténcil. Serigrafía.
La Xilografía Técnica de grabado que utiliza como plancha o matriz una placa de madera. Es uno de los procedimientos más antiguo, dado que asoma en China alrededor del siglo VI y en Europa se datan a fines del siglo xiv, en la imprimación de juegos de naipes y de libros tabularios. A mediados del siglo xv se utiliza como medio de expresión artístico, que alcanza maestría en la producción de Alberto Durero (1471-1528).