El universo neoliberal. Recuento de sus lugares comunes. Calcagno E.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

La Ilustración y el liberalismo.
Finanzas Públicas y Política Fiscal: introducción
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Ciencia Política y Ciencia Económica
De la democracia liberal a la democracia participativa
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
La Ilustración.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
MATERIALISMO HISTÓRICO
La Ilustración El siglo de las luces.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
El absolutismo y el contrato social
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
Materialismo Histórico
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica clásica
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
PODER Y LEGITIMIDAD.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
10-c Santo Tomás de Aquino
Conceptos, estructura y funciones
Respeto a los Derechos Humanos
 El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, sobre la que se construye lo político y cuyos.
Tema: Ubicación de la Teoría del Estado.
LA REVOLUCION FRANCESA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Conceptos, estructura y funciones
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Ilustración El poder de la razón Colegio SSCC Providencia
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
La Ilustración El siglo de las luces.
La constitución del Estado Moderno Carmen Navarro.
MATERIALISMO HISTÓRICO
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Ideologías políticas..
La Ilustración.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
DERECHOS FUNDAMENTALES
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Totalitarismos.
UNIDAD V.
TEORÍA DEL ESTADO.
Pensador Ingles. “John Locke”
1.1 Consideraciones Preliminares
Contexto filosófico: Locke
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Derechos civiles y políticos
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL
La crítica a la economía política
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Condiciones Existenciales
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

El universo neoliberal. Recuento de sus lugares comunes. Calcagno E. Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Definir el estado Diferentes enfoques: Enfoque filosófico Edad antigua: Platón y Aristóteles Edad media: Santo Tomas de Aquino Edad contemporánea: Hegel Contractualismo Fascismo Enfoque jurídico Enfoque en términos de poder: Max Weber y Marx Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

El estado en la antigüedad: filosofía clásica Teorías clásicas de la forma de gobierno: (Aristóteles 348-322 a.C y Polibio 201-120) Se basa en las respuesta a dos preguntas ¿ Quien gobierna? Y ¿Cómo gobierna? Gobierna un solo hombre, una minoría o una mayoría. Y como gobierna bien o mal , formas buenas o rectas y malas o desviadas. Republica Democracia Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Edad Media Santo Tomas de Aquino Respecto a la política santo Tomás se desmarca considerar la existencia de dos ciudades, la de Dios (Jerusalén) y la terrestre (Babilonia), identificadas, respectivamente, con la Iglesia y con el Estado pagano. La ciudad de Babilonia es considerada por San Agustín como el resultado de la corrupción del hombre por el pecado original; mientras que la ciudad de Jerusalén, la ciudad celestial representaría la comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la Biblia y los evangelios. siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de la vida del hombre. En cuanto tal, el hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres; pero ya sabemos que Sto. Tomás asigna al hombre un fin trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante a la Iglesia en la organización de la vida del hombre. Del mismo modo que había distinguido entre la razón y la fe y, aun manteniendo su autonomía, concedía la primacía a la fe sobre la razón, por lo que respecta a la sociedad, aun aceptando la distinción y la independencia del Estado y la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del hombre. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP Visión del estado El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia (por ejemplo, las contrarias al bien común, o las dictadas por egoísmo). Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecer las, marcándose claramente la dependencia de la legislación civil Respecto a las mejores formas de gobierno, santo Tomás sigue a Aristóteles, distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la degeneración de las anteriores. Aunque la monarquía parece proporcionar un mayor grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios. Estado institución natural , promover el y proteger el bien común Iglesia sobrenatural Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1770-1831 Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por vez primera en la historia escrita. Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal reinado del terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad Espíritu objetivo. Es la ley pero no la del más fuerte , la ley del placer, la ley de la generosidad sino la ley de la razón. “Lo que es racional es real, y lo que es real es racional” Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Estado contractual Siglo XVII Y XVIII Contractualismo: Surgen del iusnaturalismo pero a diferencia de estos, consideraron que la sociedad era una construcción de los propios seres humanos, que en un momento habían hecho un pacto o contrato voluntario por el cual crearon un orden social y se habrían comprometido a a obedecer a la autoridad del Estado. Tres clases de contractualismo: Thomas Hobbes: monarquia absoluta. (Guerra permanente, estado concentra todo el poder para conservar la paz y proteger la vida) John Locke: liberalismo Los hombres eran iguales , libres pacíficos y racionales, pero ante un conflicto no había jueces por lo tanto crearon el estado y para evitar el abuso planteo la división de poderes. Jean Jacques Rousseau: soberanía popular. Nuevo contrato social regido por la voluntad popular. El pueblo debía ejercer en forma directa Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP Liberalismo Dos formas: Política: Filosofía política de la libertad , del progreso intelectual, de ruptura de las cadenas que inmovilizan el pensamiento. Democracia Económica: Teoría desarrollada por Adan Smith (SXVII) aplicación especifica del liberalismo individualista al fenomeno económico. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP El liberalismo Adam Smith en “ La riqueza de las naciones” deduce leyes orgánicas y funcionales del capitalismo. Interés egoísta Competencia Ley de oferta y demanda (mercancías y trabajo) Acumulación y población. Rol del estado. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP Estado liberal Estado contractual. Limita la intervención política. Mantenimiento del orden establecido Redefinía las relaciones de producción entre los hombres . Emancipación de los hombres. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP El estado fascista El régimen fascista abolió los derechos políticos y los sustituyó por una estructura de carácter corporativo que subordinaba la esencia y la iniciativa individuales al interés nacional. Todo quedaba sujeto al Estado: como Mussolini expresó: "Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como reacción al absolutismo y agotó su función histórica cuando el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la voluntad del pueblo. El liberalismo negó al Estado en nombre del individuo; el fascismo reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP Rol del estado La concepción fascista del Estado lo abarca todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores humanos y espirituales. Entendido de esta manera, el fascismo es totalitarismo, y el Estado fascista, como síntesis y unidad que incluye todos los valores, interpreta, desarrolla y otorga poder adicional a la vida entera de un pueblo (...). El fascismo, en suma, no es sólo un legislador y fundador de instituciones, sino un educador y un promotor de la vida espiritual. No intenta meramente remodelar las formas de vida, sino también su contenido, su carácter y su fe. Para lograr ese propósito impone la disciplina y hace uso de su autoridad, impregnando la mente y rigiendo con imperio indiscutible (. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Enfoque en términos de poder Proceso de dominación .Ejercicio del poder como atribución del estado. Max Weber Independiente de la estructura económica social y política interna Estado comunidad humana que en ele interior de un territorio reclama par el poder. El estado como resultado de la estructura económica política y social. K. Marx F. Engels A. gransci Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Racionalidad y dominación en Weber   La obra de Max Weber puede entenderse como un intento de comprender los aspectos técnicos y burocráticos del capitalismo. Su obra más importante es “Economía y Sociedad” y aspira a conocer el presente remontándose con frecuencia al pasado. Su teoría política reside en los valores que la historia y la tradición nos han ido inculcando. El Estado es aquella institución que emplea la dominación atribuyéndose, ya sea legítimamente o no, el monopolio de la coerción física. Los ciudadanos se convierten en sociedad civil y son aquellos grupos de ciudadanos que aceptan la dominación. Será importante disminuir la presión del Estado, disminuir la burocracia y someterla a un control político. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Tipología de los Poderes sobre los diferentes tipos de dominación: Dominación carismática: se da en sociedades primitivas. El poder es encarnado por el líder, aquél que consigue demostrar un poder trascendente y extraordinario. A través de la magia o la religión se erige en un ser elegido mediador entre la sociedad y dios (comunidad y fuerzas espirituales). Dominación tradicional: la comunidad reconoce y acepta el pasado como base constitutiva del presente. El pasado se encarna en herederos que son reconocidos como tales no por realizar algo extraordinario sino por tradición ancestral (sacerdotes / monarcas). Dominación racional o legal: el Estado y la burocracia son el máximo poder garante de la justicia y la eficacia. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP WEBER fue capaz de ver hasta qué punto la racionalidad formal de la empresa, del derecho o del estado es inseparable de, y tiene en su vértice, la irracionalidad del dominio carismático y de la burocracia, expresión de una racionalización que se ha vuelto irracional: «Junto con la máquina sin vida [la burocracia] está realizando la labor de construir la moralidad de la esclavitud del futuro en la cual quizá un día han de verse los hombres, como los “felagas” en el estado egipcio antiguo– obligados a someterse, impotentes a la opresión, cuando una administración puramente técnica y buena, es decir, racional, una administración y provisión de funcionarios, llegue a ser para ellos el último y único valor, el valor que debe decidir sobre el tipo de solución que ha de darse a sus asuntos». WEBER se nos aparece casi un notario de estos cambios y como el narrador de la nueva concepción del poder, de lo sagrado y de la máquina que surge de la conciencia europea de su momento, y que, en buena parte, perdura en los tiempos posteriores. Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP

Prof. J. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP