ENFERMERIA COMUNITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
Advertisements

GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
1. Trabajo con altas temperaturas
LAVADO DE MANOS PARA MANIPULADORES
Información general y recomendaciones para centros educativos
Protégete del calor.
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
fortalecer las medidas preventivas
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
y Juntos nos cuidamos todos
¿Qué es? Es un conjunto de enfermedades causadas por una bacteria que es huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta)
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PROPIAS DEL ADULTO MAYOR
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Actividades para prevención y manejo de enfermedad respiratoria aguda (ERA) La infección respiratoria aguda se define como el conjunto de infecciones del.
Acciones Prioritarias
MEDIDAS PREVENTIVAS INFLUENZA.
RESIDENCIA DE MEDICINA GENERAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA. NOTICIERO DE SEGURIDAD / NOTICIAS DE ACTUALIDAD SOBRE LA INFLUENZA.
SECRETARÍA DE SALUD.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
PREVENIR LA INFLUENZA ES TAREA DE TODOS/AS
ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO. HABITOS ALIMENTARIOS “ LOS SERES HUMANOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR LO QUE COMEN” “ LOS SERES HUMANOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR LO QUE.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
DEJANDO EL PAÑAL. NO ES SOLO AHORA Y YA… La habilidad para aprender a ir al baño, no ocurre automáticamente cuando los niños cumplen cierta edad. Sobre.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
ENFERMEDADES REINO MONERA.
LACTANCIA MATERNA.
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
Enfrentamiento de brote de Nueva Influenza A (H1N1) en establecimientos educacionales Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
Manipulación Higiénica de los Alimentos
Entendiendo la Influenza A (H1N1). ¿Qué es la H1N1?  Es una enfermedad respiratoria similar a la gripe estacional  Puede propagarse entre humanos a.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Influenza H1N1.
LA SALUD Y EL DEPORTE.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Comité Nacional de Preparación y Respuesta
LA Deshidratación POR LA diarREA HEIDI JULIANA PATIÑO Gómez TUTORA: DORAALEYDA GRANADA FECHA: 23/08/012 CENTRO DE SISTEMAS DE ANTIOQUIA CENSA MEDELLIN.
LA GRIPE PORCINA.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
Prevención de enfermedades respiratorias más comunes
Tema: Peligros de la mala alimentación
QUÉ HACER PARA CUIDARNOS…
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Situación Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable.
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
LACTANCIA Procedimiento por medio del cual la madre alimenta con su leche a su hijo o hija La lactancia materna exclusiva es cuando sólo se alimenta al.
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
Enfermedades más frecuentes en niños y niñas de preescolar.
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
AMBIENTES DE APRENDIZAJES
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFLUENZA A H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION.
ALIMENTACION SALUDABLE LICENCIADO EN ENFERMERIA:LICENCIADO EN ENFERMERIA: BURGOS PEREZ CINTYA CARMELA BURGOS PEREZ CINTYA CARMELA PISCO PUESTO DE.
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
Elise Olieslagers r a master de medicina Año escolar
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
BLOQUE 3: LA RESPIRACIÓN
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

ENFERMERIA COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA COMUNITARIA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 0 A 10 MESES En esta etapa de la vida se tiene que dar un gran énfasis principalmente al desarrollo psicomotor, estimulación temprana, la prevención de accidentes, teniendo conocimiento de las acciones que vamos a realizar.

DESARROLLO PSICOMOTOR Es el proceso de aprendizaje por el cual el niño adquiere nuevas destrezas conforme avanza su edad. Este lo podemos dividir en 5 etapas que son: 2 a 4 meses 4 a 7 meses 6 a 10 meses 7 a 12 meses 10 a 12 meses

2 a 4 meses se debe de colocar frente al niño y hablarle. Hay que moverse para que el niño lo siga con la vista. Darle una sonaja o juguete para que la sostenga con la mano. Hay que llamarlo siempre por su nombre. Para esto hay que tener una buena comunicación con el niño.

4 a 7 meses Sentarlo con ayuda. Colocarlo frente a un espejo, esto le sirve para que platique y conozca su cuerpo. Hay que hablar con el y tomar una actitud afectiva y estable con el.

6 a 10 meses En esta etapa empieza a hablar repitiendo silabas, como ma, pa, da, hay que seguir la platica para que aprenda a repetirlas.

7 a 12 meses El bebe puede gatear, hay que colocar juguetes frente a el para que los alcance. Empieza a decir no y reafirma con la cabeza.

10 a 12 meses Aquí empieza la capacidad de caminar, hay que darle apoyo sosteniéndolo con una mano. Hay que enseñarle a jugar con juguetes, estimulándolo diciendo “ten”, “dámelo”, “toma”.

Realizando estas actividades podremos obtener un mejor desarrollo y crecimiento adecuado para toda su vida Hay que estar alerta a sus deseos y demandas. Hay que escucharlo y darle confianza para que realice las actividades

ESTIMULACION TEMPRANA Estas actividades se pueden realizar durante el embarazo, ya que el desarrollo comienza desde la gestación. Si no llegara a ser así hay que empezarla lo mas pronto posible. Esta la podemos dividir en: Habla o lenguaje Física motora Retención de memoria Entendimiento socialización

PREVENCION DEL RAQUITISMO Esta enfermedad esta relacionada con la carencia de calcio y vitamina “D”, elementos para la fortaleza y formacion de los hueso. Se recomienda dar baños de sol a partir del primer mes de edad durante 15 o 20 minutos diarios, este debe ser con la menor ropa posible

ABLACTACION O ALIMENTACION COMPLEMENTARIA A partir del sexto mes de edad, el niño requiere consumir otros alimentos ademas de leche materma. El objetivo de esta es: que conozca los diferentes colores, olores, sabores, texturas y temperaturas de los alimentos. Reconocer cuales alimentos prefiere. Saber cuales alimentos lo laxan y cuales lo estriñen. El abuso de esta o el inicio temprano, ocasiona alergias obesidad enfermedades intestinales o renales.

PREVENCION DE ACCIDENTES Los accidentes mas frecuentes en el hogar son: Intoxicaciones por medicamentos y productos de aseo. Ahogos o asfixia por bolsas de plastico. Introduccion de objetos en nariz, boca y oidos. Accidentes en la andadera. Las acciones preventivas son: No dejar solo al bebe, sobre todo cuando empieze a gatear y caminar. No dejar objetos pequeños ni puntiagudos que pueda ingerir o lesionarlo. Darle juguetes de acuerdo a su edad. No maneje objetos calientes cerca de el. Es mas recomendable enseñarle a caminar sin el uso de la andadera.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIARREICAS Recomendaciones: Lavarse las manos despues de ir al baño o cambiar el pañal de su hijo. Antes de preparar o comer los alimentos. De agua hervida o purificada a su familia. Dar alimentos frescos, lavados y bien cocidos. Evitar moscas, cucarachas u otros insectos. Lave con frecuencia las manos del niño y sus juguetes. ¿Que hacer en caso de presentarse la diarrea? Continuar amamantándolo. Continuar con la alimentacion en pequeñas cantidades que el bebé acepte. Dele suero oral. Por esta enfermedad, bajan de peso y detienen su crecimiento, hay que evitar la desnutricion dando una comida mas al dia hasta recuperar el peso. Llevarlo a consulta con su medico.

PREVENCIO Y CONTROL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Son causadas por virus o bacterias. Estos germenes entran por la nariz o boca, cuando una persona enferma estornuda o tose enfrente del niño, o por comer o beber alimentos o liquidos contaminados con saliva de un enfermo. ¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias? Aplicar todas las vacunas en epoca de invierno, no olvide la vacuna contra la influenza. No fumar cerca de ellos. Evitar los cambios bruscos de temperatura. Aleje a las personas enfermas. Siempre que tenga tos o catarro el niño, debera mantenerlo hidratado, y no interrumpir su alimentacion.

CONTROL DE LA FIEBRE Quitarle la ropa y evitar las corrientes de aire. Bañe al niño con agua tibia por media hora, nunca con agua fria. Al terminar, seque la cabeza y deje que el resto del cuerpo se seque solo. Mantenga la hidratacion con muchos liquidos, de preferencia suero oral. No suspenda la lactancia no otros alimentos. En caso de no bajar la fiebre, use gotas de acetaminofen, 2 gotas por kilogramo de peso del bebe. Acudir con el medico.

“LA SALUD DE TUS HIJOS ESTA EN TUS MANOS, SOLO ASI CRECERAN FELICES Y SANOS”