Bienvenida Generación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Observar a grandes aumentos los detalles de la morfología, escultura, estructura, organización de los elementos en la superficie de muestras Laboratorio.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma Indígena de México.
¡¡¡¡¡¡¡Bienvenidos!!!!!!! Datos generales del facilitador. Datos generales del facilitador. Nombre del curso. Nombre del curso. Objetivos generales del.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
POSGRADO EN ECONOMÍA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Acreditación Internacional ABET
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Actuarial Summit 2014 – Colegio Actuarial Mexicano – Perspectivas de los actuarios académicos y su influencia en la práctica actuarial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROYECTO AULA LICENCIATURA EN ECONOMÍA EE: ECONOMÍA MEXICANA I Aureola Quiñónez Salcido.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Clasificación de los indicadores por categoría
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
LOES.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
ETNODESARROLLO.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Bioingeniería Carlos Guerrero Sánchez Juan José Argothy Díaz Daniel Hernández Otero Juan Diego López Asia José Luis Duran Pérez.
Transcripción de la presentación:

Bienvenida Generación 2009-1

Misión: Garantizar la formación plural e integral de científicos intelectuales capacitados para el desempeño académico y profesional, dispuestos a promover las condiciones necesarias para el desarrollo y progreso, el alcance de niveles de bienestar y convivencia satisfactorios y el logro de mayores niveles de justicia y equidad.

Visión: Desarrollar y consolidar líneas y proyectos de investigación académicamente relevantes, socialmente pertinentes que responden a los requerimientos del entorno inmediato y a las dinámicas múltiples y complejas de la globalización.

Objetivo: Formar economistas de excelencia académica reconocida internacionalmente con conocimientos de frontera, orientados a la investigación científica y al ejercicio profesional de alta calidad. Capaces de afrontar los problemas económicos que la realidad plantea, proponiendo las soluciones más apropiadas para aplicarlas con ética y responsabilidad social

Junta de Directores Comité Académico Dr. Roberto Escalante Semerena Coordinación Acatlán Aragón Facultad de Economía Instituto de Investigaciones Económicas Junta de Directores Comité Académico Dr. Roberto Escalante Semerena Mtra. Hermelinda Osorio Carranza Arq. Lilia Turcott González Dr. Jorge Basave Kundhardt

Miembros del Comité Académico Emilio Aguilar Rodríguez Marcela Astudillo Moya Jorge Alonso Bustamante Torres Raúl Carbajal Cortés Lilia Domínguez Villalobos Gerardo Fujii Gambero Enrique García Moisés José Gasca Zamora Guillermo González Rivera Teresa S. López González José Luís Martínez Marca Rosario Pérez Espejo Miguel Ángel Rivera Ríos Clemente Ruiz Durán José Guadalupe Sánchez Fabián Carlos Tello Macías

El Posgrado está formado por 387 estudiantes, de los cuales … 177 Doctorado 210 Maestría Lo cual nos convierte en el Posgrado en Economía más grande de Latinoamérica

En este momento, el Posgrado se compone por las sedes… FES Acatlán FES Aragón Perú y Ecuador Cámara de Diputados IIEc FE y el número de alumnos con el que cuentan cada una son: 28 25 38 253 28 15

Organización académica por campos de conocimiento: Economía Aplicada Economía Financiera Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable Economía Política Organización académica por campos de conocimiento: Economía Internacional Economía Urbana y Regional Economía de la Tecnología Historia Económica

Economía de los recursos naturales y desarrollo sustentable Campo de conocimiento: Economía de los recursos naturales y desarrollo sustentable Responsable del campo: María Luisa Quintero Soto Conocer y estudiar desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas las causas y tendencias del deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales. Conocer y analizar cuáles serían las bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social con criterios de sustentabilidad

Campo de conocimiento: Economía aplicada Responsable del campo: Lilia Domínguez Villalobos Está enfocado a la presentación y discusión comparativa de las estrategias de desarrollo económico que se plantean en la actualidad. Para lograr esto se realiza un análisis teórico riguroso, se utilizan métodos cuantitativos avanzados y se elaboran modelos teóricos que permiten comparar las diferentes corrientes de pensamiento económico con un corte neoestructuralista

Campo de conocimiento: Economía financiera Responsable del campo: Teresa S. López González Analiza las diversas corrientes teóricas que se han desarrollado para el estudio del sistema financiero contemporáneo, contrastando las políticas monetarias y financieras desde una perspectiva teórica y de políticas públicas para resolver los problemas de las turbulencias financieras, avanzar en la bancarización de la población, discutir los procesos de innovación financiera y analizar los mecanismos institucionales requeridos para lograr un sólido avance de los sistemas financieros en la globalidad

Campo de conocimiento: Economía Política Responsable del campo: Enrique Dussel Peters Presenta los fundamentos de la Economía Política y su crítica desde una perspectiva conceptual y empírica en América Latina y México, con énfasis en procesos socioeconómicos en espacio y tiempo. Con una perspectiva propositiva se busca el diálogo con otros Campos de Conocimiento en torno al cuestionamiento de la ciencia económica

Economía Internacional Campo de conocimiento: Economía Internacional Responsable del campo: Alejandro Álvarez Bejar Estudia y desarrolla formalmente la teoría de los cambios estructurales y de coyuntura de la economía mundial, en términos del desempeño macroeconómico de las naciones centrales y periféricas y la creciente interdependencia que ha llevado al reconocimiento objetivo de una “economía global”

Economía de la tecnología Campo de conocimiento: Economía de la tecnología Responsable del campo: Leonel Corona Treviño Analizar y resolver problemas, y apoyar la toma de decisiones sobre economía y la gestión de los procesos de innovación. Se desarrollan capacidades para enfocar y analizar los problemas económicos que surgen en el mundo actual con los avances de la ciencia, la tecnología y la difusión de las innovaciones

Campo de conocimiento: Historia económica Responsable del campo: Enrique García Moisés Una opción académica interdisciplinaria que les permita profundizar en el análisis teórico, histórico y metodológico del cambio económico en los procesos de largo plazo y un espacio de reflexión y discusión donde puedan elaborar y desarrollar un proyecto de tesis de maestría, un anteproyecto de investigación doctoral o preparar un programa de trabajo para el examen general de conocimientos

Economía urbana y regional Campo de conocimiento: Economía urbana y regional Responsable del campo: Miguel Ángel Mendoza González Analiza los avances de la teoría económica para incorporar la dimensión espacial del desarrollo, realiza un análisis comparativo de las teorías de la localización tradicional con las corrientes de pensamiento derivadas de la nueva geografía económica y de las aglomeraciones. Con esta perspectiva teórica analiza las políticas que se pueden utilizar para desarrollar y lograr una mayor equidad regional

Plan de estudios de la maestría

Características de la maestría La Maestría pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de nivel consolidado del CONACYT y otorga beca a todos los estudiantes que sean aceptados y cuenten un promedio mínimo de 8.0 en la licenciatura Ofrece un plan dinámico que contiene los elementos avanzados de carácter formativo, teórico e instrumental para abordar el análisis de los problemas económicos

El Programa de Posgrado en Economía de la UNAM cuenta con 114 tutores 101 de ellos tiene Doctorado y 13 cuentan con Maestría 72 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores

Tutor Alumno Sistema tutor Los tutores son profesores o investigadores de tiempo completo de la UNAM o de otras instituciones académicas que cumplen los requisitos de calidad y desempeño académicos que establece el Reglamento General de Estudios de Posgrado y el Plan de Estudios del Programa y que son acreditados expresamente por su Comité Académico Tutor Alumno

Vinculación Académica Universidad Carlos III de Madrid Georgetown University Shangai University Universidad Autónoma de Guadalajara Universidad Autónoma de Nuevo León Instituto Barcelona de Estudios Internacionales Universidad Autónoma de Baja California Universidad Internacional de Andalucía Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N Universidad Nacional de Loja Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de General San Martín

Infraestructura REDECO: Red de bibliotecas especializadas en economía Aquí podrás consultar el acervo de cada una de las bibliotecas participantes. Contamos con más de 200,000 títulos disponibles para préstamo, ya sea local o ínter bibliotecario, así como consulta en sala. REDECO: Red de bibliotecas especializadas en economía

Permanencia El alumno deberá realizar satisfactoriamente, en los plazos señalados, las actividades académicas del plan de estudios Los estudiantes podrán permanecer hasta por dos semestres adicionales, sólo en casos excepcionales y previa recomendación favorable del tutor correspondiente Si un alumno se inscribe dos veces en una actividad académica sin acreditarla, será dado de baja del programa En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios

Perfil del egresado Conocimiento amplio y plural de los fundamentos teóricos de la disciplina Destreza para utilizar los diferentes métodos de la economía aplicada Capacidad para desempeñar el trabajo profesional en niveles de decisión del gobierno, la empresa privada, las organizaciones sociales y los organismos no gubernamentales Especialización suficiente en alguna subdisciplina de la ciencia económica y habilidades analíticas para continuar estudios de doctorado o bien para desempeñarse en la carrera académica profesional

Formas de titulación Tesis de maestría Informe académico Examen general de conocimientos Presentar ingreso al doctorado Formas de titulación

Fechas importantes 28 Abril – 4 de Julio 28 Abril – 9 de Mayo 28 de Julio – 8 de Agosto 11 de Agosto 28 de Noviembre 1 – 11 de Diciembre 15 de Diciembre – 2 de Enero 3 de Febrero Curso de actualización Entrega de documentación pendiente Vacaciones administrativas Inscripciones Inicio del ciclo escolar 2009-1 Exámenes departamentales Término del ciclo escolar 2009-1 Evaluaciones finales Inicio de semestre 2009-2

Actividades culturales y deportivas

Por mi raza hablará el espíritu

Contactos Teléfonos: Correo electrónico: Pagina Web: 5622-2341, 5622-2343, 5622-2385 economia@posgrado.unam.mx http://www.posgrado.unam.mx/economia/ 30