Administraciones públicas y cuentas del subgrupo 47

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Otros ingresos y gastos en la actividad empresarial
Advertisements

1. Desglose de la cuenta Mercaderías
CONTABILIDAD FINANCIERA Año: 2010/2011 Tema 9: EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS María Rubio Misas.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 5.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 6.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA FUNDAMENTOS CONTABLES DE COMERCIO Y SERVICIOS.
Tarea 3.1 Análisis y más análisis Por Verónica Barragán Jarilla Ciclo: Agencias de viaje y organización de eventos Curso: 2015/2016.
UNMSM ciencias contables 303. E LEMENTO 8 SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN.
MODULO III: MATRIZ DE MARCO LOGICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
CONTABILIDAD GERENCIAL LA CUENTA Y EL PLAN CONTABLE UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIA Y DE SISTEMAS E.P. DE INGENIERÍA.
INTEGRACIÓN DE CARPETA DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I: Las Cuentas Reales
3. Cálculo de la tasa de interés De la ecuación (13) despejamos i : i = (S / P)1 / n - 1 (19 ) En (19) i corresponde al período de capitalización.
ACTIVIDAD 1.
Las compras y ventas en el PGC
ACTIVIDAD 1.
SEMINARIO “CIERRE FISCAL 2016”
Información Financiera, Agosto 2012
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD III: Las Cuentas Nominales
Obligaciones Fiscales de la Pyme
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
Primera Parte: Contabilidad Financiera
CREDITO. El crédito es un préstamo de dinero que el Banco otorga a su cliente, con el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo.
PROVISIONES.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
HOJA DE TRABAJO.
Capítulo 4: Sistemas Contables
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD II: Las Cuentas Reales
La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar los consumidores al Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición.
ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS
INSTITUTO NACIONAL DE SAN BARTOLO.
PROPUESTA DE PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Movimientos en el Patrimonio
LOS IMPUESTOS TEMA 10. EIE.
Artículo 121 Los contribuyentes sujetos a un procedimiento de concurso, podrán disminuir el monto de las deudas perdonadas conforme al convenio suscrito.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Regímenes Especiales El sistema calcula en forma automática los siguientes tipos de regímenes especiales: Retenciones realizadas junto con la orden de.
Impuesto a las Ganancias
ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2011
1.
Cuentas activo y pasivo
1. Instrumentos que materializan los pagos y cobros en operaciones al contado
1. Gastos e ingresos de explotación
1. Definición de nómina Cálculo y confección de nóminas Contenido de una nómina Cálculo de una nómina Devengos y retenciones Nóminas.
ELEMENTO 1 [CASOS ASIENTOS CONTABLES DEL PLAN CONTABLE EMPRESARIAL]
Unidad 9 Análisis Contable y Financiero.
Principio de la Partida Doble
LOS IMPUESTOS TEMA 8.
LAS CUENTAS.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Ricardo Adrogué Impuesto Diferido Método de contabilización del impuesto a las ganancias: Tradicional: En Argentina no se le.
Cifras iniciales según enunciado
CUENTAS POR COBRAR NIF C-3.
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
CONCEPTOS BÁSICOS CLASIFICACIÓN DE CUENTAS VALUACIÓN ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL ASIENTOS CONTABLES EJEMPLOS.
CUADRO DE CUENTAS.
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
BALANCES DE SITUACIÓN 20/11/2018.
El Ciclo Contable.
¿CUAL DEBE SER EL ACTUAR FISCAL DE NUESTRA ORGANIZACIÓN?
Es una disciplina,  que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar.
Impuesto Diferido, casos prácticos de aplicación en 2018
Las obligaciones fiscales
Las compras y ventas en el PGC
Contabilidad – 3E Recuerden:
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
Transcripción de la presentación:

Administraciones públicas y cuentas del subgrupo 47

470. Hacienda pública deudora por diversos conceptos Cuentas relacionadas 470. Hacienda pública deudora por diversos conceptos 471. Organismos de la Seguridad Social, deudores 472. Hacienda Pública, IVA soportado 473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta 474. Activos por impuesto diferido 475. Hacienda pública acreedora por conceptos fiscales 476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores 477. Hacienda Pública, IVA repercutido 479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles

470. Hacienda pública deudora por diversos conceptos Subvenciones, compensaciones, desgravaciones, devoluciones de impuestos y, en general, cuantas percepciones sean debidas por motivos fiscales o de fomento realizadas por las Administraciones Públicas, excluida la Seguridad Social. Figurará en el activo del balance. Subcuentas a considerar: 4700. Hacienda pública deudora por IVA 4708. Hacienda pública deudora por subvenciones concedidas 4709. Hacienda pública deudora por devolución de impuestos

470. Hacienda pública deudora por diversos conceptos 4700. Hacienda pública deudora por IVA Exceso, en cada período impositivo, del IVA soportado deducible sobre el IVA repercutido. Ya visto en la U1 (diapositiva 59).

470. Hacienda pública deudora por diversos conceptos 4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas Créditos con la Hacienda Pública por razón de subvenciones concedidas. Ej.: La Empresa "X" recibe una subvención de 30.000 euros por parte del ayuntamiento para el establecimiento de su estructura básica, siendo su contabilización la siguiente, a) Contabilización de la concesión: D--------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------H 30.000€ (4708) HP deudora por subvenciones a (130) Subvenciones oficiales en capital 30.000€ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b) Cuando percibimos la subvención: D--------------------------------------------------------------x--------------------------------------------------------------------H 30.000€ (572) Bancos a (4708) H.P deudora por subvenciones 30.000€ c) En el cierre del ejercicio cuando aplicamos al mismo la parte proporcional de la subvención: D--------------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------------------H 30.000€ (130) Subvenciones oficiales en capital a (746) Subvenciones, donaciones y legados 30.000€ de capital transferidas al resultado del ejercicio

470. Hacienda pública deudora por diversos conceptos 4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos Créditos con la Hacienda Pública por razón de devolución de impuestos. Ej.: Una empresa ha hecho pagos a cuenta (1.300€) superiores de lo que le sale a pagar este ejercicio en el impuesto de beneficios (1.000€). Habría que saldar la cuenta (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta y el exceso llevarse a la 4709 . En el ejemplo hay que saldar 1.000 euros en la 473 y aún así hay un exceso de 300 euros. Se haría tal que así: D--------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------------H 1.000€ (630) Impuesto sobre beneficios a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 1.300€ 300€ (4709) HP deudora por devolución de impuestos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Cuando Hacienda devuelva el dinero se cancela: 300€ (572) Bancos a (4709) HP deudora por devolución 300€ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

471. Organismos de la Seguridad Social, deudores Créditos a favor de la empresa, de los diversos Organismos de la Seguridad Social, relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectúan. Figurará en el activo del balance. Ej.: La seguridad social debe 100€ con relación a un TC1 que se hizo negativo. Para entenderlo vemos libro mayor y asiento diario previo: D (476) Organismos de la SS, acreedores H D---------------------------x---------------------------H 500 400 400€ (642) a (476) 400€ ---------------------------x---------------------------- 100 500€ (476) a (572) 500€ Para devolver ese dinero, ya que se había pagado de más, se tendría que hacer lo siguiente: D---------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------------H 100€ (471) Organismos de la Seguridad a (476) Organismos de la SS, acreedores 100€ Social, deudores -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 100€ (572) Bancos a (471) Organismos de la SS, deudores 100€

Actividad A A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Debido a un error a la hora de calcular el importe a ingresar a la Seguridad Social, una empresa detecta que ingresó 1.500 € de más el mes anterior. Por dicho motivo, procede a realizar los trámites correspondientes con la Seguridad Social para que dicho error sea subsanado, así como a registrarlo contablemente. Unos días después de haber realizado los trámites correspondientes, recibe el dinero mediante transferencia bancaria. Durante el tercer trimestre del año, una empresa que se dedica a la venta al por menor de juguetes ha soportado una cuota deducible total de IVA de 380.000 € y ha devengado una cuota repercutida total de 250.000 €. Realiza la liquidación de IVA correspondiente. La administración pública concede a la empresa RAS, SL una subvención de 1.000 euros por para el desarrollo de su actividad. En el cierre del ejercicio se imputará un 20% del total. La Hacienda Pública (H.P.) debe a la empresa CAS, SL 200€. HP realiza la devolución del dinero correspondiente a la empresa por bancos. La H.P. le cobró erróneamente 200€ de más a la empresa CIS, SL cuando pagó el impuesto sobre beneficios que le salió por 500€. HP realiza la devolución del dinero correspondiente a la empresa por bancos.

A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad A A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Debido a un error a la hora de calcular el importe a ingresar a la Seguridad Social una empresa detecta que ingresó 1.500 € de más el mes anterior. Por dicho motivo, procede a realizar los trámites correspondientes con la Seguridad Social para que dicho error sea subsanado, así como a registrarlo contablemente. Unos días después de haber realizado los trámites correspondientes recibe el dinero mediante transferencia bancaria. D------------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------H 1.500€ (471) Organismos de la Seguridad a (476) Organismos de la SS, acreedores 1.500€ Social, deudores -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- D-----------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------------H 1.500€ (572) Bancos a (471) Organismos de la SS, deudores 1.500€

A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad A A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Durante el tercer trimestre del año, una empresa que se dedica a la venta al por menor de juguetes ha soportado una cuota deducible total de IVA de 380.000 € y ha devengado una cuota repercutida total de 250.000 €. Realiza la liquidación de IVA correspondiente. D---------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------------H 250.000€ (477) HP IVA repercutido a (472) HP IVA soportado 380.000€ 130.000€ (4700) HP deudora por IVA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad A A·· Contabiliza las siguientes operaciones: La administración pública concede a la empresa RAS, SL una subvención de 1.000 euros por para el desarrollo de su actividad. En el cierre del ejercicio se imputará un 20% del total. a) Contabilización de la concesión: D--------------------------------------------------------------x-----------------------------------------------------------------H 1.000€ (4708) HP deudor por subvenciones a (130) Subvenciones oficiales en capital 1.000€ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ b) Cuando percibimos la subvención: 1.000€ (572) Bancos a (4708) H.P deudora por subvenciones 1.000€ c) En el cierre del ejercicio cuando aplicamos al mismo la parte proporcional de la subvención: 200€ (130) Subvenciones oficiales en capital a ( 746) Subvenciones, donaciones y legados 200€ de capital transferidas al resultad del ejercicio

A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad A A·· Contabiliza las siguientes operaciones: La Hacienda Pública (H.P.) debe a la empresa CAS, SL 200€. HP realiza la devolución del dinero correspondiente a la empresa por bancos. D--------------------------------------------------------------x-----------------------------------------------------------------H 200€ (4709) HP deudora por devolución a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 200€ de impuestos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 200€ (572) Bancos a (4709) HP deudora por devolución 200€

A·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad A A·· Contabiliza las siguientes operaciones: La H.P. le cobró erróneamente 200€ de más a la empresa CIS, SL cuando pagóó el impuesto sobre beneficios que le salió por 500€. HP realiza la devolución del dinero correspondiente a la empresa por bancos. D--------------------------------------------------------------x-----------------------------------------------------------------H 500€ (630) Impuesto sobre beneficios a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 700€ 200€ (4709) HP deudora por devolución de impuestos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 200€ (572) Bancos a (4709) HP deudora por devolución 200€

472. Hacienda Pública, IVA soportado Esta cuenta se utiliza cuando una empresa efectúa una compra, por ejemplo, de mercaderías. Se añade al importe de la compra el porcentaje de IVA que corresponda en cada caso dependiendo del tipo de mercadería que estemos adquiriendo (21%, 10% o 4%).  En primer lugar debemos contabilizar el gasto en la cuenta del proveedor con el que hayamos concertado la compra y seguidamente contabilizaremos el pago. Ej.: supongamos por ejemplo que realizamos una compra de 10.000€ en mercaderías sujeta a IVA del 21 % pagándose posteriormente a través de caja. D--------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------H 10.000€ (600) Compra de mercaderías a (400) Proveedores 12.100€ 2.100 (472) H.P. IVA Soportado -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12.100€ (400) Proveedores a (570) Caja 12.100€

473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta Refleja las cantidades retenidas a la empresa y pagos realizados por la misma a cuenta de impuestos. Contabilización del reparto de dividendos Ejemplo: La  Sociedad “X” distribuye 5.000 euros a cada uno sus accionistas por concepto de dividendos D----------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------H 5.000€ (545) Dividendos a cobrar a (760) Ingresos de participaciones en 5.000€ instrumentos de patrimonio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Más adelante, cuando cobre los dividendos, dará de baja los correspondientes derechos de cobro y, simultáneamente, reflejará la entrada de dinero y la retención practicada por la empresa que paga dividendos (en el ej. un 25%): D----------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------------------H 3.750€ (57x) Tesorería a (545) Dividendos a cobrar 5.000€ 1.250€(473) Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta (25% s/5.000) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta Refleja las cantidades retenidas a la empresa y pagos realizados por la misma a cuenta de impuestos. Contabilización de pago del impuesto sobre beneficios: ya visto en la diapositiva 6 relacionado con la cuenta (4709) HP deudora por devolución de impuestos.

474. Activos por impuesto diferido Activos por diferencias temporarias deducibles, créditos por el derecho a compensar en ejercicios posteriores las bases imponibles negativas pendientes de compensación y deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de aplicar en la liquidación de los impuestos sobre beneficios. Figurará en el activo no corriente del balance. Subcuentas a considerar: 4740. Activos por diferencias temporales deducibles 4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar 4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio

474. Activos por impuesto diferido 4740. Activos por diferencias temporales deducibles Activos fiscales por diferencias que darán lugar a menores cantidades a pagar o mayores cantidades a devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros, normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se derivan. A continuación vemos un ejemplo en la contabilización del impuesto de sociedades.

474. Activos por impuesto diferido Ej.: en contabilización del impuesto sobre beneficios Ejemplo 1_BI = BC: la empresa "X" ha determinado un beneficio contable de 250.000€, el cual coincide con la base imponible para el pago del impuesto de sociedades (25% s/base imponible/beneficio contable), la contabilización sería la siguiente: D----------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------H 62.500€ (630) Impuesto sobre el beneficio a (4752) H.P. acreedora por Impuesto 62.500€ sobre Sociedades (25% s/250.000) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Ejemplo 2_BI > BC: en el supuesto que el beneficio contable sea de 230.000€ y la base imponible de 250.000 €, la contabilización sería la siguiente: D----------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------------------H 57.500€ (630) Impuesto sobre el beneficio a (4752) H.P. acreedora por Impuesto 62.500€ (25% s/230.000) sobre Sociedades 5.000€ (4740) Activos por diferencias temporales deducibles (Impuesto sobre el beneficio anticipado ) (250.000-230.000 = 20.000 25% s/20.000) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ejemplo 3_BI < BC: si la empresa determina un beneficio contable de 250.000€ y una base imponible de 230.000€, la contabilización sería la siguiente: D----------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------------------------------H 62.500€ (630) Impuesto sobre el beneficio a (4752) H.P. acreedora por Impuesto s/Sociedades 57.500€ (25% s/250.000) (25% s/230.000) (479) Pasivos por diferencias temporarias imponibles 5.000€ (Impuesto sobre el beneficio diferido) (250.000-230.000 = 20.000 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

474. Activos por impuesto diferido 4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar Ej.: una empresa no ha podido aplicar una deducción de 15.000€ por asistencia a ferias internacionales durante el ejercicio 200X por insuficiencia de cuota, considerando que en ejercicios futuros obtendrá resultados positivos suficientes a los que podrá aplicar el crédito fiscal., al finalizar su ejercicio contabiliza: D--------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------H 15.000€ (4742) Derechos por deducciones y a (6301) Impuesto diferido 15.000€ bonificaciones pendientes de aplicar --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

474. Activos por impuesto diferido 4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio Ejemplo: supongamos una empresa que un determinado año N ha obtenido un resultado contable antes de impuestos negativo por 15.000 euros. Por simplificar, suponemos que la empresa no ha realizado ni retenciones, ni pagos a cuenta, ni tiene derecho a deducciones. La empresa aplica un tipo impositivo del 25%. La liquidación del impuesto quedaría: (15.000 por 25 % = 3.750) El asiento que realizaría la empresa en el año N sería: D--------------------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------H 3.750€ (4745) Crédito por pérdidas a compensar a (6301) Impuesto diferido 3.750€ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS -15.000 (+/-) Diferencias temporarias (-) BASE IMPONIBLE X Tipo impositivo (25 %)   CUOTA ÍNTEGRA -3750 (-) Bonificaciones No existen en este supuesto (-) Deducciones CUOTA LÍQUIDA (6300 Impuesto corriente) (-)Retenciones y pagos a cuenta (473) Cuota diferencial (cantidad a compensar) (4745) 3.750

Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Una empresa realiza una compra de mercaderías valorada en 600€, que paga mediante transferencia bancaria. La misma empresa ostenta 3.000€ a repartir entre los socios en concepto de dividendos. Se cobran los dividendos del punto anterior por bancos, con una retención de la Hacienda Pública de un 25% sobre el nominal. Debe pagar 1.500€ en concepto de impuesto sobre beneficios. Tenía pagos a cuenta realizados con la Hacienda pública por el mismo importe. En otro ejercicio, para la contabilización del impuesto sobre beneficios, la empresa determina un beneficio contable de 6.000€ y una base imponible de 7.500€ para el pago del impuesto sobre sociedades (25% s/base imponible y s/diferencias temporales deducibles). Al acabar el ejercicio, la empresa considera aplicar en ejercicios futuros una deducción de 9.000€. En otro ejercicio, la empresa obtiene un resultado contable antes de impuestos negativo de 11.000€. Teniendo en cuenta, que no ha realizado ni retenciones, ni pagos a cuenta, ni tiene derecho a deducciones y que se aplica un tipo impositivo del 25% para el cálculo del impuesto sobre el beneficio. Calcula la liquidación del impuesto y realiza su asiento correspondiente.

B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Una empresa realiza una compra de mercaderías valorada en 600€, que paga mediante transferencia bancaria. D--------------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------H 600€ (600) Compra de mercaderías a (572) Bancs 726€ 126€ (472) H.P. IVA Soportado --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: La misma empresa ostenta 3.000€ a repartir entre los socios en concepto de dividendos. D----------------------------------------------------------x---------------------------------------------------------------------H 3.000€ (545) Dividendos a cobrar a (760) Ingresos de participaciones en 3.000€ instrumentos de patrimonio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Se cobran los dividendos del punto anterior por bancos, con una retención de la Hacienda Pública de un 25% sobre el nominal. D----------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------------------H 2.250€ (572) Bancos a (545) Dividendos a cobrar 3.000€ 750€ (473) Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta (25% s/3.000) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Debe pagar 1.500€ en concepto de impuesto sobre beneficios. Tenía pagos a cuenta realizados con la Hacienda pública por el mismo importe. D--------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------------H 1.500€ (630) Impuesto sobre beneficios a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 1.500€ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: En otro ejercicio, para la contabilización del impuesto sobre beneficios, la empresa determina un beneficio contable de 6.000€ y una base imponible de 7.500€ para el pago del impuesto sobre sociedades (25% s/base imponible y s/diferencias temporales deducibles). D----------------------------------------------------------x----------------------------------------------------------------------H 1.500€ (630) Impuesto sobre el beneficio a (4752) H.P. acreedora por Impuesto 1.875€ (25% s/6.000) sobre Sociedades (25% s/7.500) 375€ (4740) Activos por diferencias temporales deducibles (Impuesto sobre el beneficio anticipado) (7.500-6000 = 1.500 25% s/1.500) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Al acabar el ejercicio, la empresa considera aplicar en ejercicios futuros una deducción de 9.000€. D----------------------------------------------------------------------x----------------------------------------------------H 9.000€ (4742) Derechos por deducciones y a (6301) Impuesto diferido 9.000€ bonificaciones pendientes de aplicar --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B·· Contabiliza las siguientes operaciones: Solució_Actividad B B·· Contabiliza las siguientes operaciones: En otro ejercicio, la empresa obtiene un resultado contable antes de impuestos negativo de 11.000€. Teniendo en cuenta, que no ha realizado ni retenciones, ni pagos a cuenta, ni tiene derecho a deducciones y que se aplica un tipo impositivo del 25% para el cálculo del impuesto sobre el beneficio. Calcula la liquidación del impuesto y realiza su asiento correspondiente. D--------------------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------H 2.750€ (4745) Crédito por pérdidas a compensar a (6301) Impuesto diferido 2.750€ (25% s/11.000) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS -11.000 (+/-) Diferencias temporarias (-) BASE IMPONIBLE X Tipo impositivo (25 %)   CUOTA ÍNTEGRA -2.750 (-) Bonificaciones No existen en este supuesto (-) Deducciones CUOTA LÍQUIDA (6300 Impuesto corriente) (-)Retenciones y pagos a cuenta (473) Cuota diferencial (cantidad a compensar) (4745) 2.750

475. Hacienda pública acreedora por conceptos fiscales Tributos pendientes de pago, a favor de las Administraciones Públicas. Figurará en el pasivo del balance. Subcuentas a considerar: 4750. Hacienda pública acreedora por IVA 4751. Hacienda pública acreedora por retenciones practicadas 4752. Hacienda pública acreedora por impuesto de sociedades 4758. Hacienda pública acreedora por subvenciones a reintegrar Vemos un ejemplo: 4750. Hacienda pública acreedora por IVA Exceso, en cada período impositivo, del IVA repercutido sobre el IVA soportado deducible. Ya visto en la U1 (diapositiva 59).

476. Organismos de la S.S. acreedores Deudas pendientes con Organismos de la Seguridad Social como consecuencia de las prestaciones que éstos realizan. Figurará en el pasivo del balance. Vemos un ejemplo: ya visto en la diapositiva 7. Otro ejemplo: se contabiliza 1º y luego se paga la nómina, de un empleado que trabaja en nuestra empresa por cuenta ajena, cuyas remuneraciones son: Retribución bruta = 1.096,25 euros S.S. a cargo de la empresa (cuota patronal) = 372,63 euros S.S. a cargo del trabajador (cuota obrera) = 108,18 euros Retención por I.R.P.F. = 8,6% D------------------------------------------------x-----------------------------------------------------------------------------H-1.096,25€ (640) Sueldos y salarios a (476) Organismos de la S.S. acreedores 480,81€ 372,63€ (642) SS cargo Ea (4751) HP acreedora x retenciones practicadas 94,28€ (465) Remuneraciones pendientes de pago 893,79€ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- D--------------------------------------------------------------------------------x----------------------------------------------H-893,79€ (465) Remuneraciones pendientes de pago a (572) Bancos 893,79€

477. Hacienda Pública, IVA repercutido IVA devengado con motivo de la entrega de bienes o de la prestación de servicios y de otras operaciones comprendidas en el texto legal. Ej.: supongamos por ejemplo que realizamos una venta de 10.000€ en mercaderías sujeta a IVA del 21 % cobrándose posteriormente a través de caja. D--------------------------------------------------------------x------------------------------------------------------------H 10.000€ (430) Clientes a (700) Venta de mercaderías 10.000€ (477) H.P. IVA repercutido 2.100€ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10.000€ (570) Caja a (430) Clientes 10.000€

479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles Diferencias que darán lugar a mayores cantidades a pagar o menores cantidades a devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros, normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se derivan. Figurará en el pasivo no corriente del balance. Ej.: ya visto en la diapositiva 19.