“Verdad, Belleza, Probidad”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Formulación de proyectos de informática
Conferencia de las Américas de Palisade
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Sistemas alimentarios Sostenibles
Desnutrición en México
PRORURAL Incluyente Nicaragua Cambio Climático
Canasta Alimentaria Básica
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Desnutrición en México
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Generación de Conocimiento
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Alimentar al mundo: el reto del sector pecuario Lic. Daniel H. Pérez Payán Cartagena 17 de julio de 2014.
Cadena de Valor Operativa (Producción de Lingotes 10 Kg.)
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
Consumo de alimentos, shock de precios y seguridad alimentaria en el Perú: una mirada a la dinámica Eduardo Zegarra (GRADE) 29 de noviembre 2013.
Seguridad Alimentaria
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Impactos Socioeconómicos de la problemática del Lago Enriquillo y zonas de influencia Solhanlle Bonilla, INTEC Santo Domingo, R.D. Julio 28, 2012 El crecimiento.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
REGIONES AGRICOLAS.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Encuesta Nacional de nutrición (1999) LA FALTA DE INGRESOS IMPIDEN OBTENER UNA DIETA Adecuada. Los hogares más pobres consumen en mayoría maíz, mientras.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Carencia por acceso a la alimentación
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Sesion 3:.
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
USOS DEL CENSO AGROPECUARIO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
Universidad Nacional Autónoma de México INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Dr. Armando Sánchez Vargas Octubre 2011, Cd. Universitaria.
Malnutrición Global y problemas alimentarios en perspectiva
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Seguridad alimentaria
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

“Verdad, Belleza, Probidad” LOS MODELOS BIOFÍSICO – SOCIOECONÓMICOS, UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Dr. Jorge Adame Garza Instituto de Geofísica, UNAM 16 de Octubre de 2012

PROYECCIONES PARA EL AÑO 2050 Población Mundial 9 mil Millones de Habitantes Población Urbana 70 % Consumo Diario de Calorías 3,130 Kcal / persona Dieta Carne, lácteos y Alimentos Procesados Producción de Alimentos + 70 % Producción de Cereales + 1 Billón de Toneladas Producción de Carne + 200 Millones de Toneladas Incremento de la Producción Agrícola 90 % Por Mayores Rendimientos e Intensidad de los cultivos 10 % Por Expansión de tierras Rendimiento Medio de los Cereales 4.3 ton/ha. Agricultura de Riego 50 % De la Producción Agrícola 60 % De la Producción de Cereales 69 % Del Consumo de Aguan Dulce ALTAMENTE VULNERABLE AL CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMATICO AMENAZA LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ALIMENTICIOS Afecta: El Crecimiento de Plantas y Animales El Ciclo de los Nutrientes Bienes de producción Carreteras Redes de Electricidad Infraestructura de Almacenamiento y Comercialización Salud Humana AMENAZA LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ALIMENTICIOS VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS Nuevas Plagas y Enfermedades Afectarán Rendimientos de los cultivos, su cantidad y calidad Fenómenos Meteorológicos Extremos más frecuentes originarán crisis en la producción Incrementos Probables: Arroz 31.2 % Maíz 100.7 % Trigo 90 % Fuente: Grupo Consultivo Internacional de Investigación en Agricultura, 2009

ANTECEDENTES PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL DE ALIMENTACIÓN (1996) Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria Perfiles de Nutrición por País Sistema Mundial de Información y Alerta Cartografía de la Pobreza MÉTODOS PARA MEDIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A NIVEL HOGAR Método para Estimar la Prevalencia de la Desnutrición Encuestas de Gastos en Hogares Método de Estudio de la Ingesta de Alimentos Individuales Medición del Estado Nutricional con Datos Antropométricos Medidas Cualitativas de la Inseguridad Alimentaria

JUSTIFICACIÓN SISTEMAS EN APOYO AL SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ORIENTADOS A UN NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL Generalizan y simplifican, por lo que son aplicables sólo en estos ámbitos; se centran principalmente en evaluar la disponibilidad y en menor medida el acceso a los alimentos. No analizan la estabilidad del sistema alimentario en su conjunto No están orientados hacia la prevención. ORIENTADOS AL NIVEL DEL HOGAR Toman en cuenta sólo la ingesta de energía, sin considerar a los micronutrientes Generan altos costos en la recolección y el proceso de datos Presentan errores sistemáticos y aleatorios

Componentes y Relaciones de un Sistema de Seguridad Alimentaria. ESTADO NUTRICIONAL SALUD Y SANIDAD. Higiene Alimentaria Calidad del Agua Sanidad Calidad Alimentaria. MEDIO AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO Nivel Nacional Población Educación Macroeconomía Política sobre el Medio Ambiente. Dotación de Recursos Naturales. Sector Agrícola Condiciones del Mercado Nivel Estatal Características de los Hogares. Sistemas de Alimentación. Instituciones Gubernamentales Sociales y Económicas. Actitudes Culturales. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS. (actuales y tendencias) Producción Local Importaciones Ayuda alimentaria ESTABILIDAD EN EL SUMINISTRO ALIMENTICIO (análisis permanente) Amenazas climáticas, por plagas o enfermedades Inestabilidad Macroeconómica Disturbios sociales ACCESO AL ALIMENTO. Poder Adquisitivo Inequidad Marginación Acceso a Mercados PRÁCTICAS Y HÁBITOS. Prácticas Alimenticias Educación Nutricional Hábitos Alimenticios Distribución de los Alimentos en los Hogares. CONSUMO DE ALIMENTOS Consumo de Energía Consumo de Nutrientes UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO POR EL ORGANISMO Fuente: Adaptación del Autor de : El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2009.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Seleccionar, adaptar e instrumentar un sistema, que mediante la integración de modelos genere información sobre el estado actual y futuro de la seguridad alimentaria, así como los medios para realizar sus análisis, en los niveles estatal, regional y nacional

OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer al Sistema de Modelación de los Impactos del Cambio Climático en la Agricultura de la FAO, como eje de la modelación de los aspectos climáticos, hidrológicos, del desarrollo de los cultivos y macroeconómicos, que gobiernan la disponibilidad y estabilidad de la seguridad alimentaria. Aprovechar la interfase de este Sistema para incorporarle las dimensiones de accesibilidad y utilización de la seguridad alimentaria, mediante la adición de la información generada por el Sistema Nacional de Información de Mercados, por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, así como la Medición Multidimensional de la pobreza. Establecer un vínculo entre los niveles micro y macro, en el análisis de la seguridad alimentaria.

Componentes del Sistema MOSAICC. IPCC GCM Escenarios de baja resolución Registros meteorológicos históricos Registros históricos de rendimientos Parámetros de cultivos Datos del suelo Escenarios de tendencias tecnológicas. Estado actual de la economía Escenarios de la macroeconomía Escenarios climáticos de baja escala Escenarios climáticos de escala reducida. Simulación del crecimiento de los cultivos. Modelación hidrológica. Proyecciones de rendimientos. Disponibilidad de agua para riego. Modelación económica Impactos económicos. Estadísticas históricas del uso de agua. Registro histórico de descargas. Datos del suelo y de uso del suelo Datos de las presas Modeladores de la interfase. Interfase para usuario externos. Fuente: Delobel, Francoise. FAO – MOSAICC: Methodology and Software Overview, FAO HQ, Rome, 2011.

Propuesta de Modelos Complementarios Sistema Nacional de Información de Mercados Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medición Multidimensional de la Pobreza Precios Agrícolas, pecuarios y pesqueros Cuestionarios de Hogar e Individuales Encuestas en hogares Seguimiento y Proyección de Precios. Conocimiento del Estado de Salud y Nutricional de la Población Evaluación del Componente Acceso a la Alimentación SISTEMA MOSAICC

COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMATOLOGÍA HIDROLOGÍA CULTIVOS ECONOMÍA MERCADOS NUTRICIÓN ANÁLISIS DE LA POBREZA

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMATOLOGÍA Escenarios de baja resolución producidos por GCM´S Reducción Estadística de Escala (Portal DAD) Interpolación de datos hidrológicos y meteorológicos (AURELHY) HIDROLOGÍA Modelo de precipitación – escurrimiento en cuencas y análisis de la disponibilidad de agua (STREAM) Fuente: Aerts, J., Mkriek and M. Schepel. Physics and Chemistry of the Earth. 1999

Representación Gráfica del Modelo WABAL CULTIVOS Representación Gráfica del Modelo WABAL Fuente: Gommes, Renné. Wabal, a Command- Line Version of AgrometShell to Determine Planting Date. 2011 Datos: Precipitación y evapotranspiración de referencia Fecha de inicio y duración de la estación de crecimiento Capacidad del suelo para almacenar agua Duración de cada una de las etapas del desarrollo Resultados: Evapotranspiración actual Exceso y déficit de agua Indice de sastisfacción del agua

Diagrama de Flujo del Modelo AquaCrop CULTIVOS Diagrama de Flujo del Modelo AquaCrop Fuente: Steduto, P., et al. AquaCrop, the FAO Crop Model to Simulate Yield Response to Water. 2009 Emplea funciones de producción empíricas. Doorenbos y Kassam (1979) Parte medular del modelo 𝑩=𝑾𝑷. 𝑻𝒂 B= Biomasa Ta= Transpiración del cultivo en mm WP= Parámetro de productividad del agua (kilogramo de biomasa x m2 y por mm de agua acumulada, transpirada en el período de tiempo en el que se produce la biomasa)

ECONOMÍA MODELOS COMPUTACIONALES DE EQUILIBRIO GENERAL (DCGE) Emplean el lenguaje Sistema General de Modelación Algebraica (GAMS) Incluyen una base de datos y una matriz de contabilidad social (SAM) Las proyecciones de los indicadores económicos se realizan empleando los mismos escenarios utilizados para las proyecciones de los cultivos MERCADOS SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS Mercados Agrícolas: Precios en 44 mercados de 40 hortalizas y 40 frutas Mercados Pecuarios: Precios de ganado en pie, carne en canal y subproductos Mercados Pesqueros: Precios de pescados y mariscos en los principales centros de distribución del país (La Nueva Viga), así como de atún y sardina enlatada Mercado Internacional: Disponibilidad y periodicidad de acuerdo al USDA

NUTRICIÓN ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN Entrevistas Individuales para cuantificar la frecuencia, distribución y las tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, por estratos socioeconómicos Mediciones antropométricas y toma de sangre capilar en los diversos grupos de edad (5) Medición de la presión arterial en adolecentes y adultos Toma de sangre venosa en cada grupo de edad Aplicación 2011 – 2012 55,558 hogares, constituidos por 222,232 personas Utilización Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Educación CONEVAL y Poder Legislativo

ANALISIS DE LA POBREZA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA (ACCESO A LA ALIMENTACIÓN) Analiza a los hogares con integrantes menores a 18 años y aquéllos que no cuentan con menores a 18 años Utiliza la escala propuesta por Pérez-Escamilla, Melgar-Quiñones, Nord, Álvarez y Segall De acuerdo a la cantidad y frecuencia de la alimentación diaria, los ubica en las siguientes categorías: Inseguridad Alimentaria Severa Inseguridad Alimentaria Moderada Inseguridad Alimentaria Leve Seguridad Alimentaria

RESULTADOS El cambio climático afecta a las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad, accesibilidad, estabilidad y utilización. El análisis de la seguridad alimentaria, implica la realización de estudios de carácter multidisciplinario, ya que incluye la aplicación de modelos biofísicos y socioeconómicos. La mayoría de los sistemas empleados para dar seguimiento a la seguridad alimentaria, no están orientados hacia la prevención, ya que generan resultados históricos.

CONCLUSIONES Un incremento en la producción, no es suficiente para lograr la seguridad alimentaria. El seguimiento de la seguridad alimentaria, requiere la inclusión de modelos biofísicos y socioeconómicos en sistemas de información integrales, que sean aplicables desde el nivel estatal hasta el nacional. El Sistema de Modelación de los Impactos del Cambio Climático en la Agricultura de la FAO, es un sistema integral de simulación formado por modelos de cambio climático, hidrológicos, de crecimiento de los cultivos y económicos, que puede constituirse como la base para evaluar, dar seguimiento y generar escenarios futuros de la seguridad alimentaria. Para lograr que cubra todas las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria, se propone la adición al mismo de la información generada por el Sistema Nacional de Información de Mercados, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud y el Componente Acceso a la Alimentación, de la Medición Multidimensional de la Pobreza.