AvANCES Y RETROCESOS EN MATERIA DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS ANTE LOS COMPROMISOS DEL GOBIERNO MEXICANO, NACIONALES E INTERNACIONALES, DESDE EL ENFOQUE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

Programa Interamericano de Acceso a la Información Pública Sesión Especial de la CAJP Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Castro Joo 13 de Diciembre.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
QUÉ ES LA CDIA? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) es una coalición de organizaciones de la sociedad civil (OSC)
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Estrategias transversales del PDHDF
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
MODELO PARTICIPATIVO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA Y LA SALUD REPRODUCTIVA EN ZONAS INDÍGENAS. UNA EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA.
Proyecto de Expertos de Bolonia
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
Sistema Integral de Contraloría Social
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
México, D.F. Enero 12 del 2010 REGLAS PARA LA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS (CTE) REUNIÓN DE INSTALACION DEL COMITÉ TÉCNICO.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
Presentación de Resultados
PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS 2008 PARTICIPACION CIUDADANAPARTICIPACION CIUDADANA Primera Sesión de Rendición de Cuentas a la Sociedad.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
La Estrategia Nacional para la Participación
Diego Antoni Director del Programa de Gobernabilidad Democrática.
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM
Fuentes para la innovación curricular
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Creación del Comité Evaluador del Programa MAS 2003.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONSEJO DE DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Leticia Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Diciembre 4, 2009.
TUNING – AMÉRICA LATINA
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Subcomisión de Educación en Derechos Humanos de la Comisión Pública Gubernamental en Materia de Derechos Humanos Sesión 1° Junio.
Av ANCES Y RETOS EN MATERIA DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS ANTE LOS COMPROMISOS DEL GOBIERNO MEXICANO, NACIONALES E INTERNACIONALES, DESDE EL ENFOQUE.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Subsecretaría de Educación Superior LA VINCULACIÓN Se realiza a través de procesos específicos, siendo uno de ellos la CONCERTACIÓN Parte del perfil de.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Transcripción de la presentación:

AvANCES Y RETROCESOS EN MATERIA DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS ANTE LOS COMPROMISOS DEL GOBIERNO MEXICANO, NACIONALES E INTERNACIONALES, DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS Coordinación de Sociedad civil de la Subcomisión de Educación en Derechos Humanos. CPGMDH.SEGOB Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM Red de Profesores de Educación en Derechos Humanos de México y Seminario de Derechos emergentes y nuevas tecnologías ESIME_Culiacan; IPN Academia Mexicana de Derechos Humanos Tribuna Israelita

DECENIO DE EDH Ámbito internacional: Ámbito nacional: Compromisos del Decenio de la Educación en Derechos Humanos1994-2005 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Derechos Humanos. (OACNUDH) Ámbito nacional: Programa Nacional de Derechos Humanos El derecho a la educación y la Educación en Derechos Humanos se diluyen

Participación de las OSC e instituciones académicas en la generación y diseño de políticas públicas en EDH: 2000 - 2006 Cinco etapas: 1. 2001-2003. Mesas de Dialogo. Mesa de Educación en Derechos Humanos (EDH) en la Secretaria de Relaciones Exteriores 2. 2003- 2006.Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos (CPGMDH) Subcomisión de EDH en la SEGOB

2006- 2009 3. 2006-2007. La CPGMDH- estancada este año 4. 2007-2008. Se reinstala con nuevas directrices-dificultades de dialogo - Cambio de estrategia y de responsables Proceso de realización del PNDH 2008-2012 con participación débil de sociedad civil La subcomisión de EDH no participa en el Plan 5.Nuevo titular 2009: ¿Signos de apertura o de continuidad? Se inicia desconociendo los trabajos de la Subcomisión de EDH

Primera etapa 2001 -2003 La Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM y la Red de Profesores en Derechos Humanos de México proponen en el marco de la Comisión Intersecretarial para el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos (S.R.E.) la creación de la Mesa de dialogo en Educación en Derechos Humanos (MEDH) Por primera vez en el país la EDH es materia de debate público y de concertación con sociedad civil (ONG e instituciones académicas) Estrategia prioritaria: Coadyuvar y dar seguimiento a los compromisos internacionales de México en materia de EDH y del derecho a la educación.

PRIMERA ETAPA MESA DE EDUCACIÓNEN DERECHOS HUMANOS (MEDH) se instaló el 22 de marzo de 2002, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Objetivos Coadyuvar e interactuar en el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de educación en derechos humanos, específicamente las recomendaciones hechas a México, con la finalidad de contribuir al desarrollo de una cultura de respeto a los derechos humanos

Objetivos Proponer estrategias de acción en materia de educación en derechos humanos y derecho a la educación Fortalecer la posición de México en materia de educación en derechos humanos en los principales foros internacionales.

PRINCIPALES AVANCES: 2001 -2003 * Por primera vez en el país se instala un espacio público de dialogo en materia de EDH. * Identificación de compromisos internacionales en materia de EDH. * Análisis sobre las Recomendaciones relativas a la EDH y DE, hechas al Gobierno de México por Comités de Derechos Humanos de la ONU y la OEA, y acciones que realizan las dependencias de gobierno para su cumplimiento. * Impulso del proceso de ratificación de la Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza. (no se atiende)

Segunda etapa 2003-2006 La sociedad civil elabora en 2005: Plan alternativo de Educación en Derechos Humanos desde la sociedad civil coordinado por la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM con la participación de todas las organizaciones e instituciones de la Subcomisión de EDH e invitados/as

TRANSICIÓN El Martes 11 de marzo de 2003 se publica en el DIARIO OFICIAL, EL “ACUERDO por el que se crea con carácter permanente la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos.”

Objetivos generales. 2ª étapa Favorecer y promover el ejercicio pleno del derecho a la educación y el derecho a la educación en derechos humanos. Seguimiento del cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en la materia. Identificar indicadores de seguimiento del ejercicio pleno del derecho a la educación y el derecho a la educación en derechos humanos. Seguimiento de recomendaciones en materia educativa Seguimiento del PNDH en la materia Seguimiento del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos Seguimiento del Diálogo OSC /Gobierno

PROPUESTAS La EDH debe concebirse de manera integral, transversal y aplicada a todos los sectores, desde el enfoque de educación para el desarrollo a fin de verla también como herramienta preventiva.

DESENCUENTROS 4 noviembre 2002: El Presidente instruye a la SEP a realizar un Programa integral de Educación en Derechos Humanos. Se solicita a la SEP retomar los acuerdos de la Subcomisión EDH 19 de junio 2003 La SEP da a conocer un Programa de EDH a espaldas a la Subcomisión que pretende consensar y anuncia su aplicación en 2003

PRINCIPALES DESENCUENTROS * Ruptura entre sociedad civil y gobierno con la imposición sin consenso del Programa de Educación en Derechos Humanos de la SEP

DEBATES SOBRE EL PROGRAMA DE EDH DE LA SEP Desacuerdos con el Programa de EDH_SEP desde la sociedad civil Presenta un carácter integral pero se centra en educación básica y normal Desconoce los acuerdos y avances de la sociedad civil Excluye la formación de servidores públicos y de sociedad civil Carece de posibilidades de aplicación y recursos Se aprueba sin consenso ni consultas POSTURA _SEP de simulación de cumplimiento de compromisos internacionales. Es una iniciativa de la Coordinación de asesores de la SEP que se presenta en Foros de DH, se desconoce al interior de la SEP Nunca se integran áreas de la SEP especializadas en los debates de la Subcomisión de EDH En junio 2003 -Dr Gago, Coordinador de asesores, ratifica la intención de aplicación del Plan en las Escuelas de Calidad. En el 2004 se propone como “innovación” para el Programa de EDH_SEP en el PNDH. En 2005 se difunde como avance a nivel nacional. Nunca permea el sistema educativo nacional

Se logran consensos después de varios encuentros. La SEP considera su Programa a partir de su competencia en el sistema formal. Existen convergencias hacia la elaboración de un Plan Nacional de EDH

PRINCIPALES AVANCES *Se analizó los documentos normativos que fundamentan la EDH y el DE en México. * Se dieron desencuentros que con tolerancia en el diálogo se pudieron superar al reconocer la competencia de cada institución y se logra el acuerdo de crear conjuntamente el CNEDH.

PRINCIPALES AVANCES. 2003-2006 Análisis sobre las Recomendaciones relativas a la EDH y DE, hechas al Gobierno de México por Comités de Derechos Humanos de la ONU y la OEA, y acciones que realizan las dependencias de gobierno para su cumplimiento. *Discusión y elaboración del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos en Educación .

Avances 2003- 2006 Se elabora y aprueba la Declaración Universitaria. Debate sobre las directrices del Decenio de Naciones Unidas sobre EDH.

Avances 2003- 2006 Consolidación de la vinculación del dialogo con sociedad civil en EDH a través de la Subcomisión de Educación en Derechos Humanos en seguimiento del Decenio de la Educación en Derechos Humanos - Establecimiento de un diálogo abierto y respetuoso entre diversas dependencias de gobierno y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la educación en derechos humanos, con sus encuentros y desencuentros

Creación de puentes y dialogos El 5 de octubre 2005 se aprueba la creación del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos en la Subcomisión de EDH En diciembre 2006 se presenta en el CPGMDH

PRINCIPALES AVANCES: COMITÉ NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PRINCIPALES AVANCES: COMITÉ NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. Se cumple con los compromisos del Decenio de la Educación en Derechos Humanos y los Planes Nacionales. Aprobación 10 de Octubre del 2005- instalación 6 de marzo 2006 Espacio que coadyuva desde la parte académica con la Subcomisión de EDH UNAM/SEP/SEGOB

PRINCIPALES AVANCES: PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Aprobación por consenso de todas las partes del Plan Nacional de Educación en Derechos humanos, producto del trabajo del CNEDH en 2006 y de múltiples reuniones y eventos Se presenta ante la UNESCO Se presenta ante el Relator del Derecho a la educación y se aprueba el 9 de noviembre de 2006 para consulta pública . Se presenta un Plan de acción anual en el Forum de las Culturas de Monterrey 2007 Se espera la adopción por etapas- por el gobierno mexicano para 2007- 2012

El planEDH propone: impulsar el diálogo y la participación social en materia de educación en derechos humanos con el propósito de incidir en políticas públicas. En el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales Propiciar la generación de mecanismos de participación social en los temas de educación en derechos humanos y derecho a la educación.

PLAN_EDH Analizar los documentos normativos que fundamentan el derecho a la educación y la educación en derechos humanos en México, con objeto de enriquecer, proponer y generar un marco normativo que favorezca una visión integral desde un enfoque de los derechos humanos.

PLAN_EDH Establecer las líneas generales que permitan elaborar un diagnóstico que incida en acciones concretas de EDH, desde los diversos horizontes y actores sociales y políticos del país y desde una visión integral que comprenda al sistema educativo, en su conjunto, a la sociedad civil, a los servidores públicos, a los pueblos indígenas, a los grupos vulnerables y en general a los diversos universos de análisis.

DECENIO DE EDH Plan internacional: Compromisos del Decenio de la Educación en Derechos Humanos1994-2005 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Derechos Humanos. (OACNUDH) México entrega un Plan de fortalecimiento de los derechos humanos 1998. Diagnóstico de la situación de los Derechos Humanos en México. 2003 Se elabora con Sociedad civil el Programa Nacional de Derechos Humanos. (PNDH 2004) Primer Informe de evaluación del PNDH. Comité Coordinador de Seguimiento Evaluación. 2006

EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Proyecto ciudadano de política educativa, desde el enfoque de los derechos humanos, con propuestas para enriquecer el PNDH, entorno al derecho a la educación y la educación en derechos humanos, a partir principios, acciones y exigencias desde la sociedad civil.

COMITÉ NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. AVANCES Se diseña y se aprueba en consenso el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos Etapa de consulta y preparación del plan de acción Se elabora a través de foros y debates de los 4 subcomités: 1. Educación Básica 2. Educación Superior 3. Sociedad civil Servidores públicos

Pendientes de EDH 2006. Acuerdos mínimos Ver Primer informe: Balance del PNDH. SEGOB 2006 1. Cumplimiento de las recomendaciones y pendientes del PNDH 2. Cumplimento del fortalecimiento del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos y trabajos de las subcomisiones. 3. Seguimiento de la agenda internacional, y en especial, ratificación de la Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza. 4. Acuerdos para la elaboración del PNDH 2008 5. Continuidad en la mecánica de la Subcomisión de EDH

Tercera etapa. CON AUSENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La sociedad civil debate y presenta a consulta publica el PLAN nacional EDH Se avanza en el diagnóstico de la EDH Se reinstalan los trabajos del CNEDH Se promueve en diversos foros y se debate el Plan Nacional de EDH Se debate ampliamente en el Encuentro de la Cátedra 2007

EL PLAN NACIONAL EDH AVANZA SIN PARTICIPACION DE LA APF ESTANCADA LA CPGMDH Se debate y se presenta en el Forum de las Culturas de Monterrey 2007 ante el Relator del Derecho a la educación. La UNESCO publica el Plan Nacional de Edh como documento para debatir

Realización de varias sesiones del CNEDH La sociedad civil se prepara, debate y presenta a consulta publica el PLAN nacional EDH en 2007 Realización de varias sesiones del CNEDH Seguimiento del diagnóstico de EDH Encuentro internacional sobre Planes de Edh en América Latina con Colombia, Ecuador y Brasil. Forum de las Culturas de Monterrey 2007 Avances en la fundamentacion

Cuarta etapa. 2007 SC-gobierno: Retrocesos Se inician tarde los trabajos de la CPGMDH:primeros encuentros con desencuentros En la Subcomisión de EDH, se niega la SEGOB a asistir a las reuniones del CNEDH, se niega a reconocer el Plan de EDH Cambio de equipos de la Unidad de DH-Segob Se pierde continuidad.

Cuarta etapa. 2007-2008 Se aprueban nuevos lineamientos de colaboración con sociedad civil Se establece un nuevo mecanismo para la elaboración del PNDH Se inician los encuentros entre la coordinación y la SEGOB/SEP/SRE Se deja de lado a las subcomisiones en la elaboración del PNDH como se elaboró el PNDH2004

Cuarta etapa. EDH:2007-2008 síntesis No se participa en la elaboración del PNDH 2008-2012 como subcomsiónEDH No se Re-instala - Subcomisión EDH por: Cambio de 3 titulares de la Unidad de Derechos Humanos de SEGOB Cambio de 3 responsables de la SEP Dificultades de dialogo y seguimiento No de reconocen los avances ni el Balance realizado por la OACNUDH

SEGUIMIENTO DE LA SUBCOMISION DE EDH SE ENVIO UNA AGENDA de Sociedad Civil sobre el SEGUIMIENTO QUE NO HA TENIDO RESPUESTA Seguimiento del Plan Nacional de EDH Es necesaria la incorporación y aprobación por parte del Gobierno mexicano

PNDH: Problema de rumbo y de posibilidades efectivas Definición de agenda y pregunta esencial de los trabajos de la Subcomisión de EDH: ¿Cómo incidir en la política pública educativa desde el enfoque de los derechos humanos? ¿Qué podemos lograr realmente?

Quinta etapa: ¿Signos de apertura Quinta etapa: ¿Signos de apertura? Reinstalación de la subcomisión Elaborar plan de trabajo 2009 Identificar metas concretas Fortalecer y reconocer el Comité Nacional de EDH y el Plan nacional de EDH Fortalecer el dialogo plural Evaluar el PNDH2004 y el de PNDH2008 en educación Fortalecer la comunicación entre sociedad civil en materia de EDH Dar seguimiento a las recomendaciones en materia del derecho a la Educación y la Educación en Derechos Humanos

Subcomisión de EDH_sociedad civil Preparar la visita del Relator especial del Derecho a la educación con un informe alternativo Establecer una agenda con avances concretos Pedir cuentas a la SEP en varios aspectos mencionados en el Plan EDH (exclusión escolar, violaciones a los DH en el medio escolar, violencia de género, etc.) Ampliar los participantes de sociedad civil (ONG e Instituciones académicas) Solicitar a la SEP el reconocimiento de la enseñanza de la historia reciente (mov 68, guerra sucia, etc.)

Para más información ver: http://catedradh.unesco.unam.mx Plan Nacional de EDH y Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos Redes_subcomision de EDH

La EDH se concibe desde la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos. “El derecho a la educación opera como un multiplicador, abre todos los demás derechos humanos cuando está garantizado y los excluye cuando está denegado” Katarina Tomasevsky Relatora del Derecho a la Educación