Cristina Bayón, IIS-UNAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

Educar para VIVIR Plan de educación en situaciones de exclusión social
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
Mario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Género, pobreza y empleo
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Abisai Badillo Rodriguez PRO-1101 E.Pérez
Una década para la inclusión.
Motivaciones de la migración
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO
OREALC/UNESCO Santiago
Comportamiento del Consumidor
Manual de elaboración del informe social y el P.I.A.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
IMPACTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
UNIDAD III. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA
... salvar vidas, cambiar mentalidades
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Percepciones y realidad de la inseguridad
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
DECISIONES GRUPALES.
1 “Nos damos cuenta de que tenemos poder cuando sentimos que el sistema se mueve y que somos nosotros los que estamos en el centro de ese movimiento” Barry.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Cohesión social en América Latina: los desafíos para la sociedad civil Trabajamos para superar la pobreza e integrar el Continente Benito Baranda Seminario.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Violencia en el México actual ¿Qué tiene que decir la vida religiosa?
 Apreciar la diversidad de los grupos humanos, la sociedades y culturas, como base para tolerar sus distintas manifestaciones.  Comprender los deseos.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Teoría Social y Ciudadanía Nombre Actividad: 14_1 LAPC603: Esquema Sesión: La sociedad y su organización.
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
Licda María Cecilia Mejía de González
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
EL MEXICANO AHORITA: RETRATO DE UN LIBERAL SALVAJE. POR: ZAIDA CARRILLO LIMA.
¿Por qué en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos económicos?
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Karen Beatriz Pérez Domínguez
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Transcripción de la presentación:

Cristina Bayón, IIS-UNAM Simposi0: Pobreza, Desigualdad y Exclusión Social. Cristina Bayón, IIS-UNAM La construcción social de la pobreza y la desigualdad: La relevancia de las dimensiones simbólicas

Cuestiones clave Carácter más excluyente de la pobreza. Cambios en la experiencia de la pobreza y la desigualdad cambio en la perspectiva de análisis. Dimensiones simbólicas contribuyen a comprender: experiencia de la pobreza y la desigualdad en contextos específicos modo en que la sociedad se relaciona con estos problemas.

Pobreza más excluyente La pobreza y la desigualdad, problemas de larga data en México y América Latina, en las últimas décadas: perfil más excluyente. Bloqueo creciente de oportunidades de mejoramiento y movilidad ascendente de los sectores más desfavorecidos. Contexto más hostil para los pobres urbanos.

Tendencias en América Latina Estructura social más rígida. Menores (y peores) oportunidades laborales para los trabajadores con bajos niveles educativos. Mayor concentración espacial de los pobres urbanos. Creciente malignidad de la segregación. Erosión y redundancia de las redes familiares y comunitarias. Segmentación de mecanismos de protección por parte del Estado en estrategias de focalización.

Junto al mayor acceso: ampliación de brechas sociales. Años 1960s y 1970s: Los marginales eran quienes estaban ‘fuera’ de la cultura y las instituciones que promovían los valores y habilidades de la modernidad Incorporación: mayor acceso a la educación, a servicios de salud, y normalización de su situación de vivienda. Junto al mayor acceso: ampliación de brechas sociales. Calidad de los servicios : determinante en las posibilidades de acceder a mejores niveles de vida.

Carácter complejo y dinámico de la privación: El optimismo de las décadas previas (recursos, oportunidades de mejoramiento y participación comunitaria) ya no permite dar cuenta de la realidad de los pobres en estas áreas. Carácter complejo y dinámico de la privación: Relaciones de la pobreza con la polarización, la diferenciación y la desigualdad social. Procesos de exclusión social: términos de la incorporación de vastos sectores sociales, patrones de integración, que dan lugar a una inclusión desfavorable, a una ciudadanía de segunda clase.

Dimensiones simbólicas Enmarcadas en un esfuerzo de comprensión integral de las condiciones que producen y perpetúan la pobreza y la desigualdad: cómo los pobres otorgan sentido a y explican su situación actual, opciones y decisiones. fronteras simbólicas o morales entre categorías de personas o cosas: ‘nosotros’ y los ‘otros’

Representaciones y experiencias de la pobreza y la desigualdad Modos en que una sociedad procesa y se relaciona con estos problemas. Análisis sociológico de la pobreza: relación de interdependencia entre la población que se designa como pobre y la sociedad de la que forma parte. La pobreza no sólo es relativa, sino que está construida socialmente. Representaciones: confluyen diversos factores económicos (nivel de desarrollo económico y características del mercado de trabajo) sociales (forma e intensidad de los vínculos sociales) políticos (sistemas de protección y acción social).

Percepciones públicas Atribución de la pobreza a una causa individual o colectiva: indicador de las maneras en que los individuos y las sociedades se relacionan con la pobreza. Percepciones públicas rol clave en la legitimación de la desigualdad delimitación de las fronteras de la intervención del estado en la provisión de bienestar, en general, y de las políticas de combate a la pobreza, en particular.

Representaciones de la pobreza Causa colectiva Causa individual Pobres ‘culpables’ de su propia situación. Explicación por la ‘pereza’ : idea moral basada en el deber y en la ética del trabajo. El Estado no tiene la obligación de ocuparse de ellos. Mayor estigmatización de los pobres. Idea más global de la sociedad. Posición desfavorable de los pobres en la estructura social. Poderes públicos: deber de ayudarlos para lograr una mayor justicia social.

¿Qué sucede en México? Integración desfavorable, segmentada y precaria de los pobres: calidades diferenciadas de ciudadanía, atravesadas por la discriminación y el estigma. Encuesta “Lo que dicen los pobres” (2003): 60% considera que en el país hay mexicanos de primera y de segunda. 8 0% cree que la sociedad lo trata como ciudadano de segunda. 90% considera que en este país se discrimina a los pobres, entre otros motivos, por la falta de dinero, de educación y por su forma de vestir. 6 0 % han sentido personalmente vulnerados sus derechos por su situación económica y su nivel educativo y 40% por el barrio en que vive.

Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación (2005). 36% considera que ‘los pobres son pobres porque no se esfuerzan lo suficiente’ 68% siente desconfianza cuando una persona de aspecto pobre se acerca a ellos y 52% expresa rechazo. Evidencias cualitativas en áreas de alta concentración de pobreza de la ZMCM: estereotipos reproducidos por los propios pobres Pobreza como actitud: pobre es el ‘dejado’, que ‘no trabaja’, el ‘flojo’, el que no se esfuerza, el que ’no tiene el hábito de progresar’, el que ‘no le echa suficientes ganas’, el otro.

La explicación de la pobreza por la ‘pereza’, choca con una realidad ampliamente extendida: la del trabajador pobre. Alta precariedad laboral de los pobres: trabajan largas jornadas a cambio de bajísimos salarios; buscan más trabajo sin encontrarlo. Trabajo: cualquier actividad generadora de ingresos, fuente de sobrevivencia, no se asocia con una vida digna ni con la protección social propia de una ‘sociedad salarial’.

Dimensiones simbólico-espaciales El espacio es un lugar donde se afirma y ejerce la violencia simbólica: ‘espacialización´ de representaciones de los sectores más desfavorecidos valoración negativa: patologización de sus espacios (barrios, escuelas, calles, etc.). Imágenes de lugar estigmas asociados con tipos de lugares habitados por tipos de gente. relaciones entre las estructuras del espacio social y el espacio físico, entre las desigualdades de clase y de lugar.

Estigmas territoriales expresión territorializada de la descalificación social. estigmatización criminalizante de la pobreza, en particular, de ciertos espacios urbanos (áreas periféricas). Residentes tienen un claro conocimiento de los estigmas que pesan sobre ellos y sus lugares: ‘bajo mundo’, ‘lo peor’, ‘donde vive la peor gente’, ´vivir en el basurero’, ‘los que no pueden salir adelante’.

Internalización de actitudes y creencias negativas sobre uno mismo: Erosionan la autoestima y debilitan las aspiraciones Barrera para desarrollar y mantener diversas conexiones sociales fuera del barrio. Estigmas territoriales desalientan a los no residentes a visitar el lugar o a relacionarse con sus habitantes, profundizando la homogeneidad de las redes sociales de quienes residen en el lugar.

A modo de síntesis Desigualdad ‘naturalizada’ y visión individual de la pobreza en un contexto de: persistente y marcada inequidad en la distribución de oportunidades pobreza extendida y de larga data un Estado que no se constituye en garante de niveles mínimos de bienestar. Representación dominante de la pobreza internalizada por los propios pobres, acompañada de una marcada estigmatización y demonización de sus lugares.

Cultura de la desigualdad : Aceptación social mayoritaria de la persistencia de profundas desigualdades, lo que incrementa la tolerancia hacia ésta. Predominio de una concepción según la cual el Estado no es responsable de revertir las causas y los resultados de la desigualdad social y económica. Incrementa el carácter punitivo en relación a los otros.

Sociedad mexicana: abismales distancias sociales ‘naturalizadas’ y ampliamente toleradas las protecciones sociales destinadas hacia los sectores más pobres no constituyen derechos sino ‘ayudas’, escasas y de baja calidad riesgos de fractura social se incrementan oportunidades de pertenecer a una sociedad de semejantes se hacen cada vez más lejanas.