DRA. GILDA GOMEZ PERESMITRÉ DR. RODRIGO LEON HERNANDEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Plan Foral Drogodependencias
VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD 8 de Agosto de 2008 Estrategia educativa en alimentación y actividad física para escuelas primarias.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
Situación de la Medicina Familiar
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Ministerio de Salud asegura Que hay una epidemia de obesidad en México Día 26 de Abril de 2007 Esta noticia no es pasada, es una noticia actual e importante.
Obesidad y las funciones esenciales de la Salud pública
Situación de Salud de la Mujer
Desnutrición en México
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
Jóvenes, ESTILOS DE VIDA y salud
Nataly Salazar Acevedo
Desnutrición en México
SOBREPESO.
Sala de Situación de Salud 2013
Buenos días tengan todos ustedes.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
“Construyendo un país más saludable"
AULA DE APOYO.
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
BIENVENIDOS.
Dra. Karla Fabiola Díaz Rodríguez Dra. Margarita Hernández Gutiérrez
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
1 EL EXCESO DE INGESTA DE ALIMENTO PRODUCE OBESIDAD  A TODA EDAD COMER SANO HACE BIÉN. LA PRICIPAL CAUSA DE SOBREPESO Y DE OBESIDAD ES EL DESBALANCE ENTRE.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
SALUD.
Delegación Veracruz Sur
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
INTEGRANTES: Ale Cynthia Julia
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de odontología
Sectores Económicos en México
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Programa Nacional Escuela Segura
Orientación vocacional
Para la prevención, tratamiento y control de
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Transcripción de la presentación:

DRA. GILDA GOMEZ PERESMITRÉ DR. RODRIGO LEON HERNANDEZ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: BULIMIA, ANOREXIA Y OBESIDAD DEMOCRACIA EN LA SALUD DRA. GILDA GOMEZ PERESMITRÉ DR. RODRIGO LEON HERNANDEZ

La prevención es el camino a seguir en la búsqueda de la equidad o en la reducción de la brecha que separa igualdad /desigualdad social en el campo de la salud.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TAC) EN MÉXICO  La anorexia y la bulimia nervosas constituyen desórdenes psicológicos, caracterizados por su continua expansión hacia poblaciones cada vez más jóvenes y por sus altas tasas de morbi-mortalidad.

La etiología de la patología alimentaria se caracteriza por su naturaleza multifactorial (bio-psico-social), por su tendencia a la cronicidad con características de epidemia; por la presencia de intentos de suicidio y por su comorbilidad psicopatológica.

Los TCA tienen las tasas más altas en el costo del tratamiento, porque éste debe ser largo, integral y de carácter interdisciplinario; porque el tratamiento no afecta la prevalencia y de aquí su ineficiencia (costo / tiempo) y pobre potencial logístico y económico de extender su aplicación. Tiene además un alto costo individual y social en tanto la psicopatología alimentaria se manifiesta con todas las implicaciones y consecuencias de la inadaptación social (Gómez Pérezmitré, 1999).

FACTORES DE RIESGO La obesidad es un problema complejo, puede necesitar múltiples tratamientos, que se perciben como una labor intensiva, costosa, poco exitosa y recidivante. Genera otras condiciones para las cuales no puede esperarse cura. Se considera que hasta un 40% del peso corporal está genéticamente determinado, entre otros factores, por el número de adipositos o células grasas, tasa de metabolismo basal y ganancia de peso frente a la sobre alimentación (Bouchard, 2002), mientras que el porcentaje restante da cuenta de la conducta del individuo y las interacciones con la biología y el medio ambiente.

OBESIDAD EPIDEMIA GLOBAL En 1999, utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC = peso / talla2) como estrategia de medición, la obesidad (IMC ≥ 30) en USA fue del 30% además de un 34% adicional que cubrió el rango de sobrepeso (IMC de 25 a 29.9). Estas estadísticas se traducen de acuerdo con Thompson y Wolf (2001) en 54 millones de obesos adultos.

En población mexicana, por los mismos años y con el mismo punto de corte (IMC ≥ 30) la obesidad alcanza un 21.4%. Sin embargo y de acuerdo con el Consenso Nacional de Obesidad (IMC ≥ 27) o de acuerdo con los de NHANES (IMC ≥27.3 para mujeres e IMC ≥ 27.8 para hombres) las prevalencias suben a 41.4% para mujeres y a 28.5% Las naciones de la Europa Oriental, han alcanzado tasas del 40% al 50% (Bjorn, 1997). En el mundo, existen unos 300 millones de obesos (James, Leach, Kalamara, & Shayeghi, 2001).

OBESIDAD EPIDEMIA GLOBAL El problema de la obesidad es el problema de salud más caro (en su impacto médico y financiero) sobrepasa el del tabaquismo y el del alcoholismo. De acuerdo con Sturn (2002), en USA la obesidad se asocia con un 36% de incremento en el gasto de pacientes internos y ambulantes y con un 77% en medicamentos comparados con los incrementos del 21% y 28% respectivamente, para esos mismos servicios brindados a fumadores, siendo aún menores los del alcoholismo.

CONSECUENCIAS SOCIALES EN NIÑOS ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD Se ha encontrado que los niños tienden a atribuir características negativas que no se relacionan con el peso y apariencia de los niños con sobrepeso (Braguinsky,1994; De Jong & Kleck, 1986; Hill & Silver,1995; Gómez Peresmitré, 2002). En una muestra de 479 niñas y niños mexicanos con un rango de 6 a 9 años de edad, se encontró una clara actitud negativa hacia la obesidad como puede apreciarse en la siguiente figura: FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE "UNA NIÑA GORDA ES...". MUESTRA DE PRE-PUBERES

FACTORES DE RIESGO  Prevenir los factores de riesgo para el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (los que incrementan la probabilidad de aparición y promover los factores protectores de salud (los que moderan los efectos de los factores de riesgo) constituye el verdadero reto a resolver para preservar la salud y la calidad de vida de nuestros niños y adolescentes que son las poblaciones de mayor riesgo.

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA. MEDIAS (X) Y DESVIACIONES ESTÁNDAR (S) DE LA VARIABLE EDAD POR SEXO Y POR GRUPO ETAPA GRUPO ETARIO HOMBRES MUJERES TOTAL n X S Pre-puberal 6-9 años 247 8.18 1.4 232 8.10 479 Puberal 10-12 años 1293 11.04 .80 1401 11.07 .78 2694 Adolescencia 13-19 años 2608 15.08 1.97 2892 16.4 2.16 5500 4148 4525 8673

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ELECCIÓN DE FIGURA IDEAL FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ELECCIÓN DE FIGURA IDEAL. SEXO FEMENINO.

FIGURA 3. PORCENTAJES DE ELECCIÓN DE FIGURA IDEAL. SEXO MASCULINO

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL. SEXO FEMENINO

FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL. SEXO MASCULINO.

FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE DIETA RESTRINGIDA FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE DIETA RESTRINGIDA . SEXO FEMENINO.

FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE DIETA RESTRINGIDA FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE DIETA RESTRINGIDA. SEXO MASCULINO

FIGURA 8 .DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE CATEGORIA DE PESO CORPORAL DERIVADA DE LOS INDICES ANTROPOMETRICOS (P/T, IN e IMC). SEXO FEMENINO.

X DE INDICADOR 6-9 años 4.04 1.07 Peso/talla 10-12 años 110.4 27.9 IN TABLA 3. MEDIAS (X) Y DESVIACIONES ESTÁNDAR (DE). ÍNDICES ANTROPOMETRICOS. DISTRIBUCIÓN PESO CORPORAL   X DE INDICADOR 6-9 años 4.04 1.07 Peso/talla 10-12 años 110.4 27.9 IN 13-19 años 22.04 3.8 IMC

FIGURA 9. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VARIABLE CATEGORIA DE PESO CORPORAL DERIVADA DE LOS ÍNDICES ANTROPOMETRICOS (P/T, IN E IMC). SEXO MASCULINO.

X DE INDICADOR 6-9 años 4.20 .98 Peso/talla 10-12 años 107.3 20.9 IN TABLA 4. MEDIAS (X) Y DESVIACIONES ESTÁNDAR (DE). ÍNDICES ANTROPOMETRICOS X DE INDICADOR 6-9 años 4.20 .98 Peso/talla 10-12 años 107.3 20.9 IN 13-19 años 21.7 3.4 IMC

UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS TCA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS TCA . ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Objetivo General: Diseñar e instrumentar un Programa Estratégico Integral orientado a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en el D.F, y zonas conurbadas estableciendo convenios de colaboración inter-institucional entre las secretarías correspondientes (Salud y Educación) y la Facultad de Psicología de la UNAM.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO Semana de la Promoción de la Salud Alimentaria y de la Diversidad Corporal.   Formación de audiencias críticas con relación a los medios de comunicación. Desarrollo de habilidades sociales. Programas WEB Anti- ANA y Anti - MIA (contraparte a los sitios ANA y MIA, que dan “consejos o ideas” para continuar y favorecer la bulimia y la anorexia).

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO Realidad virtual en la detección y prevención de problemas con la imagen corporal. Comida e imagen saludable con el Programa de Realidad Virtual del Plato del Bien Comer.   Fomento de la salud escolar con el Programa Activismo y Disonancia Cognoscitiva Programa de Servicio Social en las escuelas de Educación Básica. Propósito final. Entregar un programa y manual de prevención para su aplicación en las escuelas.

SEMANA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA Y DE LA DIVERSIDAD CORPORAL Proyecto CONACyT en espera de financiamiento para nueva etapa

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE LA SEMANA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA Y DE LA DIVERSIDAD CORPORAL NIVEL DE PREVENCIÓN DIRIGIDO A: TEMAS LUNES P. Universal Padres de familia y profesores Hábitos alimentarios saludables, ejercicio saludable, imagen corporal en el adolescente, Trastornos de alimentaria: señales de alerta e importancia de la prevención MARTES Alumnas de 2º grado de secundaria. Alimentación saludable, importancia del desayuno y la alimentación en familia, ejercicio saludable e imagen corporal MIERCOLES Alimentación saludable mediante un programa de realidad virtual. JUEVES P. Selectiva Alumnas que presentan riesgo asociado con Imagen corporal. Pensamientos automáticos sanos y dañinos, estereotipos de hombre y mujer ideal, factores en la formación de la imagen corporal, reestructuración cognoscitiva, actitudes corporales, autoimagen y autoestima, la adolescencia, presión hacia la delgadez y diversidad corporal. VIERNES P. Indicada Alumnas que presentan riesgo asociado con dieta restringida y conducta alimentaria compulsiva. Dieta restringida (causas y consecuencias), relación entre dieta restringida y sobrealimentación, causas y soluciones a la sobrealimentación, estrategias de enfrentamiento a la presión social y a la crítica; alimentación saludable y activismo en contra de los medios de comunicación.

CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL: IMPORTANCIA, ALCANCE Y NECESIDADES   Acceso a escuelas de educación básica del D.F., y zonas conurbadas. Entrenamiento a capacitadores, con objeto de que el programa tenga un efecto multiplicador y se convierta en norma, logrando incidir en todas las escuelas del D.F. Financiamiento complementario para la instrumentación de los proyectos

CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL: IMPORTANCIA, ALCANCE Y NECESIDADES Promover el debate para que los programas de prevención de los TCA se conviertan en Políticas Públicas. Evaluación y seguimiento permanentes de las estrategias implementadas, lo que permitirá hacer las transformaciones requeridas al programa. Elaboración de informes y publicaciones.

COMPROMISO INSTITUCIONAL Al término de la primera etapa (fecha por determinar) la Facultad de Psicología en colaboración con las instancias antes señaladas, implementará de acuerdo con los resultados de la investigación, el Programa Estratégico Integral para que cada escuela lo aplique y éste se convierta en uno de los Programas Estratégicos de la Educación Pública del D.F.