II Simposio Internacional de Protección Civil UNAM/SEGOB

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Ventajas: - Actualización constante en tiempo real
Manual del evaluador Dr. Felipe Cruz Vega.
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Innovaciones ante Desastres Naturales y Socioambientales
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
BIOTERSA SERVICIOS AMBIENTALES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Programa de Manejo Ambiental PMA
Geodinámica externa: Mapas geológicos y topográficos
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS DR. GENNER VILLARREAL CASTRO PROFESOR PRINCIPAL UPC, USMP y UPAO PREMIO NACIONAL ANR 2006, 2007, 2008.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de: MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
DEFENSA CIVIL La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las.
Herramientas para la Gestión de Riesgo de Desastres
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
FONDO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES (FOPREDEN)
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL UNAM- SEGOB Septiembre 2006 “Gestión del Riesgo y Participación Social: Hacia una Ética de la Corresponsabilidad”.
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIRECTIVA 2007/60
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
ANÁLISIS DE RIESGOS Es el proceso metodológico que permite separar y distinguir las partes de un sistema de vulnerabilidad dado, permitiéndonos conocer.
VII Plan de acción DIPECHO
Análisis integral de la Cédula de Evaluación Dr. Ciro Ugarte Casafranca.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Dr. Eduardo Reinoso Dr. Mario Ordaz Dr. Miguel A. Jaimes
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
INETER y el Sistema de Prevención y Mitigación de Desastres en Nicaragua El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales ( es la.
Sistema Integral de Gestión de Calidad
Plan de Emergencias de Bogotá
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil Sostenibilidad y Gestión de Riesgo Universidad Pontifica Bolivariana Seccional Montería Barranquilla, Octubre.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
EDIFICIOS Y SISTEMAS RESISTENTES A CARGAS LATERALES
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
SISMOLOGÍA. VIDEO: TECTÓNICA DE PLACAS VER VIDEO.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
Transcripción de la presentación:

II Simposio Internacional de Protección Civil UNAM/SEGOB GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE GOBIERNO SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO II Simposio Internacional de Protección Civil UNAM/SEGOB

II Simposio Internacional de Protección Civil, UNAM/SEGOB GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE GOBIERNO SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO II Simposio Internacional de Protección Civil, UNAM/SEGOB “ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN NUEVO PARADIGMA EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES SÍSMICOS” Luis Wintergerst Toledo Director General Protección Civil del Distrito Federal 28 de Septiembre de 2006

INTRODUCCIÓN Dispersión de conocimientos sobre origenes, causas y efectos de los sismos Identificar la probabilidad de un terremoto Diagnosticar peligros, riesgos y vulnerabilidades Obligatoriedad gubernamental de implementar procedimientos de mitigación

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO MAPA DE PELIGRO SÍSMICO CARACTERIZACIÓN DE FUENTES SÍSMICAS MAPA DE PELIGRO SÍSMICO ATENUACIÓN SÍSMICA EFECTOS DE SITIO (ORIGENES Y CAUSAS) DIAGNÓSTICO EVALUACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE ESTRUCTURAS MAPA DE RIESGO SÍSMICO VULNERABILIDAD ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL GRADO DE EXPOSICIÓN CANTIDAD DE POBLACIÓN UBICACIÓN

MAPA DE PELIGRO SÍSMICO Redes Sismológicas y Acelerográficas Tipo de fuente sísmica Historia sísmica (Catalogos historicos) Complejidad (Duración, Directividad) Precursores (Deformación cortical, variaciones de sismicidad) 1.CARACTERIZACIÓN DE FUENTES SÍSMICAS Geología de la región Curvas de atenuación de la energía sísmica 2. ATENUACIÓN SÍSMICA Estratigrafía del sitio Modelos de Amplificación Interpolación de Espectros 3. EFECTOS DE SITIO MAPA DE PELIGRO SÍSMICO

Zonificación Geotécnica GEOTECNIA ZONA I ZONA II ZONA III Zonificación Geotécnica Evaluación de vulnerabilidad de sistemas de cimentación en condiciones sísmicas Riesgos inducidos por el hundimiento regional: - Tiene implicaciones en las construcciones - Efectos sobre la infraestructura

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO Año de construcción Número de niveles Uso Material de la Estructura Tipo de estructura Factores internos: Carga de diseño Regularidad en Planta y/o elevación Columna corta y/o esbelta Calidad de la construcción Daño Previo Factores externos Colindancia Separación entre edificios Posible daño por estructuras CUALITATIVA s>aH EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL a=0.012 Terreno blando a=0.007 Terreno firme Pruebas de vibración estructural ambiental Radiografías Extracción de núcleos de concreto Modelación analítica Bazán y Melí, 2002 CUANTITATIVA

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL (DIAGNÓSTICO, ORIGENES Y CAUSAS) ADECUADO BAJO RIESGO HABITABLE COMPORTAMIENTO SÍSMICO INADECUADO ALTO RIESGO REHABILITACIÓN Y/O DEMOLICIÓN

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL (PREVENCIÓN) Reemplazo Adición y/o retiro Encamisados Reforzamiento con placas de acero Contravientos de acero CON ELEMENTOS ESTRUCTURALES REHABILITACIÓN Disipadores de energía sísmica Aisladores sísmicos de base Osciladores de masa resonante Inyección de fluidos – reparación de grietas Fibra de carbón TECNOLOGICAS MODERNAS

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL (PREVENCIÓN) Indispensable la aplicación de un REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES de acuerdo a las características geológicas del terreno S. de Guadalupe S. de Tepotzotlán S. Nevada S. de las Cruces S. de Chichinautzin

VULNERABILIDAD SOCIAL Reconocer Para mitigar la vulnerabilidad social: Aceptar El riesgo Manejar

Acciones de Mitigación Plan Permanente ante Contingencias de la Ciudad de México Organismo rector y máxima autoridad en la administración del desatre Centro Coordinador de Operaciones CCO Conformados por dependencias que realizan actividades dentro de sus atribuciones 11 Procesos principales

Detección y evaluación de daños Plan Permanente ante Contingencias de la Ciudad de México Procesos Principales Operativos Detección y evaluación de daños Rescate y salvamento Atención hospitalaria y salud Refugios temporales Rehabilitación y restablecimiento Seguridad pública y vialidad

Adquisiciones de emergencia Abasto Apoyo jurídico Comunicación social Plan Permanente ante Contingencias de la Ciudad de México Procesos Principales de Apoyo Adquisiciones de emergencia Abasto Apoyo jurídico Comunicación social Sistema informático

Conclusiones No podemos evitar un fenómeno natural, pero sí enfrentar eficazmente sus efectos La prevención implica conocer los origenes, causas y efectos de los fenómenos naturales; así, creamos en la Ciudad de México, el Servicio Geológico Metropolitano (SGM). 3. Es necesaria una participación internacional, para mitigar integralmente los riesgos sísmicos globales.

Propuestas Definir una metodología cientifica para determinar claramente la situación de alto riesgo tectónico, en las zonas con más inclinación a tener desastres sísmicos. Bajo la evidencia de alto riesgo sísmico, implementar avances, en la organización para enfrentar los desastres. Indispensable Reglamento de Construcciones acorde a los peligros y condiciones del suelo Proponemos el Plan Permanente ante Contingencias Sísmicas como un punto inicial para el analisis de los pasos para organizar a las dependenias y población.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE GOBIERNO SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO “Tendremos desastres en el momento en que la gente los olvide.........”   Proverbio Japonés Dr. Torahiko Terada (1878-1935)

II Simposio Internacional de Protección Civil UNAM/SEGOB GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE GOBIERNO SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO II Simposio Internacional de Protección Civil UNAM/SEGOB Biblioteca Central