HIPERPLASIA PROSTÁTICA. ANATOMÍA. Alcanza su tamaño máximo a los 25 años. Función: Produce liquido prostático, testosterona, ayuda a control del flujo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IX JORNADAS DE CONTROVERSIAS EN MEDICINA DEL TRABAJO
Advertisements

HIPERPLASIA PROSTÁTICA Y CÁNCER DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
CONSTITUCIÓN ANÁTOMICA.
Jacobo Freire Calvo MIR IV - CHUVI
Vejiga Ochoa Jiménez Néstor Daniel 5ªA2 Anatomía y fisiología.
DIBUJOS Y ESQUEMAS ANATÓMICOS
APARATO URINARIO Dr. Marco Figueroa.
Hiperplasia Benigna de Próstata
OBSTRUCCION INFRAVESICAL
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL TOTAL=
PATOLOGIA PROSTATICA.
Tratamiento Médico de Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
RETENCION DE ORINA.
Mendez Sierra Rocio Isabel Osorio Ramirez Emmanuel
ALTERACIONES DEL SISTEMA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
HBP Vi - Uril.
Alteraciones en el envejecimiento nefrourológico.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Hipertrofia Prostática Benigna
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 1
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de Próstata ACTIVIDADES.
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
CANCER DE PROSTATA Javier Belinky Urologia- Hospital Durand.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
Cáncer de Próstata (generalidades) Tomás Pérez Pineda Est. Medicina Universidad de Panamá Catedra de Introducción a las Ciencias de la Salud catedrático.
Actualización en HBP Dr. Enrique de Sala O’Shea Especialista en Urología Fellow of E.B.U. UROLOGÍA 19 de Junio de 1998 POLICLINICA miramar.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
CONCEPTO para el diagnóstico de estreñimiento se requieren por lo menos dos de los siguientes criterios:  Esfuerzo defecatorio  Sensación de bloqueo.
 Según sus síntomas:  Incontinencia urinaria de esfuerzo  Incontinencia urinaria de urgencia  Incontinencia urinaria mixta  Incontinencia por rebosamiento.
Datos importantes sobre las localizaciones más frecuentes del Cáncer
Programa de acción de atención al envejecimiento
SISTEMA URINARIO Si se produce en la vejiga, el paciente sentirá presión en la región pélvica, dolor en la parte baja del abdomen y tendrá una fiebre leve.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
El cáncer de próstata.
GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA EEO. LIC. ROSALINDA CUADROS G. Servicio 5to “E” - INEN.
MED. LUIS JARA O.. El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos.
GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES
Uretra.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Enfermería Lic. En Enfermería E.L.E Almaguer Cabrera Yael Anahí E.L.E Álvarez Zapata Diana Laura E.L.E.
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
PATOLOGIAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO PATOLOGIAS DEL PENE
Hiperplasia prostática benigna
Tema 1.2 Anatomía de la glándula mamaria. Tema 1.3 Rotulación de placas mamográficas.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
URETERES. PELVIS RENAL –Estructura embudo aplanado –Ubicación –2 caras –Se continua extremo superior de ureter.
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
DR. FROYLAN MENDOZA SALAS. QUIZ
SINTOMAS OBSTRUCTIVOS
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
APARATO URINARIO Aparato yuxtaglomerular en el polo vascular del corpúsculo renal está la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona, en este.
Vejiga neurogénica e incontinencia urinaria. Incontinencia urinaria Fuga involuntaria de orina. Temporal: después del parto o durante una IVU inferiores.
LA IGNORANCIA PUEDE COSTAR LA VIDA. APROXIMADAMENTE 1 DE CADA 6 HOMBRES SERÁ DIAGNOSTICADO CON CÁNCER DE PRÓSTATA EN TRANSCURSO DE SU VIDA. Consulte al.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: Anatomía fisiológica de la vejiga.
Terapéutica IAR Rotación APS junio-julio 2019 Grupo 2 Hiperplasia Prostática Benigna HPB.
CANCER DE PROSTATA R2 MEDICINA FAMILIAR ANGELA LIZARDI ZARATE.
E NFERMEDADES : CÁNCER DE PRÓSTATA A LZHEIMER Nombre: Carolina Pastenes Curso: 4° A.M Profesora: Daniela Moran Asignatura: Enfermeria Los ángeles 02 de.
Caso clínico Varón con Hiperplasia Benigna de Próstata. Dr.Mauricio Martí Brenes.
Transcripción de la presentación:

HIPERPLASIA PROSTÁTICA

ANATOMÍA. Alcanza su tamaño máximo a los 25 años. Función: Produce liquido prostático, testosterona, ayuda a control del flujo urinario. Situación: excavación pélvica. Forma: Castaña, base arriba, vértice abajo, 1 surco que da 2 lóbulos. Dimensiones: 4.2 cm x 3.5 cm, 20 cc. Peso: grm. Consistencia: región tenar de la palma. Cavidad osteoaponeurótica: Sup: Ligamento pubovesical y vejiga. Ant: pubis Post: aponeurosis protatoperitoneal. Lat: aponeurosis puborrectales. Inf: aponeurosis perineal media.

Vasos arteriales: art. Hemorroidal media, pudenda interna, vesicoprostatica. Vasos venosos: nace de acinos y tabiques y desemboca en plexo lateral de la próstata y santorini. Ganglios linfáticos: G. hipogástricos, iliacos externos y sacros laterales. Inervación: Ramas procedente de g. hipogástrico y de plexo sacro. Constitución anatómica: Armazón conjuntivo, que encierra el tejido glandular, tiene tabiques convergentes que darán origen al núcleo central, donde están (conducto de la uretra, conductos eyaculadores, utrículo prostático). Tiene epitelio cilíndrico.

zona transicional y periuretral: Tiene origen mesodérmico, constituyen el sitio específico de origen de las HBP

DEFINICIÓN. Es el crecimiento excesivo, adenomatoso, no maligno de la glándula prostática periuretral a partir de la hiperplasia, progresiva de sus células y estroma.

Tumor benigno más frecuente en adultos de>50 años. 1.Detección microscópica de la hiperplasia. 2.Crecimiento de la próstata detectada por TR o US 3.Grupo de síntomas asociados a hiperplasia. STUI, %

EPIDEMIOLOGÍA.  Aumenta en forma lineal con la edad. Hombres >45 años  Prevalencia >50-90% en años,  Presentación de síntomas de años.  La mortalidad y frecuencia de complicaciones es baja.  16 % de los pacientes con STUI empeora a los 5 años  52% mejora a los 5 años.  80% >50 años tiene en mayor o menor medida HBP.  35% >50 años ya presenta un adenoma bien constitutivo  >80 años un 95%tiene HBP  30% hay la probabilidad de necesitar cirugía.  Más frecuente en raza afroamericana, e hispanos.

FACTORES DE RIESGO.  Hombres >45 años.  AHF  Obesidad sobre todo a nivel abdominal incrementa en 10% el riesgo.  Diabetes y enfermedades cardiacas.  Raza afroamericana e hispana.  Dieta alta en grasas y proteínas de origen animal.

ETIOLOGÍA. 1)Enfermedad progresiva por un origen hormonal. (dihidrotestosterona) 2)Papel del estroma de células. 3)Factores de Crecimiento

FISIOPATOLOGÍA. CRECIMIENTO. Múltiples nódulos fibroadenomatosos se desarrollan en la zona periuretral ↑ FGF-b ↓ TNF-b HIPERTROFIA DEL DE T R USO R. luz del cuello vesical y de la uretra prostática se estrecha el flujo de orina se obstruye progresivamente RETENCIÓN AGUDA DE O RINA Detrusor no es capaz de vencer la obstrucción Incontinencia urinaria. Infecciones, litos, hidronefrosis, IRC.

FISIOPATOLOGÍA La próstata se desarrolla y crece bajo la influencia de andrógenos estimulo androgéni co de manera permanent e Eje hipotálam o hipófisis. Corteza adrenal y testículo. Andrógenos (testosterona y dihidrotestostero na). receptor androgénico. ligado a la proteína HSP90 Estimula el epitelio a través de la secreción de factores de crecimiento. diferenciación terminal del epitelio secretor y APS

ALTERACIÓN DE LA PROSTATA. HBP latente1 leve2 moderado3 severo PROBLEMAS DE MICCIÓN. NingunoBreve titubeo al orinar, urgencia de micción aumentada especialmente durante la noche. Chorro de orina permanentemente debilitado, micción difícil y frecuente (noche/día), vaciado incompleto de la vejiga, goteo después de orinar. Síntomas fuertes permanentemente, poca descarga y retención de orina. CHORRO URINARIO NormalChorro más lento, menos fuerte, eventualmente intermitente. Lento frecuentemente interrumpido Continuo goteo (incontinencia de rebosamiento) RESIDUO DE ORINA. 20 mlHasta 50 ml> 50 ml.>100 ml. FLUJO URINARIO.>15 ml/seg10-15 ml/seg< 10 ml/seg.--- VEJIGA.NormalNormal o inicio de vejiga trabecular de esfuerzo. Vejiga trabecular de esfuerzo. Vejiga dilata, reflujo de orina, al tracto urinario superior.

En el llenado de la vejiga. En el vaciado de la vejiga. Medicamentos Anticolinérgicos, simpaticomiméticos, antidepresivos, anestésicos, opiáceos.

PUNTAJE INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS 7 preguntasCalifica cada uno de referentes alos siete síntomas síntomas urinarios y en una escala de 0 1 sobre calidad de(nunca) a 5 (casi vidasiempre) Puntaje máximo 35 Puntajes superiores puntos de 20= síntomas graves

0-7 SINTOMAS LEVES 8-19 SINTOMAS MODERADOS SINTOMAS SEVEROS 0-7 SINTOMAS LEVES 8-19 SINTOMAS MODERADOS SINTOMAS SEVEROS

TACTO RECTAL.