LAS CLAVES MUSICALES. ¿QUÉ SON? Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POR EL SISTEMA C.E.S.T. (Color Espacio Sonido Tiempo
Advertisements

Notas Musicales El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia de mayor amplitud es constante.
PRIMER TRIMESTRE CURSO
Profesora Sara Salinas
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
Teoría Musical.
Contenido: Tono de un Sonido
Características del sonido
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
Departamento de música Colegio Peñafort
LENGUAJE MUSICAL SIGNOS MUSICALES.
Lenguaje musical 2º 3º TRIMESTRE
Lenguaje musical 1º 3º TRIMESTRE
Las cualidades del sonido
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
LAS CUALIDADES DEL SONIDO III
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
Tema: El Pentagrama.
Escala musical En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular.
2. Cualidades del sonido: la altura
LAS CLAVES MUSICALES.
MÚSICA 2º E.S.O. UNIDAD 2.
 Pregunta formulada por la mayoría de jóvenes que están interesados en el aprendizaje musical.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
LA ALTURA EN LA MÚSICA Prof.: Marcos Yánez. Prof.: Marcos Yánez.
Sistema de ecuaciones 2x2. Recordemos lo visto en las clases anteriores…
Es producido por una vibración. Puede producir dos fenómenos: ● Eco ● Reverberación.
Las Ondas y El Sonido Integrantes: -Brayan Kevin Pacheco Mendoza.Jorge Porras Avila I.E: Jose de la Torre Ugarte Grado: 5to *B*
PROF. DANIEL HUENUL ASTETE. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO EL SONIDO EN LA MÚSICA: CUALIDADES Y FORMAS DE PRODUCCIÓN.
CARDINALIDADES Base de Datos. CONCEPTO  Es el número de entidades con la cual otra entidad puede asociar mediante una relación.  Para mostrar las cardinalidades.
1. ¿Qué es el sonido? El fenómeno del sonido está relacionado con la vibración de los cuerpos materiales. Siempre que escuchamos un sonido, hay un cuerpo.
SONIDOS AUDIBLES.
Clase 3 sonido Cynthia Moreno.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
Actividad 5.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
PROGRAMACION.
Guía 10: Los Números Reales
Características del sonido
LOCALIZACIÓN.
Procesamiento en el cerebro
Valeria/Miguel/Fernando/Mauricio
UNIDAD 3 Armonía funcional
FUNCIONES EN EXCEL 2007.
Proyecto: Conversor de bases numéricas
Unidades de almacenamiento
Elementos de la música ARMONIA TONALIDAD
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Frecuencia y amplitud Miranda Cabral Andrea Villegas Juan Daniel Vega
Unidad 6. Capítulo IV. Puntos ordinarios y puntos singulares.
Mario Leal Daniel García Regina Osuna Alexia Ortiz
LA MUSICA Y YO Biblioteca de música Graba tu instrumento
ONDAS SONORAS MODOS NORMALES Y ONDA ESTACIONARIA
BIENVENIDOS.
El cuerpo cómo instrumento musical
Anuncio Seat León ¿qué oímos? ¿qué vemos? ¿qué interpretamos?
UNIDAD 0105: SUCESIONES Y SERIES
Instrumentos de una orquesta sinfónica
Cualidades del sonido.
U NIVERSIDAD S AN P EDRO F ILIAL B ARRANCA F ACULTAD DE I NGENIERÍA E SCUELA P ROFESIONAL DE I NG. I NFORMÁTICA Y DE S ISTEMAS C URSO : ALGORITMOS Tema.
MAGNITUDES FÍSICAS. MAGNITUDES FÍSICAS Son aquellas propiedades que caracterizan a la materia (y a la energía) y que pueden expresarse cuantitativamente,
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Notas Musicales El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia de mayor amplitud es constante.
UNIDAD 3: Armonía funcional
Tono, intensidad, timbre
Tono, intensidad, timbre
Matemática Numeración. Números naturales Los primeros números que el hombre inventó fueron los números naturales, los cuales se utilizaban y se utilizan.
DISTRIBUCION NORMAL. Una de las distribuciones de frecuencia más importantes en la estadística es la distribución normal La distribución de probabilidad.
Presentación de música PENTAGRAMA CURSO: 8 AÑO PROFESORA: KARINA POBLETE INTEGRANTES: BENJAMÍN DIAS, WILLYAM MARTINEZ, DIEGO DROGUETT, RICARDO VILORIA.
Transcripción de la presentación:

LAS CLAVES MUSICALES

¿QUÉ SON? Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos un rango de audición limitado. Ese rango va desde 20 Hz a 20 KHz (Hercios). En lenguaje musical se traducen a notas musicales…pero ¡Imaginen determinar cuantas notas audibles hay de 20 hz a 20 KHz!. Ese rango audible de frecuencias, sonidos o notas se llama Escala General. Se decidió dividir esa escala general de en 3 partes: Registro Grave Registro Medio Registro Agudo

Como hay tres registros hay 3 claves diferentes y son: Clave de Fa (Registro grave) Clave de Do (Registro medio) Clave de Sol (Registro agudo) Todas Provenientes de notación con letras, pero estilizadas para el lenguaje musical. Fa – Letra F Do – Letra C Sol – Letra G

¿PARA QUÉ SIRVEN? Sirven para determinar los nombres que deben llevar las notas en el pentagrama, si ellas no están escritas en el pentagrama no podemos determinar el nombre de ningún sonido. Por lo tanto los nombres de las notas variaran dependiendo que clave estemos utilizando. Ahora… ¿Por qué no solo usamos una? Porque ninguna voz y ningún instrumento puede emitir todos los sonidos de la escala general y ni si quiera pueden emitir todos los sonidos de un solo registro. Por eso necesitamos las claves porque es una forma de clasificar los sonidos que pueden emitir las voces o instrumentos. Estas claves se escriben en líneas específicas, eso quiere decir que esas líneas van a llevar el nombre de esa clave. También esas línea serán el punto de referencia para saber el nombre de las demás líneas y espacios, es decir sabremos los nombres de las demás notas.

Como las voces e instrumentos no pueden emitir todos los sonidos de la escala general y tampoco todos los sonidos de un registro (grave, medio o agudo), se sigue subdividiendo los rangos sonoros y es donde aparece la OCTAVA. La octava es la distancia de una nota o sonido, a otra nota o sonido con el mismo nombre. Esa distancia siempre será de 8 notas. Do –Do Sol – Sol La –La Cada registro tiene un número determinado de octavas que se miden con cualquier nota, pero para determinar registros vamos a tomar en cuenta la octava de DO a DO.

En el caso de las voces solo se utilizan las claves de fa y sol, es decir Registro Grave y Registro Agudo. Dicho de otra manera Registro de Hombre y Registro de Mujer. Vemos siete octavas completas (de DO a SI) más dos incompletas La primera octava que vemos incompleta es la octava 0 donde empieza nuestra audición humana, es decir el primer Do es el Do0

En las voces se manejan el Do Central que es el DO4, este Do lo pueden emitir tanto hombres como mujeres, la única diferencia es que para las mujeres seria una nota grave y para los varones una nota aguda, debido a la diferencia de tonalidad, pues las mujeres hablan y cantan una OCTAVA mas AGUDA que el hombre. Por eso en las partituras se reflejan las voces de mujeres en clave de sol y las voces de hombre en la de Fa.

Escriba la escala diatónica en el registro de hombre y en el registro de mujer.