UN RARO CASO DE ANAFILAXIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alergia a proteína de leche de vaca.De la teoría a la práctica
Advertisements

RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Diclofenac.
ASMA BRONQUIAL.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Su manejo desde Atención Primaria
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
ANGIOEDEMA HEREDITARIO
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Anafilaxia posterior a vacunación
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
Trabajos experimentales y clínicos sobre la acción de la M. O
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
¿ALERGIA A GULAS? A PROPÓSITO DE UN CASO
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: HIPERCALCEMIA GRAVE E INTOXICACIÓN POR VITAMINA D Fuentes Pardo M 1, Sánchez Prieto MD.
Milvia Sànchez Hospital San Pedro Logroño. Casos Clínicos Paciente 1: Varón de 43 años, con antecedentes de herniorrafia inguinal e hipercolesterolemia.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
NUESTRA EXPERIENCIA. CAR San Millán. Hospital San Pedro. Logroño
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
Tratamiento no hormonal de los sofocos de la menopausia Nelson HD, Vesco KK, Haney E, Fu R, Nedrow A, Miller J, et al. Nonhormonal Therapies for Menopausal.
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
ALERGIAS.
CLÍNICA DEL ASMA.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Alergias.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
Enfermedad mixta del tejido conectivo. Embarazo Se han propuesto una serie de recomendaciones para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas con el objetivo.
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
Ceguera cortical en gestante de 30 semanas
MEDICACIÓN ESPECIAL EN PX CON ENFERMEDADSISTEMICA.
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
Javier Gonzálvez Aracil MIR-4
ALERGIA.
Reaccion sarcoidal por tatuaje
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
Urticaria Raúl Peiró Aranda. Pediatra
Anafilaxia por harina de almorta
ALERGIAS Y REACCIONES A LOS ALIMENTOS
Síndrome de Kounis. Descripción de 7 casos
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Dolor abdominal en gestante: Complicaciones de la FIV
Estudio descriptivo de 123 pacientes
ALERGIAS.
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
Inmunoterapia en las enfermedades alérgicas
Anafilaxia por un alérgeno oculto
Talleres integrados III: Digestivo DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
Expositora: Lcda. Leticia Calderón 1 FACTOR VIII.
Gustavo Perdomo Gutiérrez H.U. Marqués de Valdecilla (Santander)
Anafilaxia de repetición por sensibilización frente a ω 5 gliadina Tri a 19 (Triticum aestivum) Navarro B, Del Pozo MD, Escudero R, Alarcón E, González.
EL TAB: UNA HERRAMIENTA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A KIWI
SHOCK ANAFILÁCTICO O ANAFILAXIA Alumna: Jacqueline Chuquillanqui Poma Docente: Nancy Gamboa Barrón.
Omalizumab en urticaria crónica
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Dermatitis de manos en trabajador de la construcción
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALERGIAS.
SHOCK ANAFILÁCTICO POR GADOLINIO G. Javaloyes Soler, P
Transcripción de la presentación:

UN RARO CASO DE ANAFILAXIA Dra. Ana Martínez Arcediano. Dra. Teresa Macias Murélaga. Dra. Nekane Martinez. Dra Begoña Irazabal. Dra. Yolanda Seras. Dr. Isidro Liarte. Dr. Claudio Cid de Rivera. Hospital Cruces

CASO CLÍNICO Adolescente mujer 17años Asma y rinitis desde los 5 años. Alergia a ácaros y pólenes de gramineas Vacuna s.c. a ácaros polvo 3 años Episodios de migrañas Actualmente asintómatica. AF: sin interés

MC: Episodios cefalea + angioedema cara ( pómulos, párpados , orejas y labios) De 1 año de evolución. AP: Migraña sin angioedema asociado.

CUADRO QUE PRESENTA… Angioedema severo, deformante Urticaria leve Mareo- hipotensión Pérdida de conocimiento

Cefalea.( No toma de AINES) Edema facial Hipotensión. 30 min

3 DE ELLOS CON PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO 11 episodios 1/3-4 semanas 3 DE ELLOS CON PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO

URGENCIAS ADRENALINA CORTICOIDES IV ANTIHISTAMÍNICOS

Proceso de recuperación SÍNTOMAS GRAVES 3-4horas ANGIOEDEMA 2-3 días

2-3 días ANGIOEDEMA

******2 últimos episodios****** Dolor abdominal intenso -No diarrea -No vómitos Dificultad respiratoria alta ( estridor laringeo)

Acude a consulta Alergología Ig E total 866 KU Ig E específica 88KU a ácaros 6,58 KU/l pólenes de gramineas 1,75 KU/l melocotón O,50 KU/l manzana 0,50 KU/l apio 0,99 LTP a Prunnus Sin relación con la clínica

Espirometrias intercrisis normales.

NUNCA HA PRESENTADO SÍNTOMAS POR COMER PRÚNIDOS. Tampoco por comer otras frutas y alimentos Se le prohiben los prúnidos por precaución.......

La paciente sigue presentando síntomas.

En consultas le diagnostican: ANAFILAXIA IDIOPÁTICA.

INSTRUCCIONES AL ALTA De forma profiláctica: antiH1 Sabe que ha de administrarse Adreject al empezar con la sintomatología. Se autoinjecta, aún así, el cuadro se desencadena en toda su gravedad Toma Dacortin 60 mgrs. Trás 30 minutos, hipotensión,dolor abdominal y dificultad respiratoria.

SERVICIO DE CRUCES Estudiado el historial,planteamos -Mastocitosis -Anafilaxia idiopática -Sde carcinoide -Feocromocitoma -Angioedema Hereditario.

Anafilaxia idiopática Mastocitosis Triptasa normal Angioedema prevalece sobre otra sintomatología Anafilaxia idiopática Falta de respuesta tto convencional Clínica urticarial leve Sde carcinoide Ausencia de flash. no diarrrea, no rubefacción facial, Clínica intermitente, no concordante ( dificultad laringea..) Feocromocitoma Analítica y orina normal No HTA, no aumento de FC,…clinica discordante Angioedema Hereditario **Cuadro compatible**

Nos inclinamos Angioedema Hereditario Hipotensión Cuadro abdominal Falta respuesta al tratamiento.

C1 inhibidor 30,1 ( 20-34) C1q 23,6 (10-25) C3 101 ( 82-180) C4 20 ( 10-40) Estudio de función C1 inhibidor: 119 (70-130)

Se repiten analítica en 3 ocasiones. Autoinmunidad: ANA, anticuerpos antimitocondriales, antiTPO) rango normalidad. Bioquímica normal Hematimetría 14,4%eosinófilos / 7.400 leucocitos

Posible Angioedema Hereditario tipo III Diagnostico: Posible Angioedema Hereditario tipo III en relación con estrógenos.

Tto: estanazolol 1 mgr diario. ( ½ comprimido de Winstrol)

Desde entonces, solo 1 episodio de angioedema facial sin… Sin urticaria Sin hipotension - Sin dolor abdominal Sin dificultad respiratoria Trató con aumento de dosis estanazolol 7 meses asintomática

ANGIOEDEMA HEREDITARIO TIPO III. Frecuente inicio en pubertad Desencadenantes: estrógenos, ACO, embarazo.. Diagnóstico clínico Normalidad cifras C1 inhibidor y actividad. No respondedor a adrenalina, antiH1 y corticoides Controversia en cuanto tto con C1 inh.

Responde a andrógenos atenuados

PATOGENIA Por aumento de bradiquinina Potente agente vasodilatador local 2. Péptido vasoactivo C2-quinina. ( generado por activación descontrolada de via clasica del complemento.) 3.Falta de regulación de las vias de coagulación y fibrinolisis potenciarían la generación del angioedema.

CONCLUSIONES Enfermedad dificil diagnóstico No olvidar, ante cuadros anafilácticos poco claros

BIBLIOGRAFÍA Tratado de Alergología.SEAIC.Angioedema. T. Caballero Molina, N. Prior Gómez, M.E. Bulnes Rodríguez, M.C. Lopez Serrano. Cicardi M, Agostini A.Hereditary Angieoedema. N Eng J Med. 1996; 334:1666-7. Bork K, Fisher B, Dewald G.Recurrent episodes of skin angioedema and severe attacks of abdominal pain induced by oral contraceptives or hormone replacement therapy. Cicardi M,Zingale L. How do we treat patients with Hereditary angioedema. Cugno M, Cicardi M, Bottaso B, Coppola R, Paonessa R, Mannucci PM et al. Activation of the coagulation cascade in C1 inhibitor deficiencies