Surrealismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
SURREALISMO.
EL ENSAYO NM4 TEMAS Y RASGOS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Dra. María del Carmen García González
Generación del 27.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
INTRODUCCIÓN Concretando un poco más la base tradicional mencionada de Espronceda se puede escoger su uso del epíteto enfático, primer paso hacia la imagen.
Febrero 14 BIENAVENTURADOS ¡AY! DE VOSOTROS Lucas 6,
Carta a mi hijito La Razón, septiembre 2010.
Temores de los niños ante la muerte de otros.
LAS VANGUARDIAS EN EUROPA
GÉNERO LÍRICO.
Faceta poética Young Woo Fontinele Vela 2º de BATCH.
Francisco de Asís, el hombre del abrazo.
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
ARTE.
SE BUSCA UN AMIGO... Vinicius de Moraes Música
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
La pintura surrealista
GRATITUD Textos de André Comte-Sponville.
Arte surrealismo Integrantes: Antonia Palma Michelle Paredes
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Otros países, otras gentes
Tema: surrealismo Objetivo: usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones SURREALISMO La palabra.  surréalisme es un término.
4. Dadaísmo: - Plantea una negación respecto a la forma de entender el arte y la literatura antes de la Primera Guerra Mundial El dadá es una actitud.
Inconsciente Surrealismo NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
Integrantes - Octavio Flores -Sebastián Venegas Curso:8 B
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
1 CORINTIOS 13 para la actualidad.
Los derechos La pekee y luuz.
Miguel de Unamuno ( ).
EL SURREALISMO Nombres: María Isabel Godoy. Antonia Silva.
Integrantes: Sofía Muñoz Paula Garrido Curso: 8voA Fecha: 09/04/2014 Profesor: Eduardo Troncoso Asignatura: Artes.
Corrientes Vanguardistas El Surrealismo
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
El Niño revela que este mundo puede ser "EL REINO".
LAS CREENCIAS 4 José Manuel Molina Ruiz y David Subirons Vallellano
SIGMUND FREUD PSICOANÁLISIS ANA MARÍA PERILLA NARANJO 1102 J.M.
LITERATURA.
Novecentismo y Vanguardias
SU R REAL ISMO. Surrealismo: en francés sur-réalisme significa superrealismo, más allá, por encima de la realidad.
Salvador Dalí Figueras, Cataluña, España
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
Relación entre el género lirico y la literatura infantil
VIDA ONÍRICA en H. Segal YUBIZA ZÁRATE.
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
Vanguardias Representación Lo Sublime Kant - Lyotard Autonomía Institución-Arte + Autonomía -Representación + Autonomía -Representación.
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
Características de la poesía de Alberti
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Crisis de creencias y valores
Freud y el psicoanálisis
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
DADAÍSMO MIGUEL PÉREZ CASTRILLO
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Crítica y comentario.
¡pst, pst, te hablo a ti! 1-2. Este es el pasaje escrito en el más sonoro griego de todo el Nuevo Testamento, que habría sido el orgullo de cualquier.
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS (2)
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
Psicología.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
 Ruptura con el arte anterior  Arte burgués  Arte completamente nuevo.
LA AURORA DE NUEVA YORK Poema de Federico García Lorca
Transcripción de la presentación:

Surrealismo

Características generales El Surrealismo es un movimiento poético, literario, filosófico y artístico nacido en Francia en 1924 con la publicación, en la revista “Littérature”, del Manifiesto Surrealista escrito por André Breton. Este movimiento surge porque el poeta estaba descontento con la anarquía y el desconcierto en el que había desembocado el dadaísmo.

André Bretón

Poeta francés nacido en Tinchebray, Orne, en 1896. Entra en contacto con el mundo del arte a través del grupo dadaísta en 1916. Se convirtió en pionero del dadaísmo, primero, y del surrealismo, más tarde. En 1920 publicó su primera obra Los campos magnéticos, en la que exploraba las posibilidades de la escritura automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo. Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature donde publicó el manifiesto surrealista. Durante la 1ª Guerra Mundial trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática, lo que influyó en su formulación de la teoría surrealista.

Rasgos representativos El Surrealismo no es sólo una revolución estética, sino que pretende ser una renovación integral. Defiende una liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente y de la represión que ejerce sobre el hombre la sociedad burguesa; se busca sí la libertad total del poder creador del hombre. El surrealismo no asume tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal

El Psicoanálisis de Sigmund Freud Sigmund Freud, (1856-1939), neurólogo y psiquiatra austríaco fundó el psicoanálisis, un método para el estudio de los fenómenos psíquicos que no pueden investigarse de otra forma. El PSICOANÁLISIS consiste en un conjunto de teorías que tratan de demostrar las pulsiones que motivan el comportamiento no normal y que son ignoradas por el paciente. Freud creía que la curación consistía en hacer al paciente CONSCIENTE de las pulsiones escondidas en el subconsciente. Para acceder a los contenidos inconscientes, muy relacionados con traumas infantiles, Freud aconsejaba el uso de procedimientos como la hipnosis, la asociación libre de palabras y la interpretación de los sueños.

El primer manifiesto surrealista de André Breton sentó las bases de la poética del movimiento surrealista .

TEXTOS: 1. Fragmentos del primer Manifiesto Surrealista “Con toda justificación, Freud ha proyectado su labor crítica sobre los sueños, ya que, efectivamente, es inadmisible que esta importante parte de la actividad psíquica haya merecido, por el momento, tan escasa atención. (…) El hombre, al despertar, tiene la falsa idea de emprender algo que vale la pena. Por esto, el sueño queda relegado al interior de un paréntesis, igual que la noche. Y, en general, el sueño, al igual que la noche, se considera irrelevante. Este singular estado de cosas me induce a algunas reflexiones, a mi juicio, oportunas “

2. SECRETOS DEL ARTE MÁGICO DEL SURREALISMO (la escritura automática) Composición surrealista escrita, o primer y último chorro "Pidan que les traigan con qué escribir, tras haberse instalado en un lugar que sea lo más favorable posible para la concentración del espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo o receptivo que puedan. Prescindan de su genio, de su talento y del genio y el talento de los demás. Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escriban rápido, sin tema preconcebido, escriban lo suficientemente rápido para no tener que frenarse y no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma ya que en cada segundo que pasa hay una frase, que desea salir? Sigan todo el tiempo que quieran."

3. Fragmentos del Segundo Manifiesto Surrealista “Todo está aún por hacer, todos los medios son buenos para aniquilar las ideas de familia, patria y religión. En este aspecto la postura surrealista es harto conocida, pero también es preciso se sepa que no admite compromisos transaccionales.” “Combatimos contra la indiferencia poética, la limitación del arte, la investigación erudita y la especulación pura, bajo todas sus formas, y no queremos tener nada en común con los que pretenden debilitar el espíritu, sean de poca o de mucha importancia. Todas las cobardías, las abdicaciones, las traiciones que quepa imaginar no bastarán para impedirnos que terminemos con semejantes bagatelas. “ . “La fidelidad inquebrantable a las obligaciones que el surrealismo impone exige un desinterés, un desprecio del riesgo y una voluntad de negarse a la componenda que, a la larga, muy pocos son los hombres capaces de ello. El surrealismo vivirá incluso cuando no quede ni uno solo de aquellos que fueron los primeros en percatarse de las oportunidades de expresión y de hallazgo de verdad que les ofrecía. “ “Estos productos que son la escritura automática y los relatos de sueños ofrecen, a un mismo tiempo, una llave que puede abrir para siempre esta caja de mil fondos llamada hombre.”

Creaciones pictóricas DALÍ

RENÉ MAGRITTE

Creaciones escultóricas

Martín Chirino - "My Lady - Lady Tenerife "

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS Se produce una liberación del lenguaje con respecto a los límites de la expresión lógica. Se entremezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados. Así, aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, irracionales, imágenes oníricas y hasta delirantes (imágenes visionarias). El lenguaje se llena de contenido: acarrea una densa carga humana. El lenguaje no se dirige a nuestra razón sino que pretende despertar en nosotros reacciones inconscientes. Se crean imágenes equívocas que pueden ser interpretadas de varias maneras por el espectador. Se da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso; a lo onírico, con todo tipo símbolos, especialmente eróticos y sexuales (esto estaba en contra de la sociedad burguesa). Un rasgo característico es la escritura automática , realizada sin reflexión. La escritura automática es el proceso o resultado de la escritura que no proviene de los pensamientos conscientes de quien escribe. Es una forma de hacer que aflore el subconsciente. Consiste en situar el lápiz sobre el papel y empezar a escribir, dejando fluir los pensamientos sin ninguna coerción moral, social ni de ningún tipo. En ocasiones, se realiza en estado de trance, aunque no es necesario que sea así.

LA LÍRICA: En poesía, prescinde de la métrica y adopta el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Los temas se buscan en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran.

El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos. La creación adquiere un carácter lúdico; se busca jugar con las palabras o versos.

Autores representativos Escritores: Jacques Vaché, Louis Aragon, Philippe Soupault, Paul Éluard, Marx Ernst, David Hare,René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos y Benjamin Péret. Pintores: René Magritte, Salvador Dalí, Marcel Duchamp y Roberto Matta.

Textos literarios representativos Calles y sueños La Aurora La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean en las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. De Poeta en Nueva York. Federico García Lorca

LOS NEGROS Norma y paraíso de los negros Odian la sombra del pájaro sobre el pleamar de la blanca mejilla y el conflicto de luz y viento en el salón de la nieve fría. Odian la flecha sin cuerpo, el pañuelo exacto de la despedida, la aguja que mantiene presión y rosa en el gramíneo rubor de la sonrisa. Aman el azul desierto, las vacilantes expresiones bovinas, la mentirosa luna de los polos. la danza curva del agua en la orilla. Con la ciencia del tronco y el rastro llenan de nervios luminosos la arcilla y patinan lúbricos por aguas y arenas gustando la amarga frescura de su milenaria saliva. De Poeta en Nueva York. Federico García Lorca Es por el azul crujiente, azul sin un gusano ni una huella dormida, donde los huevos de avestruz quedan eternos y deambulan intactas las lluvias bailarinas. Es por el azul sin historia, azul de una noche sin temor de día, azul donde el desnudo del viento va quebrando los camellos sonámbulos de las nubes vacías. Es allí donde sueñan los torsos bajo la gula de la hierba. Allí los corales empapan la desesperación de la tinta, los durmientes borran sus perfiles bajo la madeja de los caracoles y queda el hueco de la danza sobre las últimas cenizas.

Rafael Alberti Nocturno " Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven son palabras. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdida, neblinas estampadas, ¡que dolos de papeles que ha de barrer el viento, que tristeza de tinta que ha de borrar el agua! Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene en la garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar que no puede por imposible, y calla. Siento esta noche heridas de muerte las palabras. "

Fran Carrero Álvarez María Estévez Rey Fátima Soto Vila 4º ESO-A I.E.S. SALVATERRA DE MIÑO