CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Advertisements

Actualización en el control del asma bronquial en niños
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
PREGUNTAS PICO Dulce Lucero Urióstegui Cordero. ¿Cuál es el concepto actual del asma? TIPO DE PREGUNTADx Tx… P (1)I (2)C (3)O (4) Hombre obeso asmáticoConcepto.
DEFINICIÓN Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
COPD. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra “progresiva” indica que.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
Flores Filio Jorge Alergología 7CM39 Febrero 2016.
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
¿Cómo hay que actuar en el domicilio en una crisis grave de asma?
CADAMURO GONZALO NEUMONOLOGO HOSPITAL MISERICORDIA
Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
Educación para conocer el asma
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE ASMA EN PEDIATRÍA
EPOC.
Asociación enfermera Sur Madrid Educación en asma infantil
Computación Aplicada a la medicina.
ASMA EN LA EDAD ADULTA Y ADOLESCENCIA Vol 25, Nº 8, 2017
NEUMOLOGÍA Por Erika Rueda.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INMUNOLOGIA ASMA  WILLINTON RICAURTE.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
CRISIS ASMATICA Datos sobre Asma 2 Enfermedad crónica frecuente,potencialmente grave,supone una carga considerable para los pacientes- familias- sociedad.
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
Asma Bronquial Dr. Freddy Ortega Cátedra: Medicina Interna Lady Loachamin Coronel Grupo: 4A.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
 Padecimiento actual: Paciente masculino de 8 años de edad es traído por su madre por presentar desde hace 3 horas malestar general, tos en accesos no.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
INTERVENCION EN CRISIS
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
Lucía Gorreto, Miguel Román y Borja Cosío
EFERMEDAD LABORAL RESPIRATORIA PRESENTADO A : CLAUDIA SEGUNES
Asma Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas respiratorias. Ocasionando estenosis excesiva con sibilancias y disnea sintomática.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
Fibrosis quística. Que es? Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica.
Crisis Asmática Dr. Julián E. Espino Santillán Médico Especialista en Neumología y Trastornos del Sueño Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
«ASMA» UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA DOCENTE : Dra. Dra. Maria Elena Cespedes Calatayud. ESTUDIANTE : Sandra Yuly Rios Yebara. MODULO: Farmacología.
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ALUMNO: FERNANDO CHOQUE DOCENTE: FABIOLA BERRIOS G. FECHA:16/08/2019 Proceso de atención de enfermería.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche y de madrugada Desencadenados  Virus de vías aéreas superiores,  Irritantes (tabaco, contaminación, olores, humo)  Ejercicio físico  Emociones  Cambios de clima  Alérgenos.

Síntomas sugestivos de asma en niños de 5 años o menos  Patrones de los síntomas (sibilancias, tos, dificultad para respirar (típicamente manifestada por la limitación de la actividad), y síntomas nocturnos, o despertares)  Presencia de factores de riesgo para el desarrollo de asma.  Respuesta terapéutica al tratamiento controlador.

Característica Características que sugieren asma. Tos:tos no productiva recurrente o persistente que puede empeorar durante la noche o acompañada de sibilancias y dificultad para respirar. Tos con ejercicio, risa llorando o exposición al humo del tabaco en ausencia de una infección respiratoria aparente. Sibilancias:sibilancias recurrentes, incluso durante el sueño o con factores desencadenantes como la actividad, la risa, el llanto o la exposición al humo del tabaco o la contaminación del aire. Respiración difícil o pesada o dificultad para respirar: ocurre con el ejercicio, riendo o llorando. Actividad reducida:no correr, jugar o reírse con la misma intensidad que otros niños; Neumáticos anteriores durante las caminatas (quiere ser transportado). Historial pasado o familiar:otras enfermedades alérgicas (dermatitis atópica o rinitis alérgica) Ensayo terapéutico con corticosteroides inhalados a dosis bajas y SABA según sea necesario: mejoría clínica durante 2-3 meses del tratamiento del controlador y empeoramiento cuando se detiene el tratamiento.

Clasificación del asma según la gravedad

Clasificación del asma según el nivel de control

Fármacos Educación Adherencia terapéutica Factores de riesgo susceptibles

Reducen la inflamación Disminuye la exacerbación Mantiene o mejora la función pulmonar Rescate Previenen Broncoespa smo Revierten la sintomatolo gía Medicación alivio Medicación de control o mantenimiento

Tiotropio Anticuerpos monoclonales Anti- IgE 1.El tratamiento temprano con ICS en dosis bajas proporciona una mejor función pulmonar. 2.Los pacientes no tratados con ICS que sufren una exacerbación grave tienen una peor función pulmonar a largo plazo que los que han iniciado ya un tratamiento con ICS.

 Agonistas b2-adrenérgicos De acción corta (SABA) inhalados  Anticolinérgicos Inhalados Bromuro de ipratropio Salbutamol Fenoterol Clembuterol

EPISÓDICA OCASIONAL EPISÓDICA FRECUENTE PERSISTENTE MODERADA ASMA GRAVE (control  bajar escalón a dosis mínima efectiva, cada 3 meses)

1.Mejoría en los parámetros clínicos 2.Funcionales 3.Inflamación bronquial niños tratados con GCI durante un periodo prolongado es menor, siendo este efecto dosis-dependiente Tto: 5 años con 200 μg 1.Factores de riesgo para desarrollar un asma persistente 2.Reducir la gravedad y duración de las exacerbaciones 3.Son fármacos seguros

EPIS. OCASIONAL EPISÓDICA FRECUENTE PERSISTENTE MODERADA ASMA GRAVE (control  bajar escalón) Control Capacidad antinflamatoria y eficacia Menor GCI El grado de control y el nivel del tratamiento deben evaluarse cada tres meses EPISÓDICA OCASIONAL EPISÓDICA FRECUENTE PERSISTENTE MODERADA ASMA GRAVE

CRISIS ASMÁTICA

EXACERBACIONES (CRISIS O ATAQUES) ASMÁTICAS Una crisis o exacerbación de asma se define como el empeoramiento progresivo o repentino, acompañado por disminución del flujo espiratorio medido por espirometría o por un dispositivo manual que mide el FEP. Deben identificarse clínicamente por cambios en los síntomas, o en la medicación de alivio, o en la función pulmonar respecto a la variación diaria de un paciente en concreto. Retrospectivamente, también podrían identificarse por un incremento de la dosis del tratamiento de mantenimiento durante al menos 3 días. La intensidad de las exacerbaciones es variable cursando en ocasiones con síntomas leves e indetectables por el paciente, y en otras con episodios muy graves que ponen en peligro su vida.

enun gran Lassibilanciasse presentan número de niños <5 años. Asociadas principalmente a IVRS. VSR y rinovirus.

Manejo de exacerbaciones Las exacerbaciones se caracterizan por: Aumento de sibilancias o dificultad respiratoria. Aumento de tos. Letargo o intolerancia al ejercicio. Alteración de actividades diarias, incluye alimentación. Mala respuesta a medicamentos de rescate.

Traslado al hospital Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2018.

DIAGNÓSTICO La historia clínica y la exploración física generalmente son suficientes para llegar al diagnóstico. Es importante preguntar por: historia previa de episodios recurrentes, frecuentemente provocados por factores exógenos (alérgenos, irritantes, ejercicio o infecciones víricas). El diagnóstico diferencial se plantea principalmente en el primer episodio y con más frecuencia en los menores de 2 años. Los cuadros que con más frecuencia pueden presentar similitudes son: bronquiolitis, laringitis, neumonía, cuerpo extraño bronquial, episodios de hiperventilación (bien primarios, como cuadros psicógenos, o secundarios a trastornos metabólicos, como la cetoacidosis diabética) y otros (anillos vasculares, traqueomalacia, fibrosis quística, disfusión de cuerdas vocales, etc.).

VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA CRISIS ASMÁTICA La valoración de la gravedad se basa fundamentalmente en criterios clínicos. En las crisis asmáticas graves el aspecto físico del niño es la mejor guía para determinar dicha gravedad y la respuesta al tratamiento. La valoración de la crisis se realiza en dos etapas : Inicial (o estática): factores de riesgo vital; signos y síntomas de compromiso vital; y medir de forma objetiva el grado de obstrucción al fujo aéreo mediante la determinación del FEV1 o del PEF y su repercusión en el intercambio gaseoso. Tras la respuesta al tratamiento (o evaluación dinámica): comparar los cambios obtenidos en el grado de obstrucción al fujo aéreo respecto a los valores iniciales; y valorar la necesidad de efectuar otras exploraciones diagnósticas. Factores de riesgo de crisis asmática grave Antecedentes de crisis grave Ventilación mecánica o ingreso en UCI Dos o más ingresos por asma en el último año Uso de más de un envase de β2-agonista de acción corta por mes. Empleo habitual o reciente de corticoides sistémicos.

TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA Objetivos: ❑ Preservar la vida del paciente revirtiendo la obstrucción bronquial del flujo aéreo y la hipoxemia a la normalidad. ❑ Abordar la fisiopatología inflamatoria subyacente. ❑ Una vez superada la situación urgente, establecer un plan de tratamiento que prevenga futuras crisis.