Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Semiología Neurológica Continuación
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Semiología motora, cerebelosa, sensitiva y signos meníngeos
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Actitud ante el niño con cojera
MOTILIDAD.
Examen de la Marcha.
Módulo X Tálamo ( ).
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
DIENCÉFALO TÁLAMO, FIBRAS DE PROYECCIÓN Y CÁPSULA INTERNA
VÍAS QUE SALEN DE LOS NÚCLEOS BASALES
PARÁLISIS CEREBRAL.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
INTERPRETACION DE LAS SENSACIONES POR EL CEREBRO
EXAMEN FISICO DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc.
Parálisis cerebral Jose Alberto Ugalde Obando
Evaluación del Paciente Hemipléjico
Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
El 12 de abril de 1955, se calificó de milagroso. Había aparecido la primera vacuna contra la polio. El artífice de este 'milagro' fue el doctor Jonas.
REHABILITACIÓN FISIOTERAPEUTICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE
NUCLEOS Y VIAS DEL TRIGEMINO
b) problemas de oído externo, medio o interno
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
SINDROMES DE TRONCO FLENI, 28 de Junio.
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL.
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
PSICOMOTRICIDAD EN PARÁLISIS CEREBRAL
Exploración de la motricidad de 6 a 12 años
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
AREA MOTORA.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA EN URGENCIAS
SINDROME COMPARTIMENTAL
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
Sindrome Meníngeo Clínica semilógica
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
SINDROME DE WEBER El síndrome de Weber, producido habitualmente por pclusion de una rama de la arteria cerebral posterior que irriga al mesencefalo,
ANATOMÍA Y LESIONES DE LA RODILLA
Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
Trastornos de Hiperquinesia Facial. Hiperquinesia Facial Desordenes Faciales Hiperkinéticos Blefaroespasmo esencial Espasmo hemifacial Sínquisis Facial.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual.
EXÁMEN FÍSICO Dr. Carlos Presman
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Exploración neurológica del niño.
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional,
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Desarrollo físico, neurológico y motor del niño
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional,
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional,
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (A.V.E.) CAUSADOPORCAUSADOPOR TROMBOSIS EMBOLIA HEMORRAGIA.
LIC. CHRISTIAN HUACHILLO BENITES VÌA PIRAMIDAL.
PLEXO BRAQUIAL Dra. Nicole Abarca Núñez Becada Fisiatría U. Mayor.
SÍNDROME HEMIPLÉJICO Y SU REHABILITACIÓN (1ra parte)
Sindromes Alternos del Tallo.
LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Semiología del Sistema Nervioso HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA Dr. Oscar M. Ucedo G. Santa Rosa del Aguaray, junio 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION.
Transcripción de la presentación:

Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo de la decusación o bien luego de la decusación. Hemiplejia Cortical Lesión en la corteza cerebral Mal llamado hemiplejia por que generan monoplejias braquiales o crurales Para que produzca hemiplejia debe ser extensa Características Movimientos convulsivos Brevet Jacksonianos Déficit intelectual Afasia motriz o apraxia (si es derecha) Trast. de la sensibilidad profunda (ej. estereognosia) Hemiplejia Subcortical Lesión mas extensa de localización de el centro oval; es menos frecuente que generen monoplejias Hemiplejia Piramidoextrapiramidales Síndrome de Lhermitte y Mac Alpine. Es igual a la capsular pero se asocia a síntomas de lesión extrapiramidal: Rigidez Temblor Amimia Bradilalia Hemiplejia Talámica Lesión de la parte posterior externa del talamo óptico Constituye el Síndrome de Déjerine-Roussy Lesión de la parte posterior externa del talamo óptico Constituye el Síndrome de Déjerine-Roussy Puede instalarse Precedida por ciertos pródromos Aparece el ictus apoplético, se podrán observar los siguientes signos: La cara del paciente está asimétrica Signo de fumar en pipa Miosis del lado que va a ser hemipléjico Signo de Milian (pérdida del reflejo corneano) Arreflexia del lado a ser hemipléjico Babinski lateral Desviación de cabeza y ojos hacia el lugar del la lesión Súbitamente Se instala sin ictus apoplético En pocas horas está abarcada la mitad de su cuerpo Pueden existir ciertos pródromos como cefalea intensa, parestesia, vértigos, trastornos del sueño y del carácter Es la más frecuente. La lesión está localizada en el brazo posterior y rodilla de la cápsula interna, es de origen central Hemiplejía Capsulares Aumento del tono muscular que previamente estaba disminuido o abolido hasta llegar a la contractura. Actitud de Flexión en el miembro sup. Afectado. Actitud de Extensión en miembro inf. Afectado. Marcha de todd, en guadaña o segador. Rasgos faciales desviados hacia el lado enfermo. Hiperreflexia osteotendinosa y signo de babinski uniteralizado (persiste en el lado afecto). Clonos de la rotula y el pie paralizado. Sincinecias de coordinación, de imitación y globales. Consta de 2 fases Facie Espástica Facie Flácida  Parálisis facial sobre todo del territorio inferior  Signo de revilliod  No puede arrugar la frente en el lado paralizado  Desviación de la punta de la lengua hacia el lado enfermo  Parálisis braquial y crural completa  Arreflexia  Signo de babinski bilateral