El recurso renovable mas valioso del planeta MAIZ: Matriz y oferta energética sustentable Maíz: El recurso renovable más valioso del planeta. El.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA “Seminario Oportunidades y Desafíos ” por CARLOS VUEGEN Gerente General IPCVA.
Advertisements

CADENA DE AGREGADO DE VALOR PARA LA CARNE BOVINA Jornada de Capacitación conocer para producir. Producir para Crecer 26 de Mayo – Soc. Rural Rafaela.
ESTRATÉGICO SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INDUSTRIAL PLANEAMIENTO IV Mesa de Implementación de la Cadena de Valor Cuero, Calzado y Marroquinería.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Puerto Montt – 19 de enero 2010 CLUB DE PRODUCTO TURISMO TERMAL Proyecto BID/FOMIN – INNOVA Chile.
El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina Una mirada al 2020.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Nuestra Casa Investigación y desarrollo Financiamiento crediticio Capacitación Tres ejes centrales.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
Futuros sobre ganado gordo Montevideo, 29 de agosto de 2016.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Foz de Iguazú – Ing. Julio Catullo Ing. Graciela Rembado Ing. Hugo Erbetta.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROGRAMAS Y ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO EN EL CONTEXTO DE CADA ESTUDIANTE (Trabajo individual 20%) Exposición en la Sesión.
EL ECUADOR DEL BUEN VIVIR TRANSFORMACI ÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA CURSO : INNOVACIÓN.
Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Orígenes - Situación Actual
Marcelo Alonso Asociación Argentina de Acuicultura
Postgrado de Economía, UNAM
EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
El trigo cumplió y va por más!
Sistemas de Gestión Energética
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
CLÚSTER ACUÍCOLA DEL NEA
EL MAÍZ QUE NOS ILUMINA Ing Manuel Ron
Diagnóstico Energético
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Mercado de Frutas, Verduras y Derivados Regional en Pergamino
PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL
Por : Miguel Angel Vargas
Modelando un Sistema de Gestión de Grupos de Interés
La crisis agrícola ……...
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Marisela Benavides de la Puente
Generalidades de la Economía Agrícola
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
El trigo cumplió y va por más!
Curso de Administración Financiera
Organización de Productores
MODULO III PROGRAMAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS   Marisela Benavides de la Puente Consultora.
La economía que viene. El impacto en el sector porcino.
Eduardo Larrea Tovar Luis Ginocchio Balcázar Edgardo Cruzado Silveri
-Introducción al concepto de Logística
COMPROMISO COOPERATIVO SUSTENTABLE
Estimación preliminar de pérdidas ocasionados por la sequía de la zafra Resultados Preliminares OPYPA-MGAP.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Javier Lossio Olavarría
Cambios en el sector agropecuario
RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2019
Consejo Privado de Competitividad.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
Política de Estado para la Producción
Potencial del bioetanol de maíz
Política de Estado para la Producción
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
Transcripción de la presentación:

El recurso renovable mas valioso del planeta MAIZ: Matriz y oferta energética sustentable Maíz: El recurso renovable más valioso del planeta. El maíz es mucho más que un alimento. Hoy es también la fuente de energía renovable más importante del mundo. El maíz es un cultivo clave de la argentina y córdoba. Imagen: Agradecemos a Ing. Martin Morcillo - Ensayo zona rural Sinsacate El maíz es el cereal más cultivado en el mundo, es matriz energética y de alimentos.

110.000 Agradecemos a: PLANTA ACOPIO AGD Y CHOFERES VARIOS. Ruta 9 N – Colonia Caroya. 110.000 viajes de camión se necesitan para sacar la producción de los campos del norte provincial. Producción: 3.41 millones de toneladas. MAS DE 3,41 MILLONES DE TN DE MAIZ SE PRODUCEN EN LOS DPTOS DEL NORTE CORDOBES. 3.416.000TN / 30TN POR CAMION= 113.866 CAMIONES se necesitan para sacar el grano del campo.

? Usted que “caso” es. BURLANDA SE PODRIAN ENGORDAR… 400.000 ANIMALES equivalentes al 70% del subproducto del bioetanol de cordoba: produccion 2014 484000x70%= 325584 tn de burlanda

Sumarse para sumar 13/08 14/08 12/09 Congreso “El camino del maíz” Taller El maíz tiene su norte” Síntesis “El maíz está. Y ahora qué?”. 12/09 Presentación Documento Sumarse para sumar

IV Convención del Maíz “Potenciando juntos una industria de alto valor”.

IV Convención. 27 instituciones. AACREA AAPRESID Grupo Camuzzi-Chini AGA INTA ARCOR Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación Banco de Córdoba Banco de inversiones y comercio (BICE) Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Córdoba Banco de Santa Fe Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba Bolsa de Cereales de Córdoba Cámara de Comercio Exterior de Córdoba Pioneer CARTEZ Productores de la Provincia de Córdoba. CONINAGRO PRONOR CRA Sociedad Rural de Jesús María Empresas proveedoras de insumos para el agro SyC Inversiones Universidad Católica de Córdoba FADA Universidad Nacional de Río Cuarto Federación Agraria

Entre 10 y 11 participantes por mesa. Conformación inter-sectorial. 8 mesas de trabajo. Entre 10 y 11 participantes por mesa. Conformación inter-sectorial. Un facilitador y un registrador por mesa. Debatieron en torno a 4 ejes propuestos en las reuniones de organización. - Enfoque de sustentabilidad a largo plazo, basados en el cuidado de los suelos. - Fortalecer y fomentar los procesos de innovación e inversión para agregación de valor. - Evaluar y repensar el sistema institucional y de regulaciones. - Aspectos complementarios a la producción (flete, financiamiento, comercialización y apertura de nuevos mercados, etc.) Basados en el informe previo – elaborado por las instituciones organizadoras.

IV Convención. Análisis Análisis lexográfico (nube de palabras)

A. Nube de Palabras

IV Convención. Análisis B. Análisis y sistematización de problemas y causas identificados.

IV Convención. Análisis C. Análisis de relaciones.

C. Análisis de relaciones (completo).

Agenda del maíz para Córdoba. 10 puntos tentativos para la Agenda del maíz para Córdoba.

Agenda del maíz para Córdoba. 10 puntos. Mejorar las condiciones logísticas y disminuir el costo del flete. 2. Difundir información y mejorar las condiciones de acceso, las tasas y los plazos del financiamiento para la actividad productiva. 3. Fomentar la apertura de nuevos mercados para el consumo de maíz y derivados.

Agenda del maíz para Córdoba 4. Fomentar la articulación de los actores involucrados en la cadena del maíz. 5. Fortalecer los procesos de innovación en la transformación del maíz. 6. Agilizar y eficientizar los procesos administrativos-burocráticos.

Agenda del maíz para Córdoba 7. Rediseñar el sistema impositivo relacionado a la cadena del maíz. 8. Fomentar el desarrollo de infraestructura para la instalación de emprendimientos productivos. 9. Trabajar en la elaboración de un marco normativo coherente, que regule las cuestiones ambientales en la provincia de manera integral, asegurando la sustentabilidad.

Agenda del maíz para Córdoba 10. Trabajar sobre reglas de juego que otorguen estabilidad y previsibilidad a largo plazo.