KIOICHI KATAYAMA UN CANTO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo realizado por: Víctor Hugo Capoeira 1ºB
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES
JORGE LUIS BORGES LO FANTÁSTICO
GABRIELA MISTRAL.
Presentación oral: Herbert Spencer.
Ana María Matute Ausejo
CONTROLE SU MICO POR FAVOR
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
MARÍA DE LA O LEJARRAGA Y GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
Romanticismo.
LA VISIÓN DE MUNDO..
Walking around Residencia en la tierra II(1935)
Concierto Latino de mayo del 2009 Estadio José Zorrilla A las 8:00 h.
Presentación dedicada a D. Salvador Dalí D. Salvador Dalí está reconocido en el mundo del arte como un genio. Todos los cuadros de esta presentación corresponden.
Historia de la infancia
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Alejandro Bruzual es Doctor en Literaturas Latinoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, y Profesor Ejecutante de Guitarra. Ha publicado.
Factoría Barni se complace en presentarles, sin ánimo de lucro, la producción titulada: MONTE FUJI, elaborada en esta factoría y cuya calificación moral.
El Modernismo.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
ARTURO PEREZ REVERTE BRYAN USHIÑA LEMA.
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Poesía.
ANA MARÍA MATUTE. ÍNDICE  Biografía  Obra  Citas  Bibliografía.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
“EL ALQUIMISTA ” de Paulo Coelho. TEMA: Cuando un noble impulso alienta el corazón de un hombre, el mundo entero conspira para que pueda realizarlo.
El Padre de la Revolución Cubana
Historia de los medios de comunicación
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
L UIGI P IRANDELLO Marta Siurana Cámara. Í NDICE Vida……………………………………..3-5 Obra……………………………………..6-7 Frases Célebres……………………… Webgrafía………………………………..11.
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
Gabriel García Márquez
Departamento de Lengua y Literatura
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES Pablo Neruda ( ) Residencia en la tierra ( ), “Walking Around”
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Ramón Peche Villarejo LITERATURA UNIVERSAL 2ºBachillerato.
“Como agua para chocolate”
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
 Nació en (Puertollano, Ciudad Real, 1964)  Es profesora titular de filología inglesa en la Universidad de Murcia.  Ha impartido docencia en universidades.
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
LA NOVELA HISTÓRICA Subgénero del Realismo Literario
LITERATURA.
Gabriel García Márquez
Isabel Allende Cuentista y novelista chilena del Siglo XX.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
El Renacimiento.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Trabajo 3ra evaluación Mariela Rijo Lengua Castellana y Literatura 1º B Bachillerato.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
Isabel Marco Ariño Andrés Negre Peña 5ºD Lengua y literatura.
 institución educativa Provenza  presentado a : profesor Juan Alvares  Presentado por Alejandra Guevara  Grado 10-2  15 febrero 2012.
TEMÁTICA CARACTERÍSTICAS FORMALES TRASCENDENCIA  1. La ludopatía y la ruleta como símbolo de la vida:  * El juego domina al hombre( Alexei…)  *Explora.
PREMIO NOBEL DE LITERATURA ÍNDICE VIDA DE LA AUTORA………………………………………………. DIAPOSITIVA 3 OBRAS……………..…………………………………………….. DIAPOSITIVAS 4 Y 5 OBRA MAESTRA.
Transcripción de la presentación:

KIOICHI KATAYAMA UN CANTO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO KYOICHI KATAYAMA UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO KIOICHI KATAYAMA UN CANTO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO KIOICHI KATAYAMA UN CANTO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO KIOICHI KATAYAMA UN CANTO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO

UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO KIOICHI KATAYAMA UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO ESTRUCTURA TEMPORAL. Para facilitar a explicación da estructura temporal desta novela, imos tomar como punto de partida o día da saída a Cairns coas cinzas de Aki, que interpretamos como presente. Deste xeito, os momentos anteriores considerarémolos como saltos cara atrás no tempo (analepses ou flashback) e os momentos posteriores como saltos cara adiante (prolepses ou flashforward). CAPÍTULO I. Mañá da saída a Cairns (Australia). (Analepse) 2 anos antes. 2º de Ensino Medio: Aki e Saku van ver no hospital a Ôki. 1º de Ensino Medio (3 anos antes): traballo na biblioteca coa súa nai. 2º de Ensino Medio: obra teatral, Romeo e Xulieta; Aki e Saku comparten clase. 3º de Ensino Medio: Aki e Saku van a clases distintas. Morte da

profesora de Aki. Idea de Aki de compartir diario. Rematan o Ensino Medio, entran no instituto (abril do mesmo diario, meses antes). A relación é oficial entre os compañeiros. Presentación do avó e a súa casa. Narración do amor do avó. Saku conta a Aki a historia de amor do avó. Exhumación das cinzas da amante do avó. Relato da aventura a Aki. CAPÍTULO II. Mediodía en Cairns, habitación do hotel. Saku recorda cando entregou a Aki os souvenirs da excursión cos compañeiros de clase a Cairns. (Analepses) Fin de curso. Van ó zoo. Entran e saen dun hotel sórdido. Vacacións de verán: Saku e Ôki preparan a estadía na illa. Confírmase a excursión á illa. Viaxe en lancha e conversa na praia ata que chove. Noite no hotel. CAPÍTULO III. (Analepse) Volta da viaxe escolar. Explicítase a enfermidade de

Aki. 1ª semana de xaneiro: novo curso. (Días antes) Aki, hospitalizada, empeora. Diálogo de Saku coa nai de Aki. Toma a decisión de ir a Australia. Saku pide diñeiro ao seu avó, rouba o pasaporte de Aki e ultima o plan. Saen do hospital, collen un tren e chegan ao aeroporto onde Aki se desmaia. Volta ao hospital onde Aki morre mentres relata un recordo da volta en lancha da illa. (Analepse) Excursión á illa. Ôki recólleos na lancha: é o recordo de Aki. CAPÍTULO IV. (Prolepse) Decembro seguinte: funeral de Aki. 1ª semana de xaneiro: novo curso. 1ª semana de xaneiro: conversa so avó. Estadía en Cairns. Mediados de marzo: Saku volve de Australia e pide a Ôki que o leve á illa. Non ousa tirar no mar as cinzas de Aki.

CAPÍTULO V. (Prolepse) Anos máis tarde, Saku, acompañado da súa moza, solta as cinzas de Aki que sempre o acompañaran (tal e como aprendera do seu avó) entre os pétalos das flores dunha cerdeira no camiño de subida ao castelo, por onde eles pasearan. SOBRE UN GRITO DE AMOR DESDE EL CENTRO DEL MUNDO. La acogida inicial de la novela fue reducida, pero en 2004 ya se habían vendido más de tres millones de copias, superan- do Norwegian Wood de Murakami. La adaptación para manga fue ilustrada por Kazumi Kazui y se tituló Sekai no Chûshin de, Ai o Sakebu (2004). El film fue dirigido por Isao Yukisada (2004). Para la televisión se realizaron 11 capí- tulos en 2004. Cry out for love fue el título en la versión alemana. En 2005 se realizó un remake del film con el título de My girl and I (Shibasaki) en Japón, además de un musical. En Corea del Sur la adaptación cinemato-

gráfica se llamó You are the Center of my World gráfica se llamó You are the Center of my World. En Honkg Kong se tituló Crying Out Love, In the Center of the World (2005). La isla de Yumejima (unión de Yume: sueño y jima o shima: isla) aparece en las fuentes consultadas como la “Isla de los sueños”. También significa “Lugar de unión donde reposan objetos imperecederos”. Con el término utilizado en la novela no se han hallado datos, aunque sí con el de Yumeshima, que pertenece a la Bahía de Osaka. La alusión al “Centro del Mundo” se refiere a la zona de Ayers Rock o Uluru (“Centro Rojo”, formado por un monolito de 320 metros de alto y 8 kilómetros de periferia, de 600 millones de años, definido por dunas de arena, en el Desierto de Simpson). Esta zona está poblada por los Anangu, tribu descubierta en 1873. Ulur es el idioma nativo. El lugar es un territorio enigmático, en algunos de cuyos parajes no se pueden realizar filmaciones o fotografías e incluso está prohibido el paso del hombre.

BREVES APUNTES SOBRE LITERATURA JAPONESA DEL SIGLO XX. Origen y principales períodos de la literatura japonesa hasta el siglo XX. Siglo VIII: Primeros poemas japoneses aparecidos en dos obras chinas (el Koiji y el Nihon). Siglo IX: Desarrollo de una ortografía propia e independencia literaria. Siglos X-XIII: Literatura Clásica. Siglos XIV-XVI: Período Medio. Siglos XVII-XVIII: Literatura Moderna. Siglos XIX-XXI: Literatura Contemporánea. Principales autores narrativos (ordenados por orden cronológico) y obras más destacadas: Período Meiji. Después de 250 años de aislamiento, comienza la industrialización. Esta etapa supuso un gran impulso para la escritura japonesa, cuyos representantes comenzaron a disfrutar de una mayor libertad. De Occidente se importa el verso libre. Se

simplificó la estructura del lenguaje y se agregaron nuevos términos para referirse a costumbres o nociones occidentales. Mori Ógai (1862-1922). Adopción de convenciones y técnicas occidentales. Introduce el Romanticismo. En construcción (cuento), La muchacha de baile (1890), Los gansos salvajes (1911). Inazô Nitobe (1862-1933). Diplomático y político, perteneciente a un clan de samuráis. Ejerció de mediador entre EEUU y Japón, además de un reputado esperantista. El camino del guerrero, Bushido: El alma del Japón (la última está considerada un auténtico código de conducta y valores éticos). Natsume Sôseki (1867-1903). Soy un gato (1905, humor y sátira), Kokoro (novela, 1914). Higuchi Ichiyo (1872-1896). Autora de más de 20 relatos, gran poetisa y ensayista. Pese a su breve vida, su diario continúa suscitando la admi- ración de lectores y críticos. Cerezos en tinieblas, Imágenes turbias, La luna de la décimotercera noche (ambas de 1895), Rivalidad (novela sobre los suburbios japoneses, 1896).

Ryunosuke Akutagawa (1892-1927). Producción de cuentos, con gran cualidad emocional (Cuentos de antaño), en la que reflexiona sobre los contrastes con Occidente y cuestiones estéticas. Sobresalen El tabaco y el demonio, Kappa, Vida de un loco, Rashomon (1915), El bosque (estos dos últimos adaptados al cine por Akira Kurosawa). Neorrealismo de la década de 1910. Yasunari Kawabata (1899-1972). Primer escritor japonés que recibió el Premio Nobel de Literatura (1968). Autor de gran lirismo y dominador de la ficción psicológica. Temas: nostalgia, sensualidad, Naturaleza, soledad, muerte y belleza. Estilo simbólico. En el lago, Lo bello y lo triste, Kioto, País de nieve, Mil grullas, El ru- mor de la montaña, La casa de las Bellas Durmientes, El maestro de Go, La bailarina de Izu, Primera nieve en el monte Fuji (relatos). Sus cuentos reflejan el interés japonés por la evanescencia y la miniatura.

Posguerra: Temática orientada a la transformación social, política e ideológica de la sociedad japonesa. Seicho Matsumoto (1909-1992). Premio Akutawa en 1952. Novelas históricas. Niebla negra. Yukio Mishima (1925-1970). Poderosa personalidad reflejada en su mundo narrativo. Nihilismo, análisis moral de la sociedad, apertura a Occidente y supervivencia de las tradiciones. Extensa producción. Nos referiremos más detenidamente a la obra de este escritor en una próxima sesión dedicada a uno de sus títulos. Literatura posterior a 1964 (Juegos Olímpicos). Esta fecha marca un cambio en la sociedad, plenamente inmersa en la modernidad. Shusaku Endo (1923-1996). Este autor y el siguiente se inscriben dentro de esta etapa, si bien nacieron con anterioridad a Mishima, debido a la evolución de sus trayectorias. Silencio, El Samurai (novelas muy polémicas en Japón). Kôbô Abe (1924-1993). Miembro del Partido Comunista Japonés como Takiji Kobasyasi. Pertenece al grupo de

escritores vanguardistas, que aportan un lenguaje revolucionario, al margen de influencias occidentales. Idéntico al ser humano, Mujer en las dunas (1960), La pared (considerada la obra más arriesgada propuesta en la literatura nipona). Akira Yoshimura (1927-2006). Novelista y ensayista. Estilo científico. El viaje a las estrellas, Hizoko en América, Naufragios, Libertad bajo palabra (llevada al cine), Justicia de un hombre solo Kenzaburo Oe (1935). Premio Nobel de Literatura (1994). Nuestro tiempo y Una cues- tión personal (ambas muestran una evolución en su estilo), El grito silencioso, M/T y la Historia de las maravillas del bosque, Aquí, el monstruo del cielo (cuento), Carta a los años de nostalgia (recopilación autobiográfica sobre sus inicios, residencia en Occidente y el universo literario). Haruki Murakami (1949). Muy popular y polémico. Ironía, surrealismo, contemporaneidad, referencias al Jazz. Concisión,

humor, ligereza de escritura. Mezcla de elementos oníricos y reales. Sauce ciego, mujer dormida (24 relatos), Norwein Wood (1987, gran éxito), After Dark, Tokio Blues, Kafka en la orilla. Ishiguro Kazuo (1954). Residente en Gran Bretaña y ganador del Premio Booker de ese país. Cabe destacar la adaptación cinematográfica de Lo que queda del día (1989). Los inconsolables, Cuando fuimos huérfanos, Nunca me abandones. Kyoichi Katayama (1959). Kehai, John Lennon o Shinjiru na, Moby Dick ga, Un grito de amor desde el centro del mundo (2001. Traducción británica en 2008 con el título Socrates in love), El año de Saeko (2011). NOTAS SOBRE CALIGRAFÍA JAPONESA. Es la misma que la escritura china (se produjo su penetración en la isla entre los siglos IV y VII a través de los monjes budistas

chinos, vía Corea). Actualmente utilizan los ideogramas combinados con alfabetos silábicos propios llamados kanas, combinados con nuestro alfabeto occidental y números arábigos por necesidades comerciales. Las letra o ideogramas son los Kanjis o letra de Kan. Los kanas son dos: hiragana y katakana. Las letras occidentales son los romaji (letra de Roma). Cada símbolo, ideográfico o fonético es un signo artístico en sí mismo y la caligrafía requiere una gran dedicación, especialmente ensalzada por los samuráis (los trazos son camino de perfeccionamiento, primera exigencia del bushido o camino del guerrero).

Hemos participado en esta sesión: Aurora José Chus Nocha Pilar María Laura Mónica