¿Por qué el pensamiento complejo?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
Advertisements

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
Educación holista versus educación mecanicista
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Estructura y organización del programa
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Alicia del Carmen Ramírez Romero
La complejidad y el pensamiento complejo edgar morin
PROYECTO NUMERARIO.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
DIPLOMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
Introducción a la Lógica
CAPÍTULO V ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Elementos, características y aplicación del método científico
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
La Complejidad.
DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA
Paradigmas emergentes en la investigación social
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
La teoría del conocimiento en Platón
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Crisis del realismo aristotélico
PARADIGMAS EMERGENTES
CULTURA.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
PENSAMIENTO SISTEMICO Paradigma Posmoderno. PENSAMIENTO SISTEMICO Crisis en la forma de apreciar, comprender,describir y explicar los fenómenos Crisis.
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
Cultura , sociedad y civilización
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
¿Qué tipo de pensamiento se necesita en educación?
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
Orígenes el Conocimiento
Desarrollo cognitivo en la primera infancia (3 a 6 años)
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nano escala, esto es unas medidas.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
El enfoque cualitativo de la investigación
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
La creatividad Concepto :La creatividad, invento, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la.
INFORME ESCRITO SOBRE PRESENTACION ORAL 6.1 APLICACIONES CONTEMPORANEAS DE LA PSICOLOGIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES LEIDY LONDONO La psicología se define.
Ciencia en la Modernidad SUJETO: lugar preponderante en el acto de conocimiento. En lugar de DESCUBRIR LEYES que rigen la naturaleza, se somete la experiencia.
Psicología como Disciplina
6.1 Informe Oral.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Transcripción de la presentación:

¿Por qué el pensamiento complejo? Tres formas de cultivar el conocimiento se han diferenciado y entrelazado a lo largo de la historia. Dos de ellas, el arte y la sabiduría, son tan antiguas como la civilización más remota; la otra, la ciencia, es una forma de conocimiento que ha progresado de manera espectacular en la segunda mitad del milenio anterior. Las dos primeras florecieron con frecuencia juntas y, en sus inicios, la tercera las incorporó pero sólo efímeramente.

Es falso que la ciencia, el arte y la sabiduría sean formas particulares del conocimiento humano; que cada una tiene su ámbito de acción específico y cultiva métodos distintos. En último término el conocimiento es uno en su ámbito y en su método. Por razones históricas se han segregado varios grupos que cultivan una forma u otra de conocer, pero todos ellos utilizan las mismas facultades “mentales” de observación, juicio, razonamiento, aprendizaje, atención, emoción e imaginación para obtener conocimientos.

No obstante, en la actualidad vivimos una separación entre las tres áreas del conocimiento, separación que es una de las raíces del malestar de la cultura. La integración de las diferentes modalidades del conocimiento será benéfica para el progreso del saber, como ha sucedido en el pasado.

Leonardo da Vinci (1452-1519) es el ejemplo más depurado y venerable de la integración y la universalidad del conocimiento. Científico de la pintura y la escultura, artista de la mecánica, la hidráulica y la botánica, cosmólogo de la percepción, ingeniero de la fisiología, topólogo de la emoción, Leonardo no fue, como se dice, un artista y un científico; fue un hombre de conocimiento, un sabio que, quizás mejor que nadie en el pasado, nos ha ofrecido una imagen unificada del saber.

La posible confluencia del conocimiento parece lejana y llena de obstáculos. Vivimos un periodo de especialización en el que estipular un dominio general para las ciencias, las artes y la sabiduría aparece como una labor a la que la propia filosofía renunció hace tiempo. Sin embargo, la ciencia cognitiva, ejemplifica esta necesaria confluencia, ha emergido de la interacción de la filosofía de la mente, la inteligencia artificial, las ciencias del cerebro y de la conducta teniendo como un importante eje de su trabajo empírico a la computación más avanzada. Su tema de estudio es precisamente el conocimiento, sus bases, sus operaciones, sus leyes, sus ámbitos.

Hoy día el especialista científico sabe cada vez más y más de menos y menos. Los hechos remplazaron a la comprensión y el conocimiento explotó en fragmentos que no generan sabiduría, tenemos que contentarnos, en el mejor de los casos, con la expertez. La brecha entre la vida y el conocimiento se hizo cada vez más honda, de tal manera que enmedio de un aprendizaje inmenso floreció la ignorancia.

La realidad final del Universo es misteriosa, ambigua y tan compleja que continuamente esquiva la capacidad de entendimiento de los seres humanos. Sin embargo, algo se puede ir diciendo sobre ella: se trata de una realidad a la vez actual y potencial, de un proceso enérgico, creativo e incesante. Esa realidad es tanto material como espiritual, sin que podamos establecer claramente la esencia de cada una ni la naturaleza de su conflujo. La metáfora, el mito y el símbolo son los medios que tenemos para aproximarnos. De hecho, tanto la ciencia como el arte pueden considerarse formas simbólicas de aproximación a la sabiduría.

Con la modernidad, se le ha exigido al pensamiento que disipe las brumas y las oscuridades, que ponga orden y claridad en lo real, que revele las leyes que lo gobiernan. Que la simplifique. Desde la ilustración, la ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Y, sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestra información.

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción, y abstracción, basados en Descartes quien desarticulo al sujeto pensante (ego cogitans) y a las cosas (res extensa), postulando como principio de verdad a las ideas “claras y distintas”, es decir, al pensamiento que separa.

Todo conocimiento científico opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de lo “insignificante” Separa (distingue o desarticula) y asocia e identifica (nombra y agrupa) Jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en función de un núcleo de nociones maestras)

La manera de remediar la disyunción fue a través de la simplificación: la reducción de lo complejo a lo simple (de lo biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico): La hiperespecialización. Tal conocimiento fundaría su rigor y su operacionalidad, sobre la medida y el calculo; pero la matematización y la formalización han desintegrado la realidad. Consideran que las formulas y las ecuaciones que gobiernan a las entidades cuantificadas son la realidad.

En este paradigma de la simplicidad se pretende poner orden en el universo y proscribir al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).

Ignora que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes. Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico se da por misión la de develar la simplicidad escondida detrás de la aparente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos.

Así llegamos a la inteligencia ciega. La inteligencia ciega destruye lo junto y las totalidades, aísla todos los objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el observador y lo observado.

La complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. En un sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar. Pero la complejidad no se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados.

Es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple. La complejidad no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución.

Las fuentes inspiradoras del concepto de complejidad son la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Información, la Cibernética, y el concepto de Auto-organización Gracias a tales aportaciones , el concepto de complejidad se liberó entonces del sentido banal de confusión y complicación para reunir las nociones de orden con desorden y de organización con desorganización.

La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...

Edgar Morin , para estar a la altura del desafío de la complejidad construye un paradigma de la complejidad y un método: el pensamiento complejo. En su concepción, un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su gobierno

La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de ínter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, lo borroso, la incertidumbre, la contradicción. Busca superar el paradigma de disyunción/ reducción/ uni dimensionalización por un paradigma de distinción/ conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir.

La segunda ilusión es la de confundir complejidad con completud. habrá que disipar dos ilusiones que alejan del problema del pensamiento complejo: La primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. La segunda ilusión es la de confundir complejidad con completud. El pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Hay que reconocer fenómenos inexplicables, como la libertad o la creatividad, inexplicables fuera del campo complejo que permite su aparición. Tratemos de ir, no de lo simple a lo complejo, sino de la complejidad hacia aún más complejidad. Lo simple, repitámoslo, no es más que un momento, un aspecto entre muchas complejidades (microfísica, biológica, psíquica, social).

El pensamiento complejo es estrategia y no designa a un programa predeterminado que baste para aplicar sin variación en el tiempo. La estrategia permite, a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción.

La acción es estrategia. El dominio de la acción debe hacernos conscientes de las derivas y las bifurcaciones, es muy aleatorio, muy incierto y nos impone la reflexión sobre la complejidad misma: La acción supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones.

La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja en la mecánica y la trivialidad aparentes de los determinismos. Nos muestra que no debemos encerrarnos en la creencia de que lo que sucede ahora va a continuar indefinidamente.

El pensamiento simple resuelve los problemas simples sin problemas de pensamiento. El pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo, los problemas, pero constituye una ayuda para la estrategia que puede resolverlos. No rechaza a la claridad, el orden, el determinismo. Pero los sabe insuficientes, sabe que no podemos programar el descubrimiento, el conocimiento, ni la acción.

hay cuatro grupos de teorías que realizan aportaciones fundamentales a la complejidad: La más sorprendente es la teoría de los fractales; la más discutida, la de las catástrofes; la más fructífera, la teoría del caos; y la más subversiva, la teoría de los conjuntos borrosos o difusos.

Tales teorías ponen de manifiesto propiedades desconocidas de la realidad y con ello ofrecen un nuevo concepto de la complejidad. En este sentido,  afirmar que la realidad es compleja significa, al menos, cuatro cosas: 1) Que la realidad es borrosa. 2)  Que la realidad es catastrófica. 3) Que la realidad es fractal. Y 4) que la realidad es caótica.

Así, se nos aparece una realidad paradójica; que no es nítida pero tampoco es dual, que no es continua ni discontinua, ni es estable ni inestable, ni reiterativa ni innovadora, ni ordenada ni desordenada. Las propiedades de la complejidad subsumen estas alternativas, las cuales únicamente parecen tener pleno sentido en la realidad artificialmente producida por el ser humano (edificios, máquinas, utensilios, instituciones, etc.).