CURSO DE COMIPEMS 10.- MEXICO EN LA ERA GLOBAL (1970 AL 2000)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Revolución Mexicana
Advertisements

Proceso de reconstrucción nacional
DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
Mexico 1920 to Present Alvaro Obregon Jose Vasconcelos
Luis Echeverría José López Portillo Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León MÉXICO DE 1970.
Programa de Historia III
Revolución Mexicana Historia de México.
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
Presidentes de México De 1930 a 1970.
Programa de Historia III
18 de marzo de 1938 a las ocho de la noche se dio la decisión de expropiar la industria petrolera. 2 horas después el anuncio se dio en la radio siendo.
GOBIERNO DE CARLO SALIS DE GORTARI
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
EL MILAGRO MEXICANO y DESARROLLO SOSTENIDO
México Contemporáneo.
El último General en el Poder Manuel Ávila Camacho
Contexto socioeconómico de México
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
Contribuciones y Reformas Presidenciales al Sistema Educativo José Vasconcelos 1921 Se creo la SEP Impulso la alfabetización, la esc. Rural, instalación.
Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (United Nations Conference on Trade And Development) Presentan: - Dagoberto Rodríguez Reyes.
HISTORIA DE MEXICO II.. TEMBLOR DE 1985 sismo ocurrido a las 07:17:47 del Jueves 19 de septiembre de 1985 conocido como "el sismo de Madero" ya que éste.
Políticas públicas educativas
NAFTA O TLCAN.
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)
Acuerdos y Tratados Internacionales
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
«Época de Transformaciones Estructurales»
Neoliberalismo Hood Robin.
Capitulo 2 ¿Contra quienes debatieron?
El GRAN FRAUDE DE 1988 Historia de México II.
NEOLOBERALISMO Ubicación global…
UEA: Acción estatal y gestión social
El priísmo: Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas
Reformas de la propiedad ejidal
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
Manuel Ávila Camacho 1941: Es suprimido el sector militar del PRM en enero. Firma del convenio para el arreglo de la deuda petrolera en noviembre 1942: Acuerdo.
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
Cardenismo actividad en clase
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Priísmo: José López Portillo y Miguel dela Madrid
2018, entre la esencia y la apariencia
Desarrollo estabilizador  Desarrollo Estabilizador, es decir la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON CRISIS ECONOMICA DE 1995 La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones.
 Durante este periodo, penetraron capitales extranjeros dedicados a la explotación de nuestros recursos naturales, con lo cual la economía dependía.
MODELO NEOLIBERAL. NEOLIBERALISMO ¿QUÉ ES? Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la.
1.2 Tratados Internacionales UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS: QUERÉTARO. DOCENTE: MLI. LEONARDO RAMIREZ. BASES JURÍDICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES
La evolución de la economía de México
Modelos Económicos de México
Bloque de Integración NAFTA.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Preparatoria Número 1. Academia: Historia. Asignatura: Estructura Política, Económica y Social de México.
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
El nuevo Marco Financiero de la Unión Europea
Mexico 1920 to Present Alvaro Obregon Jose Vasconcelos
REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el.
BANCA INTERNACIONAL LIC. GUADALUPE SÁNCHEZ MATA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS MARIEL SANTOS JOSUÉ LOREDO COMO SURGE LA BANCA EN MEXICO.
Marco Legal del Comercio Exterior UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS-QRO. MLI. LEONARDO RAMÍREZ.
1970 – Luis Echeverría Álvarez Corrupción Devaluación del peso – Crisis Halconzo – Normal – Batallón Olimpia.
Neoliberalismo Hood Robin.
PRESIDENTES: MÉXICO DE 1970 A 2018
Licda. Yesica Arreaga Mazariegos Código H 02 Curso Historia II.
El Peronismo “La República de Masas” ( ).
Transcripción de la presentación:

CURSO DE COMIPEMS 10.- MEXICO EN LA ERA GLOBAL (1970 AL 2000) 10.1.- Instauración del neoliberalismo. 10.2.- El tratado del libre comercio. 10.3.- La reforma electoral en México y la alternancia en el poder como vía para la democratización. 10.4.- Movimientos sociales desde los años 60 como promotores de la participación ciudadana. 10.5 México contemporáneo. Profesora: Lic. Antonia Moreno Pineda.

INSTAURACIÓN DEL NEOLIBERALISMO La doctrina del neoliberalismo nació a finales de las décadas de 1970 como la respuesta de los países capitalistas mas desarrollados de occidente ante la crisis del capitalismo. Los defensores del neoliberalismo apoyaban una amplia liberación económica, el libre comercio del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado. En México, fue el FMI (Fondo Monetario Internacional), quien hizo llegar las primeras normas del neoliberalismo en 1976, con motivo del surgimiento de nuestras primeras crisis financieras internacionales, seis años mas tarde, a finales de 1982, el presidente en turno Miguel de la Madrid Hurtado inicio la privatización del sector paraestatal, firmo la entrada del GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) y dio los primeros

pasos en el recorte al gasto social, todo eso como consecuencia de haber firmado la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional en la que se comprometió a que México adoptaría el modelo económico neoliberal. En 1988, la continuidad de dicho modelo neoliberal se aseguro con la elección de Carlos Salinas Gortari, su primera medida en ruta del neoliberalismo fue decretar una Reforma fiscal que disminuyo las tasas impuestas a los empresarios (bajo los impuestos a los empresarios). Todo esto por citar algunos ejemplos, ya que la doctrina del neoliberalismo ha regido en las ultimas décadas, en las decisiones con respecto a la economía mexicana. Los gobernantes en turno han continuado aplicando la doctrina del neoliberalismo hasta donde les ha sido posible y únicamente la voluntad de los sectores correspondientes, expresada a través de sus representantes en las Cámaras Legislativas, han

EL TRATADO DEL LIBRE COMERCIO puesto limites a los designios del capitalismo trasnacional en su interés por apropiarse de las empresas estatales que controlan los energéticos. EL TRATADO DEL LIBRE COMERCIO Un Tratado de Libre Comercio. Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes en todo el mundo. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio o por mutuo acuerdo entre los países.

Es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México para crear una zona de libre comercio. Este acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el presidente estadounidense George H. W. Bush y el primer ministro canadiense Brian Molroney. Dicho acuerdo se firmo por México el 17 de diciembre de 1992 y, entro en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo firmo. Los objetivos del tratado son: A) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.

B) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. C) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes. D) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes. E) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y para la solución de problemas. F) Establecer lineamientos para la cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del Tratado.

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER COMO VÍA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Las reformas electorales, tuvieron como objetivo común devolver la credibilidad a las instituciones políticas y a los procesos electorales. El primer paso fue en 1976, consistió en la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) que entro en vigor en 1979, esta ley abrió la posibilidad al registro de nuevos partidos condicionado al resultado de las elecciones. Todas las reformas electorales, desde 1977 hasta la de 1996, han ido en el sentido de ampliar la participación de las fuerzas políticas nacionales en el Congreso de la Unión, en los Congresos Locales, en las Gubernaturas, o en las Presidencias Municipales, lo cual fue permitiendo la creciente pluralidad política en el sistema político mexicano.

Hay que señalar que a partir de 1996 el órgano directivo del IFE, el Consejo General, es una Instancia colegiada en el que ya no interviene el legislativo, solo participa con voz pero no con voto. El IFE (Instituto Federal Electoral) tiene su origen en las reformas constitucionales llevadas a cabo en 1989 y la expedición, al año siguiente, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). El IFE nació como una respuesta a las exigencias ciudadanas de contar con una Institución Electoral Imparcial, que brindara plena certeza, transparencia y legalidad a los partidos en contienda, como un nuevo paso adelante en la ruta de la democratización. Sin embargo, como lo hemos mencionado en varias ocasiones, todo esta en constante cambio. Recientemente el IFE sufrió modificaciones y hoy lo llamamos INE (Instituto Nacional Electoral)

MOVIMIENTOS SOCIALES DESDE LOS AÑOS 60 COMO PROMOTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA El concepto de sociedad civil, empezó a emplearse en México a partir del movimiento estudiantil popular de 1968, en la búsqueda de formas de participación mas efectivas y la vigencia autentica de un Estado de derecho. El concepto de sociedad civil en México tiene dos aspectos: Nace como concepto liberador contra las formas corporativas establecidas por el régimen de partido de Estado y al mismo tiempo, como instrumento que favorece los cambios neoliberales del Estado mexicano y de su papel en la economía. Quienes han impulsado la dinámica de las sociedad civil constantemente se deslindan de una parte de la clase política y de los medios de comunicación masiva de los cuales desconfían con razones justificadas.

MÉXICO CONTEMPORÁNEO Plutarco Elías Calles jefe máximo de la revolución, gobierna detrás de la silla. Periodo del Maximito: Presidencias de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L Rodríguez. (1928-1934). Otorga autonomía a la universidad nacional. Se crea el comité nacional de protección a la infancia. Creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) fundado por Calles en 1929 para institucionalizar el poder, y acabar con los levantamientos. Baja California se divide en dos partes. La confederación general de obreros y campesinos mexicanos (CGOCM) desplaza a la CROM, ésta dará pie a la CTM (Confederación de trabajadores mexicanos). Comisión Federal de Electricidad (CFE), petróleos mexicanos, sociedades anónimas. Pone fin al reparto agrario, se inicio Nacional Financiera S.A.

Presidencia de Lázaro Cárdenas 1934-1940 Cambio el nombre de PNR a Partido de la Revolución Mexicano (PRM) Repartición de tierras, gobierno agrarista y laborista Expropiación petrolera, 1938. Empresas extranjeras monopolizaban la explotación del petróleo, trabajadores pedían mejores condiciones, el gobierno estudiando el caso estableció que las empresas debían pagar a los trabajadores, se niegan, y Cárdenas expropia el petróleo. Implanta el servicio militar obligatorio Se aumenta a 6 años el periodo presidencial 1er congreso indigenista interamericano Expulsa a Calles del país. Se fortalece la izquierda del senado.

Manuel Ávila Camacho 1940-1946 Se convierten en secretarias de estado los departamentos de marina, trabajo y guerra cambia el nombre SEDENA. Estableció el seguro social en la ceremonia de acercamiento nacional Campaña de alfabetización. Inauguro el Instituto Nacional de Cardiología. Reanuda relaciones diplomáticas con gran Bretaña y Unión soviética. Manuel Gómez Morín funda el PAN. Miguel Alemán Valdez 1946-1952 Se modifica el nombre de PRM a Partido Revolucionario Institucional (PRI) Obras portuarias, como ferrocarriles, escuelas etc. Se creó ciudad universitaria en 1952 Baja california norte se convierte en estados. Se electrifica a varios estados. Tipo de cambio de 4.60 a 8.65.

Adolfo Ruiz Cortinez 1952-1958 Se concedió el voto a la mujer. Se pago una deuda de 380 millones de pesos Se inaugura la planta hidro-eléctrica "el cubano" Se moderniza al ejercito. Adolfo López Mateos 1958-1964 Rompe relaciones con Guatemala. Se nacionalizó la compañía de luz y fuerza motriz. Encarcela a Alfaro Siqueiros. Se crea la comisión nacional de libros de texto gratuitos. Nacionalización de la banca. De firma el pacto de desnuclearización del continente. Se crea el mercado común latino americano.

Luis Echeverría Álvarez 1970-1976 Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 Represión brutal movimiento estudiantil de 68, matanza de Tlatelolco, 2 de Octubre. Juegos olímpicos 12 de octubre. Se inauguró el metro Reunió gasto público de los presupuestos federal y de órganos descentralizados Luis Echeverría Álvarez 1970-1976 Inicia una gran crisis económica Represión estudiantil. Promotor de la carta de deberes y derechos económicos de los estados. Se incrementa sobremanera la deuda externa.

José López Portillo 1976-1982 Impulsa un programa de austeridad en el fondo monetario internacional. Promueve una reforma política donde se registran nuevos partidos. Devalúo la moneda un 40% a causa de la deuda., después suspendió el pago. Se hacen públicos los yacimientos petrolífero Miguel De La Madrid 1982-1988 Encarcelamiento de "la quina" director de PEMEX. Explosión de gas en la capital, Terremoto de 1985 devasta Ciudad de México. Incapacidad de acción del gobierno, la gente se organiza para los salvamentos. Huracán del Caribe. México se incorpora al GATT. Se patrocina el campeonato mundial de fútbol en 1986.

Carlos Salinas De Gortari 1988-1994 Fraude electoral de 1988 se argumentó caída del sistema, por la sorpresiva victoria de Oposición Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su candidato Cuauhtémoc Cárdenas. Estableció una medida económica como continuación del pacto solidaridad llamada PECE (Plan de Estabilidad y Crecimiento Económico). Se inician relaciones iglesia- estado enfrascadas desde la guerra de reforma, también hace algunas reformas acerca de los derechos de sacerdotes. Se ratifica el TLC, para nuevas inversiones de EUA y Canadá. Ejercito Zapatista de Liberación Nacional se levanta en armas en Chiapas contra el mal gobierno. Acuerdos de San Andrés Larrainzar no son respetados por el Gobierno.

Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, y secretario general del CEN del PRI José francisco Ruiz Massieu. Neoliberalismo. Venta de empresas nacionales a iniciativa privada. Se modifican los artículos 3º, 25º y 123º y sobre todo el 130º, lo que le devolvió la personalidad jurídica a la iglesia y su capacidad de poseer propiedades, y pagar impuestos, restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano designándose a un masón como primer embajador. Invasión militar a Irak por EUA (George Bush padre). La emigración de mano de obra mexicana a EUA, y el envió de remesas constituye el ingreso más importante del Producto Interno Bruto (PIB).

Ernesto Zedillo Ponce de león. 1994-2000 Error de diciembre, crisis económica enorme. Aparece el "BARZON" y grupos de resistencia moratoria. El DF se convierte en estado. Elecciones, gana PRD Es detenido Juan García Abrego líder del cartel de Juárez. México paga deuda con EUA. Conflicto en Chiapas, guerra de baja intensidad del gobierno (paramilitares, desplazamientos, militares) contra el EZLN. Matanza de Acteal en Chiapas por paramilitares entrenados por el ejército en contra de mujeres, niños y hombres desarmados mientras realizaban una ceremonia religiosa Tratados y acuerdos internacionales.

Vicente Fox Quezada 2000-2006. Triunfo del partido Acción Nacional, con una marcada ideología religiosa Recesión económica. Intromisión de la Iglesia en asuntos públicos Visita del presidente George Bush a Guanajuato. Crédito para micro empresa y maquiladoras. Auto ataques a EUA el 11de sep. Del 2001 como pretexto para militarizar Afganistán y Medio Oriente. 2a invasión militar a Irak por EUA por George Bush hijo. Rescate de los banqueros con dinero público FOBAPROA Felipe Calderón 2006-2012 Elecciones muy cerradas. ¿Fraude electoral? Uso de la fuerza militar y publica contra el narcotráfico. Crecimiento en la violencia en todo el país, sobre todo al Norte y en Occidente. Excesos de fuerza por parte del ejército contra civiles. Represión brutal a floricultores y estudiantes en San Salvador Atenco 2007. Decreto la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, sin tomar en cuenta al congreso y la anticonstitucionalidad e ilegalidad de las acciones.