La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capitulo 2 ¿Contra quienes debatieron?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capitulo 2 ¿Contra quienes debatieron?"— Transcripción de la presentación:

1 Capitulo 2 ¿Contra quienes debatieron?
La política económica cardenista: las controversias sobre el Estado interventor y los orígenes de la inflación

2 Lázaro Cárdenas y su secretario de hacienda Eduardo Suárez, tomaron la decisión de construir una política económica dirigida a lograr el desarrollo económico del país con distribución del ingreso. El proyecto económico de Cárdenas tenía como propósito central resolver las grandes desigualdades económicas y sociales del país, estableciendo el compromiso con la sociedad mexicana de crear nuevas oportunidades de trabajo a través de un amplio programa de obras públicas.

3 En la nueva ley se puntualizaron las funciones monetarias del banco y se instituyó como propósito fundamental regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios con el exterior y mercado de dinero. Aparte, la ley estableció como tarea del Banco de México velar por la estabilidad de precios y fijó que el límite del financiamiento al gobierno federal no podía superar 10% de sus ingresos anuales. En la política económica y social destacaron principalmente las nacionalizaciones, la reforma agraria, la expansión del crédito hacia las actividades productivas, otorgamiento de estímulos a la inversión, el apoyo de sindicatos y las obras de infraestructura financiadas por el gobierno.

4 El gobierno cardenista se marcó como objetivo fundar el desarrollo económico, siendo siempre la preocupación de Cárdenas la inversión en obras públicas inmediatamente productivas, ya que ésta no solamente aumentaba el capital del país, también daba trabajo a obreros y aun a técnicos; aumentando la demanda efectiva. De este modo se anunciaba el nacionalismo económico como la ideología que daría sustento a su programa económico y social, en el cual el Estado es la institución que organiza la producción, la distribución y el consumo de los bienes. Subrayando que el Estado era la única institución capaz de velar por el bien común de los mexicanos. También el gobierno de Cárdenas enfrentó el incremento general del nivel de precios en la economía mexicana aumentando la inversión a través de la expansión moderada del crédito para estimular las actividades productivas y otorgándole mayor capacidad de compra al salario.

5 El gobierno de Cárdenas aplico teorías Keynesianas sin conocerlas aun.
Muchas de las medidas impulsadas por el gobierno fueron prescritas por Keynes en Lo que significa que en la época del mandato de Cárdenas se aplicó la tesis Keynesiana del déficit creador antes de conocerla. Jesús Silva afirma que el gobierno estaba aplicando la tesis del déficit creador, cuya función era generar capital lanzando dinero a la circulación y movimientos en la vida económica del país.

6 México participaba en el proceso innovador en la ciencia y en las políticas económicas de las distintas naciones, con una política fiscal que se sustentaba en el uso del gasto, para fomentar el desarrollo económico y disminuir las desigualdades económicas; una política monetaria y de crédito expansiva, promoviendo la inversión a través de organismos públicos. Un paso esencial fue la promulgación de la Ley de Expropiación, periodo en el que se fortaleció la rectoría del Estado en la economía. Durante dicho periodo, se formaron instituciones dirigidas a promover la inversión pública con el fin de dar mejores bases al desarrollo de la economía nacional de acuerdo con la aspiración del proyecto cardenista. - La comisión Federal de Electricidad (CFE) - La Administración General del Petróleo Nacional - La Comisión de Fomento Minero - La Secretaría del Comercio Exterior

7 En 1937 Miguel Palacios Macedo declaró que la situación económica del país era cada vez más difícil. Propuso realizar un estudio serio y detenido sobre el complejo escenario que presentaba la economía nacional. Mencionó una fuerte pérdida de las existencias de oro del banco central, una fuerte especulación de la divisa dólar, un aumento de las importaciones y una disminución de las exportaciones, y un aumento importante del índice general de precios. Después de extensas discusiones fue presentado al gobierno federal un memorándum llamado sobre los orígenes, consecuencias y remedios del alza de los precios interiores y de las pérdidas de oro que el banco viene sufriendo desde algunos meses cuyo objetivo era solicitar formalmente al gobierno modificar la política económica de inversión y salarios con el fin de mantener la estabilidad monetaria.

8 En conclusión, la comisión solicitó al gobierno y al secretario de hacienda una política monetaria y fiscal restrictiva para defender el tipo de cambio y, de este modo, hacer frente a la recesión económica. Pero tanto el presidente como el secretario de hacienda optaron por una política anti cíclica, creadora de empleo y dirigida a buscar el bienestar de la población. Cárdenas consideró que la distribución era el problema económico y social más apremiante del país, razón por la cual su política económica se orientó a resolver los problemas del empleo y los salarios. En cambio, para los funcionarios del banco central, los factores que determinaban los precios de la producción y de los bienes y servicios eran esenciales para analizar y comprender las propiedades asignativas del mercado mexicano.


Descargar ppt "Capitulo 2 ¿Contra quienes debatieron?"

Presentaciones similares


Anuncios Google