INTEGRANTES Lic. Mario Valentín Villalba Villalba

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En los últimos años ha habido un rápido crecimiento en la tecnología de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permite a los usuarios.
Advertisements

Google Earth Una herramienta de fotointerpretación accesible.
Experiencia IDE Minvu Junio 2016 Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SALA SITUACIONAL PARA EL MEJOR CONTROL Y USO DE LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LA GOBERNACIÓN.
Implementación del Gabinete SIG Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Comodoro Rivadavia Argentina Sonia A. Gómez 30 de septiembre de 2009.
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio Instituto de Cartografía de Andalucía LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL ALCANCE DE LOS CIUDADANOS.
Gestión Territorial y Administración Pública gvSIG: El camino de integración del SIG y las Infraestructuras de Datos Espaciales. Hacia la democratización.
“ SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS, UNA APLICACIÓN GVSIG” Raul Fernando Molina Rodriguez 30 de septiembre del.
GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Julio 2010 INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS SISTEMA FÉNIX / OMAKON.
PROYECTO FINAL DE GRADO METODOLOGÍA MULTICRITERIO PARA LA BÚSQUEDA DE LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS. Taller 36: LOS SISTEMAS SIG RUBÉN.
Blog para el diseño instruccional del Curso: Tecnología de Redes del Postgrado en Redes de Computadoras de la (UCLA) Participante: Aura Villegas Prof.
SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES Provincia de Santa Fe - República Argentina Brasca, Ma. Lucila – Mossimann, Eliana 30 de Septiembre.
PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Sistema de Información Territorial La propuesta de valor de ABSIS SIT-Urbanismo.
PLATAFORMA SIG-WEB Grupo de Sistemas de Información Geográfica Polo de Geoinformática. Facultad 9.
Web 2.0 en la Educación Ing. Marco Checa Docente UNIANDES Ibarra. Ibarra, 26 de junio de 2012 Web 2.0.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
BASE DE DATOS EN LA WEB POR- OSIRYS MARCIAGA JESUS NIETO.
Uso de información definitiva del censo de población y vivienda 2005
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
gvSIG Educa: SIG libre en educación primaria y secundaria
ARCGIS Taller básico con enfoque a Moscas de la Fruta
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
Planificación y seguimiento de proyectos
Granada: viaje en el tiempo a través de su documentación histórica
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Red de estaciones meteorológicas automatizadas de sonora
PROYECTO CONSOLIDACION DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INMUEBLE
«NUEVAS HERRAMIENTAS Y GEOINFORMACIÓN DISPONIBLES EN ECUADOR PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL URBANA Y RURAL»
Sistemas de DATAWAREHOUSE y “BI”
TALLER SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA - SIG
¿Qué es el SIAR?.
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Sistemas de Información Geográfica
Uso de tablas de datos de resultados
Especialización en Servicios Telemáticos e Interconexión de Redes
Cliente local Inventario Nacional de Viviendas
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
Construcción de mapa digital de productos locales
S.I.G (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO)
PROVEEDOR DATA WAREHOUSE TERADATA
Financiamiento Convocatoria
Ecosistema abierto para la representación espacial de sistemas de información IDESAN, caso de uso aplicado a la gestión sanitaria en la Conselleria de.
Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial SNIT
Metodología de la programación
Vigilancia Epidemiológica
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Desarrollo de Software (SIG) Estudiante: Alejandro Milan Villarroel Hidalgo.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
MAPEO DE PROCESOS. Mapeo de Procesos El Mapeo de procesos de enfermería es parte de la Gerencia de Atención Primaria de mejorar continuamente la calidad.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
¿Cómo hacer una investigación?
Comunidades virtuales
Pedagogía en Historia y Geografía
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
POYECTO FINAL DE GRADO MODALIDAD: CIENTÍFICO-TÉCNICO
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Importancia de los sistemas de información administrativo
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
Disertantes: Ing. Amb. Victor Duarte Ing. Amb. Rodrigo Quintana
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
¿Que es? •Es una Herramienta tecnológica, visual y geográfica que permite a la ciudadanía fortalecer la toma de decisiones, detonar la inversión e impulsar.
SISTEMA DE INFORMACION CATASTRAL DE SIC-COMUNIDADES DIGESPACR
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Transcripción de la presentación:

Especialización en sistema de información geográfica y teledetección “GEO-COLONIAS” INTEGRANTES Lic. Mario Valentín Villalba Villalba Ing. Agr. Daiane Yasmin Duarte Barboza Lic. María Rita Roa Rivarola

Breve Descripción “Las encuestas realizadas en el marco del proyecto del “Sistema de Información de Recursos de la Tierra” (SIRT) de la Gerencia SIRT perteneciente al “Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra” (INDERT) parten de la actualización catastral de las colonias como un todo suministrando información sobre aspectos socio- demográficos-económicos del territorio, con base de análisis en la familia y su propiedad. Se puede acceder a valiosas informaciones multivariables geoespaciales, para adoptar decisiones de carácter programáticas y operativas como construcción de viviendas, caminos, saneamiento, sistemas de salud y educación, seguridad, dinámica poblacional, catastro municipal, etc.” Boletín, SIRT: 3 años de gestión. Octubre, 2017 El presente proyecto desarrolla un mapa WEB donde se muestran los parcelarios (lotes) de las colonias del INDERT en la Región Oriental.

Justificación Con este mapa se pueden beneficiar principalmente las personas involucradas y en general los usuarios de la cartografía los cuales requieren la visualización de zonas georreferenciadas. Este proyecto pretende facilitar la visualización y adquisición de información genérica de las capas temáticas de los estudios geotécnicos realizados, la utilización de este tipo de herramientas SIG permite obtener un mayor número de posibilidades a la hora de realizar análisis de variables geográficas. La importancia de tener información actualizada en un lugar de acceso instantáneo con las virtudes del internet y el visor es una potente herramienta para el tratamiento, gestión, consulta y distribución de cartografía digital

ESCENARIO ACTUAL En el país se encuentran en desarrollo este tipo de aplicaciones en los organismos gubernamentales o privados para dar a conocer las actividades realizadas y canalizar esa información con medios de acceso fácil y practico como son los mapas interactivos.

Alcance del Trabajo Este mapa busca dar a conocer la ubicación de las colonias catastradas del INDERT en la Región Oriental. Esto es posible mediante los Sistemas de Información Geográfica que permiten representar de una forma eficiente cualquier tipo de información referenciada a una ubicación geográfica conectando con una base de datos y facilitar la visualización en un mapa de los datos y resultados con un entorno web.

ANTECEDENTES En las instituciones gubernamentales aparecen este tipo de aplicaciones para mostrar los resultados de la recolección de datos u ofrecer información a usuarios específicos, tal es el caso del Ministerio de Educación y Ciencias pone a disposición de un mapa interactivo con los locales escolares del país.

Objetivos Realizar la creación de una base de datos que almacene la información vectorial y alfanumérica. Generar productos cartográficos de la información vectorial y alfanumérica georreferenciada con las colonias del INDERT. Diseñar e implementar un visor de mapas que permita el despliegue visual de la información vectorial y estadísticas con los datos de las colonias del INDERT

Metodología

RESULTADOS La aplicación muestra información geoespacial que puede influir en la toma de datos soportada con información cartográfica actualizada y veraz. El mapa contiene varios controles para su control así como la visibilidad de capas alojadas en el servidor o la posibilidad de visualizar los mapas base (BingMaps, Open StreetMap, etc.). El usuario puede seleccionar el límite de la colonia y se ubicará en el lugar seleccionado desplegando el nombre de la colonia, también puede hacer zoom en el mapa.

Conclusiones Y RECOMENDACIONES El operativo censal benefició con la adjudicación de lotes agrícolas a familias campesinas, conocer geográficamente y registralmente la situación jurídica de la tenencia de la tierra y su uso en las colonias relevadas permitiendo así poder generar información grafica (mapas) útil para la toma de decisiones. La generación de estos mapas ayudan a condensar varios aspectos de la realidad de una zona cuyo objetivo es reconocer la existencia de patrones espaciales sobre algún fenómeno de interés que puede utilizar información variada y de distintas fuentes para facilitar el análisis simultaneo de un mismo problema. Este trabajo constituye un modelo práctico que debe ser mejorado y publicado como marco de referencia del trabajo y esfuerzo realizado por la institución en el mejoramiento de los procesos y la recolección de datos así como el control del catastro de su patrimonio.

Muchas gracias