MICROBIOLOGÍA: HISTORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microorganismos y Biotecnología
Advertisements

MICROBIOLOGÍA: HISTORIA
VIRUS HELICOIDAL                                                    ARN.
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
V I R O L O G Í A.
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
Biología de los microorganismos
Tema 8 : La salud y la enfermedad.
Enfermedades Transmisibles
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGÍA: HISTORIA
AMENAZAS SANITARIAS                                                                                                     Enfermedades emergentes: Producidas.
15 MICROBIOLOGÍA: HISTORIA
CONCEPTO VIRUS 1.- Veneno (venom).Virión :Forma extracelular
MICROBIOLOGÍA: HISTORIA
MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA e INMUNOLOGÍA
Virus y Priones.
BIOLOGÍA II.
MICROBIOLOGÍA Conociendo Mejor a los Virus y Bacterias
MICROORGANISMOS.
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
En la frontera de la vida
VIRUS             EASV.
FUNDACIÓN EDUCATIVA DE MONTELÍBANO 2015
Explorando la Vida Biologia 10.
Profesora María Angelica Riedel
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
Enfermedades Infecciosas
Agentes Físicos Y Químicos Que Actúan Sobre Los Microorganismos
LA SALUD LA ENFERMEDAD La SALUD y la ENFERMEDAD. ¿Qué son?
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD II.
Relaciones Parásito-huésped
Revisión de las características de los virus
BACTERIAS.
Microbiología Las imágenes y demás materiales de esta presentación están tomadas de distintas fuentes de Internet. Se usan exclusivamente con fines didácticos.
Infecciones bacterianas y virales.
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Karmelo Ikastetxea © Prof. Marian Sola 4DBH 1 SALUD Y ENFERMEDAD TEMA 11.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN TEMA 2 LA CÉLULA. La célula Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos.
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PRESENTADO POR: LUIS ALEJANDRO CAMACHO RAMIREZ AREA : BIOLOGIA GRADO: 901.
Microorganismos Profesor: Jorge Cárdenas S..
Microorganismos.
AGENTE INFECCIOSOESTRUCTURA PATÓGENOENFERMEDADES PRIONESACELULAR: PROTEÍNAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORME Creutzfeldt-jakob VIRUSACELULAR SUPRAMOLÉCULA GRIPE,
Virus, Viroides, Priones
Glosario.
Glosario.
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
TEMA 18 MICROBIOLOGÍA.
Información de Importancia Medica SUBTÍTULO. GENERALIDADES El autismo es un trastorno neurobiológico muy complejo, que afecta el desarrollo normal del.
CONCEPTO VIRUS 1.- Veneno (venom).Virión :Forma extracelular, infectiva 2.- Organizaciones biológicas acelulares que sólo se relacionan 3.- Microorganismos.
16 MICROBIOLOGÍA: HISTORIA
Los protistas, las bacterias y los virus
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
PATOGENIA.
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
Biología de los microorganismos
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Los microorganismos y su relación con otros seres vivos
¿Cómo definimos SALUD? Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
LOS VIRUS.
Dr. Ricardo Chinchilla Monge
MICROBIOLOGÍA.
MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN IV. 17 Biología de los microorganismos Biología 2º Bachillerato 1. Los microorganismos y la microbiología 2. Los virus.
MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN IV. 18 Microbiología aplicada Biología 2º Bachillerato 1. Modos de vida de los microorganismos 2. Microorganismos autótrofos.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
Transcripción de la presentación:

12.1.- MICROBIOLOGÍA: HISTORIA  ETAPA DESCRIPTIVA: S. XVII-XIX HOOKE:1665 Micrographia-Microscopios LEEUWENHOEK: 1679 BACTERIAS Y MICROSCOPIOS SEMMELWEIS: 1850: HIGIENE PUÉRPERAS ETAPA FUNCIONAL:  1860-1900 A.- LISTER: Antisépticos: Fenol 1867. Conoce a Semmelweis B.- PASTEUR:   a.- GENERACION ESPONTANEA (1861) b.- FERMENTACIONES. CONCEPTO Y TIPOS  c.- VACUNAS: Carbunco-antrax, Cólera, Rabia…   C.- KOCH: a.- Gram y Petri: Discípulos.   b.- Identificación, aislamiento bacteriano.  c.- Teoría microbiológica de las enfermedades (Junto a Pasteur). PATÓGENOS (1876) D.- FLEMING: 1928. Penicillium GRAM KOCH Lister pulverizando fenol o gas carbólico como antiséptico

ANTISEPSIA PUERPERAL La sepsis puerperal es una infección que aparece en las parturientas y está producida por Streptococcus agalactiae. Producía la muerte de un 25% de las parturientas. Semmelweis desde 1847 está obsesionado por el “veneno cadavérico” que los estudiantes transmitían a las puérperas después de que éstos realizaran las autopsias. Observó las diferencias que existía en mortalidad con el otro hospital de Viena. En su hospital morían el triple de mujeres que en el que no había “investigación”. S.agalactiae (Gram+)                                                                                                                           I.P. Semmelweis:1818-1865: Médico austrohúngaro

ANTISEPSIA PUERPERAL Impone asepsia: lavarse las manos después de las autopsias. El director del hospital se opone. Sufre de envidias, burlas y es despedido y repudiado por todos los médicos. Sufre depresiones y psicosis durante varios años. Con alucinaciones llega a la sala de autopsias, introduce sus manos en un cadáver y se autolesiona Demuestra a la “ciencia” que tenía razón. Muere, 1865, al igual que las puérperas, con los mismos síntomas. Pasteur ya está comprobando la existencia de las bacterias patógenas...                                                                                                                           I.P. Semmelweis:1818-1865: Médico austrohúngaro

DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA                                                                                                     Antibióticos:”El azar favorece a los espíritus preparados” Sustancias químicas producidos por otro ser vivo. Impide el crecimiento del otro (Antibiosis) Penicilina y Fleming 1928. Staphylococcus (Gram +). Penicillium notatum Sir Alexander Fleming

12.1.- MICROBIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS: TERMINO IMPRECISO: Ser unicelular-pluricelular, acelular, sin tejidos y todas las células son iguales en estructura y función. -          Pequeño tamaño: Necesidad del microscopio. -          Relación superficie / Volumen bastante alta : Intercambio alto de nutrientes: -          Metabolismo elevado y rápido: -          Reproducción elevada: Multiplicación: -          Ubicuos: Conquista de variados medios: Su alteración. -          Necesarios para la vida en el planeta: Ciclos biogeoquímicos. - Interés en evolución, Ingeniería. Genética, Industria, Medicina y Medio Ambiente

12.1.- MICROBIOLOGÍA MONERAS CLASIFICACION MICROORGANISMOS: MICRORGA   A.- SUBCELULARES: Priones, Viroides y Virus ARCHEOBACTERIAS: Halófilas. PROCARIOTAS Termófilas Metanógenas EUBACTERIAS B .- CELULARES PROTOZOOS PROTISTA EUCARIOTAS ALGAS HONGOS : FUNGI MICRORGA

12.2.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA Esterilización: Eliminación: Física: Calor seco: Llama Calor húmedo: Autoclave Campana y corriente aire Radiaciones ultravioletas

12.2.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA Esterilización: Eliminación: Química: Antibiocidas Esterilizantes: Formol, etileno, objetos Desinfectantes: SO4Cu: Superficies no vivas Antisépticos: Jabón, alcohol, yodo: Tejidos vivos Estáticos: Solo impiden crecimiento

12.2.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA PASTEURIZACIÓN: Reducir agentes patógenos. Esterilización parcial. No destruye esporas. Calentamiento muy alto durante poco tiempo 130º, 2” Conservar en frio si sólo se consigue 68º. Pasteur sólo 44º

12.2.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA CULTIVOS: Sólidos: Agar: Seleccionar Líquidos: Sin agar: Para cultivos puros Son medios nutritivos para el crecimiento bacteriano: extracto de levadura, peptona y glucosa

12.2.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA TINCIÓN: Gram Violeta genciana 2 minutos Lavar y añadir Lugol 2 m. Lavar con alcohol y agua. Añadir safranina: 2 minuto Lavar, secar... Observar al máximo aumento

12.3.- RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS SERES VIVOS 1.- FLORA AUTOCTONA: SIMBIOSIS Hombre como un ecosistema 2.- SAPROFITA: Restos de alimentos: halitosis Enterococcus en el colon 3.- OPORTUNISTA: Saprófita que se aprovecha de situaciones estrés Cándida 4.- PATÓGENA: Productora de enfermedad dependiendo de la virulencia y de nuestras defensas

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

12.3.- RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS SERES VIVOS FLORA BACTERIANA AUTÓCTONA. Piel: comensales: residentes y transitorios Staphylococcus epiderdimis Propionibacterium acnes Nariz y nasofaringe Cavidad bucofaríngea Vías respiratorias Cavidad bucal Ojos Oído externo Estómago Intestino delgado e Intestino Grueso Vías genitourinarias

12.3.- RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS SERES VIVOS FLORA BACTERIANA AUTÓCTONA Proyecto MetaHIT: Descifrar el genoma de los 150.000 especies diferentes de microorganismos que colonizan el cuerpo humano y viven en simbiosis. Animales de laboratorio sin flora bacteriana presentan desarrollo corporal deficiente, un cerebro inmaduro y su sistema inmunitario es incompleto. Si se les incorpora la flora bacteriana normal, recuperan la normalidad. Autistas que poseen Sutterella y en otros niños NO Influencia del microbioma en enfermedades digestivas, inmunológicas y cardiológicas. Sutterella

Streptococcus Escherichia coli Lactobacillus Bifidobacterium

12.3.- RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS SERES VIVOS VIRULENCIA: Grado de patogenidad. Capacidad de producir enfermedad al escapar del sistema inmune. Cuantificar Factores de patogenidad Capacidad: Enzimas: Hemolisinas: Plasmodium Hialuronidasa: Separa tejidos Coagulasa. Toxinas: Endotoxinas: Se quedan en la pared bacteriana: Brucella Exotoxinas: Las elimina la bacteria al exterior: Neurotoxina: Tetanos y botulismo Enterotoxinas: Cólera Moléculas producidas por los microorganismos capaces de provocar la respuesta inmune

12.3.- RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS SERES VIVOS Endotoxina Enterotoxina Neurotoxina Salmonella

12.3.- RELACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS SERES VIVOS PREVALENCIA: % o nº de enfermos en un momento determinado para una población. EPIDEMIA: Infección que afecta a un porcentaje alto de un país. PANDEMIA: Infección que afecta los cinco continentes. ENDEMIA: Infección que afecta solo a una zona determinada: “Talasemia Anemia del mar” VECTORES DE ENFERMEDADES: Portadores y Animales Reservorios ZOONOSIS: Enfermedad de animales que afecta al hombre. EEB VÍAS DE INFECCIÓN Ó TRANSMISIÓN Piel y Heridas: Tétanos, Lepra, Tiña, Herpes Aire: neumonía, Tuberculosis, Legionela Alimentos y Agua: Listeria, Salmonela, Cólera Sexual: Sífilis, Gonorrea, Sida,Hepatitis, Herpes Animales: Malaria (mosquito), Peste (pulga)

12.4.- CONCEPTO VIRUS 1.- Veneno (venom).Virión :Forma extracelular, infectiva 2.- Organizaciones biológicas acelulares que sólo se relacionan 3.- Microorganismos parásitos obligados formados por la asociación de moléculas: Ácido nucleico y proteínas. 4.- Vehículos transportadores de genes de uno a otro organismo. 5.- Trocitos de herencia buscando cromatina. 6.- Transposones extracelulares que adquieren genes codificadores de las cubiertas proteicas. 7.- Son formas simplificadas y no simples y primitivas. 8.- Bacteriofagos, virus animales y virus vegetales (ARN).

12.4.- ESTRUCTURA DE UN VIRUS ICOSAEDRICO HELICOIDAL COMPLEJO OTRAS DESNUDO VIRUS DE LA GRIPE VIRUS DEL SIDA CON CUBIERTA

12.4.- ESTRUCTURA DE UN VIRUS DESNUDO

12.4.- TIPOS DE VIRUS POR SU FORMA

OTRA FORMA DE VIRUS: FILOVIRUS V. ÉBOLA

VIRUS POLIÉDRICOS: ADENOVIRUS Resfriados y Gastroenteritis Sin envuelta , ADN 252 Capsómeros :240 Hexones y12 pentones

VIRUS POLIÉDRICOS: PICORNAVIRUS Sin envuelta, con ARN Cápside icosaédrica Hepatitis A Poliomielitis

VIRUS HELICOIDAL                                                    ARN

COMPLEJO: BACTERIOFAGO

COMPLEJO: BACTERIOFAGO Fijaci FAGOTERAPIA

VIRUS CON CUBIERTA: GRIPE A Se aisló en cerdos en 1931 y en 1933 en humanos Rompe barreras específicas con facilidad: pájaros acuáticos, aves de corral, caballos y perros. ARN mezcla de virus humano, porcino y aviar ¿Pandemia? Neuraminidasa 1-16 // Hemaglutinina 1-9

VIRUS CON CUBIERTA: SIDA