Servicio de ORL Hospital Santiago Apóstol Miranda de Ebro (Burgos)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

APERTURA DE MESAS QUIRÚRGICAS.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
URGENCIAS GINECOLÓGICAS
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
S.Radiodiagnóstico H. Clínico de Valencia (Valencia). España.
EPISTAXIS. Prof. Carlos Martín..
Accesos Vasculares.
Primeros Auxilios Hemorragias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE
Andrea Catalina Conde Castellanos X semestre Departamento ORL 2012
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA TC SENOS PARANASALES
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
SONDAJE VESICAL EN EL HOMBRE
HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA Servicio de urología 27/05/2009 Dr. Vanderhoeven G.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
CURSO DE AUTOCONTROL DEL TAO PARA PACIENTES
PREVENCIÓN DE HERIDAS POR OBJETOS CORTANTES-CUCHILLOS
CIRUGÍA AUMENTO DE SENOS: IMPLANTES MAMARIOS, PRÓTESIS DE SENO.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
SONDA NASOGASTRICA.
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Tubo endotraqueal.
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
Autor: Lic. Luis Santiago Asunción Valverde - Descarga ofrecida por: EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
LA HUMIDIFICACIÓN ACTIVA Y LA TÉCNICO DE AUXILIAR DE ENFERMERIA
Primeros Auxilios Heridas 2. Primeros Auxilios Heridas 2.
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
SONDA SENGSTAKEN - BLAKEMORE
TECNICAS DE APLICACION
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
CUIDADOS DE CATETERES.
PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
VIA RECTAL  La vía RECTAL es una vía de administración alternativa de la vía oral, cuando existen dificultades para utilizar dicha vía vías. Conjunto.
HEMORRAGIAS NASALES Dr. Hernán Leonardo Lía Medico de Planta Permanente ORL Jefe de Residentes Policlinica Bancaria 9 de Julio.
Caso clínico Noviembre 2009
ACCESO VENOSO CENTRAL.
Hematología.
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
4.7 SISTEMA DE GENERACIÓN DE OXÍGENO Descripción general Medidas de ahorro.
Vía sublingual.
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
Integrantes :.- Valeria González.- Claudio Paolini.- Karen Molina.- Rodrigo Villegas Curso: 2º Medio “A” Asignatura: Biología Profesora: Mª Soledad Ríos.
Epistaxis O Hemorragia Nasal Felipe Quezada Rojas.
INTEGRANTES: Ricardo Lizarazo Ramírez Graciela Avendaño Edelmira Ortiz
ALVARADO ROBLES LLUVIA M. CASTAÑEDA HERNÁNDEZ K. MARYSOL DELGADO RODRÍGUEZ SHEYLA MENDOZA BRIBIESCA I. KARINA.
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Niño de 7 años con herida en cuero cabelludo tras caída de bicicleta
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
Paula Alejandra Granados Gómez
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS
Irrigación vesical (cistoclisis)
INHALATORIOS.
Qué es la epistaxis? Se denomina Epistaxis, Rinorragia o Hemorragia Nasal, a el sangrado originado en las fosas nasales, en los senos paranasales, o en.
R1IT8GHQPC05 Rev.2 6 Proyecto de protocolo para transfusiones pediátricas HOSPITAL QUIRÓN VALENCIA.
Quemaduras y congelaciones
PRIMEROS AUXILIOS ¿Cuáles son los principales accidentes de los 3 a los 6 años? ¿Cómo debo actuar en cada caso? ¿Qué es indispensable tener en casa? Y.
Mantenimiento y cuidados
Nutrición Enteral Y Parenteral
Laura Tatiana Salazar Plata Edwin Octavio Salinas Contreras
Anestesia por infiltración para la reducción cerrada de fracturas del tabique nasal. Inyección intranasal de la solución del anestésico local: 1) espina.
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
Transcripción de la presentación:

Servicio de ORL Hospital Santiago Apóstol Miranda de Ebro (Burgos) EPISTAXIS Servicio de ORL Hospital Santiago Apóstol Miranda de Ebro (Burgos)

Primera asistencia

Epistaxis Primera Asistencia: Control de constantes: TA, pulso; hemograma y coagulación si se considera necesario. Historia clínica: Toma de fármacos (sintrom, adiro, plavix...) NUNCA TRATAR UNA EPISTAXIS A LA LIGERA

Anatomía y exploración básicas

Fosas Nasales Cornete Medio Cornete Inferior Tabique Rinoscopio de Killian para realizar rinoscopia anterior + Fuente de luz

Epistaxis Pedir al paciente que se limpie las fosas nasales. Introducir mechas (algodón o lentinas) con anestesia. Retirar y volver a sonar. Observar si existe punto sangrante. Si lo hubiere cauterizar con Nitrato de plata el punto y sus alrededores.

Taponamiento anterior

Epistaxis Taponar con: Gasa de borde con pomada antibiótica.

Epistaxis Taponar con: Merocell con pomada antibiótica + suero

Epistaxis Taponar con: Rapid-Rhino mojado en agua destilada (No utilizar suero) con o sin balón.

Epistaxis Se colocará paralelo al plano del suelo, nunca hacia arriba. Evitar que quede fuera parte del mismo Siempre Antibioterapia vía oral de amplio espectro Se mantiene 48-72 horas tras lo cual se retira

Taponamiento posterior

Epistaxis Taponar con: Epitec o neumotaponamiento anteroposterior.

Epistaxis Se colocará paralelo al plano del suelo, nunca hacia arriba. Evitar que quede fuera parte del mismo y mirar en las especificaciones del taponamiento la capacidad de los balones. Se puede rellenar con suero fisiológico o aire. Siempre Antibioterapia vía oral de amplio espectro Se mantiene 48-72 horas tras lo cual se retira

Gracias por la Atención