La proposición y el bosquejo homilético

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La carne y el espíritu Gálatas 5:16-26
Advertisements

Métodos Simples de dar Estudios Bíblicos
EL NUEVO NACIMIENTO DOCTRINA BASICA.
Taller práctico sobre cómo evangelizar - Daniel Sherman
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
Sirviendo en la Obra del Señor
¿Quienes están perdidos?. ¿Quienes están perdidos?
VARONES QUE DIOS NECESITA EN LA IGLESIA.
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática para el 11 de agosto del 2012 Visite:
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática para el 05 de mayo del 2012 Visite:
COMO PREPARAR UN SERMON EXPOSITIVO
10 PASOS PARA ELABORAR UN SERMÓN EXPOSITIVO
Verso Para Memorizar Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo.
Verso Para Memorizar “No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales”. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el.
Las convicciones del creyente
Introducción a los dones del Espíritu
Natividad del Señor Juan 1, de diciembre de 2007
Crecer en Cristo. INTRODUCCIÓN ¿Qué filosofías, tradiciones, poderes sociales y políticos engañosos todavía esclavizan a los habitantes de la Tierra,
AMIGOS PARA SIEMPRE JULIO - SETIEMBRE 2012
La autoridad de Pablo y el evangelio
La Predicación Temática Prof. Mateo Bixby
Bienvenida BIENVENIDOS A LA CASA DE DIOS IGLESIA PENTECOSTES JUAN 14:6
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
HERMENÉUTICA APLICADA UCLA 2011 : INTRODUCCIÓN HERMENÉUTICA APLICADA.
IGLESIA BAUTISTA BEREA DE MONTERREY A.R.
Los modos de preparación
La formación espiritual del cristiano
UNA VIDA Y UNA ERA NUEVA DE MAYOR PODER.
La Predicación Bíblica #8: El Sermón Expositivo
La estrategia de Dios para salvar al mundo
La estrategia de Dios para salvar al mundo
Domingo primero del ciclo B
Los géneros de sermones
La introducción y la conclusión
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
Las divisiones.
¿Qué está pasando con mi fe?
P ROPÓSITOS DE AÑO N UEVO Título Aquí estamos. El primer día del año 2006, el primero domingo del año, y aquí estamos. Al menos ya comenzamos bien. Vamos.
Por Melquisedec y por Lisbet
DON DE CIENCIA 1Corintios 12.8; Romanos ; Filipenses 1.9; 2Corintios
Cómo estudiar La Biblia
Los Dones Espirituales 1ª. Corintios 14: 1-5
RepasoRepaso  En vista del asunto, hay tres reacciones comunes: Poner Un Énfasis Extraordinario Ignorar El Asunto Tener Un Interés Balanceado.
#1 Dios le AMA, y tiene un PLAN maravilloso para su vida.
HERMENÉUTICA APLICADA
Dones de Espíritu Santo
Santiago 3:13-18 Comprensión de Lectura Sabiduría y entendimiento es humildad -Santiago 3:13 -Santiago cierra el asunto del poder y uso de la lengua.
CUIDANDO LA SALVACION ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor,
La Proposición del sermón -Profesor S. Esteban Armstrong
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
Unidad 2: El Modo de Vida en el Reino
01 SERIE CRECIMIENTO 03 GUÍA PARA EL CRECIMIENTO
Bendiciones de la sabiduría
Metodología para solución de problemas
Acerca del Crecimiento
La Predicacion #7 El Bosquejo del Sermón.
OBJETIVO: Agradecer a nuestro amado Salvador, el permitirnos escuchar el canto del gallo, que nos hace voltear a ver el rostro de la gracia de nuestro.
LA ASISTENCIA.
Culto de Adoración Abril 3, 2005 IGLESIA BAUTISTA BEREA DE MONTERREY A.R.
1. Una oración o un enunciado es un conjunto de palabras que normalmente tienen un sujeto (el actor) y un predicado (lo afirmado), ligados con un verbo.
Del 7 al 10 de noviembre de este año tendremos nuestra 13ª Conferencia Misionera de Promesas de Fe; el sábado 9 estaremos examinando a la congregación.
REPASO: La Proposición del sermón
La autoridad de Pablo y el evangelio. INTRODUCCIÓN Todos somos líderes, en nuestro hogar, trabajo, estudio, etc. ¿Alguien ha tratado de socavar tu autoridad.
Experiencia Cristiana
¿Es bíblico el sacerdocio de todos los creyentes?
Homilética Lección 6.
TEMA: SER NEUTRALES. TEXTO: MATEO.12:30. INTRODUCCION: Muchas personas dicen ser neutrales en cuanto a región que no están ni con Cristo ni con Satanás,
TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN EN SANTIAGO. TEXTO: SANTIAGO
Observar en este pasaje cual debe ser la manifestación práctica de las almas escogidas que están siendo purificadas por el poder de la Palabra de Dios.
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática Sábado 5 de mayo de 2012.
Transcripción de la presentación:

La proposición y el bosquejo homilético

La proposición Ya que tenemos la idea central, estamos listos para formular la proposición del sermón. La proposición es la declaración del punto central del sermón, formulada para la congregación. Frecuentemente la idea central del texto y la proposición del sermón son iguales. Sobre todo, cuando el texto es del Nuevo Testamento, la idea central sirve como proposición, porque estamos en la misma era que los destinatarios originales. Cuando el texto es del Antiguo Testamento, posiblemente tendremos que reformular la idea central para que sea apropiado para la congregación.

La proposición Aun en sermones del Nuevo Testamento, puede ser conveniente reformular la idea central para que sea más clara para la congregación. La proposición debe ser una simple declaración, expresiva de la idea central del texto (ver capítulo 7 de Cómo preparar mensajes bíblicos por James Braga). Consideremos los ejemplos de la última clase:

La proposición II Corintios 5:17 I Pedro 2:1-3 La idea central es: “La persona que está en Cristo es nueva.” La proposición puede ser igual. I Pedro 2:1-3 La idea central es: “La bondad del Señor nos conduce al crecimiento espiritual por medio de la negación del pecado y el consumo de la palabra de Dios.” La proposición puede ser la primera parte de esta idea central: “La bondad del Señor nos conduce al crecimiento espiritual.” Lo demás funcionaría bien como las dos divisiones principales del sermón: “por medio de la negación del pecado y el consumo de la palabra de Dios”.

La proposición Jueces 13:1-5 La idea central es: “Dios dio un hijo a la estéril para liberar a su pueblo de la opresión causada por sus pecados.” Probablemente necesitamos reformular esta idea central para que sea más accesible para la congregación. Por ejemplo, la proposición podría ser: “Dios libera a su pueblo por medios humanamente imposibles.”

La proposición El uso tradicional de la proposición es que se anuncia clara y explicitamente después de la introducción del sermón. La ventaja de anunciar la proposición es que promueve claridad y unidad. Una desventaja es que milita contra la variedad y la creatividad. Al principio del ministerio, es recomendable que los predicadores enfaticen claridad más que creatividad. Con más experiencia, pueden ampliar su repertorio.

La proposición ¡Acuérdense de que nadie va a quejarse porque el sermón ha sido demasiado claro y entendible! Teniendo la proposición, ya estamos listos para desarrollar el bosquejo del sermón.

El bosquejo del sermón El diagrama exegético o sintáctico no es necesariamente el bosquejo homilético. El diagrama exegético revela la estructura del texto. El bosquejo homilético contiene los puntos principales en el orden en el cual el predicador va a presentar el texto a la congregación. Es el orden que mejor facilita la predicación y comprensión del texto. Normalmente el diagrama exegético nos da las pistas necesarias para hacer el bosquejo homilético.

El bosquejo del sermón 6. Muchas veces el bosquejo homilético sigue el orden del texto. Sin embargo, para promover mayor entendimiento del texto, a veces es conveniente usar un bosquejo que no sigue el orden del texto. El bosquejo homilético desarrolla la proposición.

El bosquejo del sermón 9. Braga (144) sugiere que desarrollemos el bosquejo homilético interrogando la proposición con una de las siguientes preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Dónde? 10. Luego, encontramos las respuestas en el texto mismo.

El bosquejo del sermón En su libro Biblical Preaching (75-96), Haddon Robinson recomienda que le hagamos a la proposición tres preguntas: ¿Qué quiere decir? --> Explicación ¿Es cierto? --> Demostración ¿Qué diferencia me hace? --> Aplicación De nuevo, las respuestas que el texto nos da nos dirigen al bosquejo homilético. Consideremos estos ejemplos:

II Corintios 5:17 Condición: De modo que si alguno está en Cristo Resultado de la condición: nueva criatura es Descripción del resultado: negativa: las cosas viejas pasaron positiva: he aquí, son hechas nuevas. Idea central: La persona que está en Cristo es nueva. Proposición: Igual Pregunta: ¿Qué quiere decir “nueva”? Bosquejo: 1. Las cosas viejas ya pasaron. 2. Las nuevas cosas ya llegaron. En alguna parte, tendremos que enfatizar la condición “estar en Cristo”, quizás en la conclusión.

II Corintios 5:17 Condición: De modo que si alguno está en Cristo Resultado de la condición: nueva criatura es Descripción del resultado: negativa: las cosas viejas pasaron positiva: he aquí, son hechas nuevas. Idea central: La persona que está en Cristo es nueva. Proposición: Igual Pregunta: ¿Qué quieren decir “estar en Cristo” y “nueva criatura”? Bosquejo: “Estar en Cristo” significa unión con él por medio de la fe. “Nueva criatura” significa la renovación de la persona. Este bosquejo da más lugar a la condición.

I Pedro 2:1-3 Conjunción con lo anterior: 1Por tanto, Imperativa negativa: desechando (participio) toda malicia y todo engaño, e hipocresías, envidias y toda difamación, Imperativa positiva: 2desead (imperativo) como niños recién nacidos, (cláusula adverbial) la leche pura de la palabra, (objeto directo) Propósito: para que por ella crezcáis para salvación, Condición: 3si es que habéis probado la benignidad del Señor. Idea central: La bondad del Señor nos conduce al crecimiento espiritual por medio de la negación del pecado y el consumo de la palabra de Dios.

I Pedro 2:1-3 Proposición: La bondad del Señor nos conduce al crecimiento espiritual. Pregunta: ¿Cómo crecemos? Respuesta: por medio de la negación del pecado y el consumo de la palabra de Dios. Bosquejo: Crecemos por medio de la negación de nuestros pecados. Crecemos por medio de la palabra de Dios. Este bosquejo es sencillo y obvio, y el texto mismo tiene suficiente información para explicar los dos puntos. De nuevo, hay que decidir dónde enfatizar la condición. Puede ser en la conclusión. Este bosquejo tiene la ventaja de enfatizar la responsabilidad de crecer y la desventaja de no enfatizar la bondad del Señor.

I Pedro 2:1-3 Proposición: La bondad del Señor nos hace crecer espiritualmente. Pregunta: ¿Cómo nos hace crecer espiritualmente la bondad del Señor? Bosquejo: La bondad del Señor nos conduce a renunciar nuestros pecados. La bondad del Señor produce en nosotros el deseo de conocer la palabra de Dios. De nuevo, hay que decidir dónde enfatizar lo condicional de haber probado la bondad del Señor. Puede ser en la conclusión. Este bosquejo tiene la ventaja de enfatizar la bondad del Señor y la desventaja de suavizar lo imperativo de “desead”.