La Restauración borbónica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

1. La época del absolutismo.
LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Revolución Francesa 1789.
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
Mª Concepción Navarro Marina Pereira
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
La Guerra Civil carlista ( )
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN
La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos
REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
Crisis 1917.
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Las fuerzas políticas durante la II República
LA DEMOCRACIA.
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA
La Revolución Francesa
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
Golpe de Estado, el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto
LA RESTAURACIÓN O EL SISTEMA CANOVISTA ( )
1876: Carlos VII es derrotado y se exilia La vía militar abre paso a la política (catolicismo intransigente de Cándido Nocedal) Tras la muerte de Alfonso.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA Un país en conflicto.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Historia de España Siglo XIX.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
España en el siglo XIX. Unidad 4
El siglo XIX en España
1.1 Consideraciones Preliminares
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
POR:GABRIELA MARTINEZ
Tema 3 Reinado de Fernando VII
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Causas de la Revolución Francesa
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
Tema 1: Una nueva dinastía
Tema 4: La evolución política.
6 El Sexenio Democrático ( ).
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1824, emancipación de América, menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Crisis de la Restauración.  Crisis de la restauración y reinado de Alfonso XIII  Introducción  Desastre del 98  Impacto del desastre del 98 – regeneracionismo.
Transcripción de la presentación:

La Restauración borbónica 1875-1931 (primera parte: 1875-1902)

Introducción: períodos. 1875 1885 1902 Reinado de Alfonso XII Regencia de Mª Cristina Reinado de Alfonso XIII 1923 1931 Período constitucional Dictadura de Primo de Rivera

Introducción: acontecimientos. 1875 1876 1878 1879 1880 1881 1885 Gobierno Cánovas Constitución de 1876 Fin de guerra carlista Epidemia de cólera en Madrid En octubre muere el rey: se inicia la regencia de Mª Cristina, que está embarazada. “Pacto del Pardo” y gobierno de Sagasta Paz de Zanjón (fin guerra Cuba) Sufragio restringido Fundación del PSOE Fundación del Partido Liberal Fundación de la FTRE (anarquista) Gobierno de Sagasta y en 1882 ruptura interna del partido.

Introducción: acontecimientos. 1898 1886 1887 1888 1890 1891 1892 1895 1896 1897 1900 1901 Nace Alfonso XII Sublevación republicana de Villacampa Guerra de Cuba Guerra de Filipinas Ley de Asociaciones Asesinato de Cánovas Fundación de la UGT Guerra de con EEUU: “Desastres de Cavite y de Santiago de Cuba”. Conmoción nacional. Se reintroduce el sufragio universal Código Civil Arancel proteccionista (gobierno Cánovas) Regeneracionismo: Unión Nacional Legislación social Ruptura de los conservadores: Silvela y Cánovas Huelgas y manifestaciones: estado de guerra

Introducción: características 1875-1902 Vuelve la “inercia” derecha-izquierda (conservadores-”liberales”) Constitución de 1876 (“actualización” de la de 1845 con los “derechos” de 1869 pero limitados Adulteración de las elecciones: “encasillado”, “pucherazo”… Caciquismo político y social. Desarrollo económico limitado. Aislamiento internacional

Fundamentos del régimen Primeras medidas: depuración de la Administración (gobernadores y alcaldes nuevos, monárquicos “alfonsinos”) depuración de la Universidad ley de prensa muy restrictiva represión de la oposición republicana y obrera restauración del Concordato y la ayuda presupuestaria a la Iglesia cesión a la Iglesia de pleno poder censor en la enseñanza toda y del ejercicio en la primaria y secundaria

Fundamentos del régimen Primeras medidas: convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal (pero “manipuladas”) elaboración de una constitución que “prepara” Cánovas del Castillo finalización de la guerra carlista y supresión de los fueros vascos y navarros finalización guerra de Cuba

Fundamentos del régimen Políticos: Cánovas del Castillo: es la figura esencial Constitución de 1876 Sistema bipartidista:“alternancia pacífica” y ostracismo de la oposición obrera y republicana Falseamiento del sistema: corrupción electoral (encasillado, pucherazo…) caciquismo. Sociales: “Bloque social” de poder: la oligarquía financiera, industrial y terrateniente caciquismo y clientelismos.

Fundamentos políticos del régimen Cánovas del Castillo es la figura esencial viene de la antigua Unión Liberal de O’Donnell lideró del Partido alfonsino durante el Sexenio desea volver al ejército a los cuarteles quiere integrar todo el liberalismo no extremo en dos partidos (se fija en el sistema inglés) que se turnen “pacíficamente” con una constitución “duradera” que cierre el paso a la “revolución” y el “obrerismo”

Fundamentos políticos del régimen: Constitución de 1876 Es un texto “flexible” para dar cabida a la izquierda y la derecha liberales Se presenta como “revisión” de la del 69… … pero es una “actualización” de la del 45 soberanía compartida (“Cortes con el rey”) amplia declaración de derechos … pero que se desarrollarán en leyes ordinarias (que los restringirán) Cortes bicamerales: el senado con tres “categorías” La Corona ejerce el poder ejecutivo a través de sus ministros, que responden ante las Cámaras y disuelve las Cortes. El ejecutivo controla también toda la Administración Sigue el estado confesional pero se admite otros cultos si no “ofenden” a la moral católica ni en público.

Fundamentos políticos del régimen: El sistema de partidos Parlamentarios: Republicanos Castelar, Pi i Margall Radical R. Zorrilla Constitucional Sagasta, Serrano.. Liberal Conservador Cánovas, Mtez. Campos, Posada Herrera, Silvela… Carlistas Liberal fusionista Sagasta, Serrano.. Unión Católica A. Pidal Comunión Tradicionalista Cándido Nocedal Republicanos No forman una unidad: diversas corrientes y con poca fuerza. Castelar y sus “posibilistas” acabaron en el partido Liberal Izda. dinástica Serrano.. Liberal Sagasta Conservador Cánovas Unión Conservadora Silvela Extraparlamentarios: PSOE Unio Catalanista (luego) Lliga Regionalista PNV

Fundamentos políticos del régimen: Falseamiento del sistema electoral el turnismo: los dos partidos “dinásticos” pactan el relevo. El rey llama a formar gobierno al opositor y disuelve las cortes. Se convocan otras nuevas… “preparadas” el encasillado: en Madrid, los dos grandes partidos deciden y pactan quiénes se presentan en cada circunscripción y quién va a salir elegido. A veces es un “candidato cunero”, o sea sin vinculación con el distrito electoral. el caciquismo: una red jerárquica de “potentados” e influyentes en provincias y las localidades (terratenientes, empresarios …). Su poder y “amistades políticas” les permitía ejercer una influencia fundamental (“arreglar asuntos”…). A veces hasta se imponían a los de Madrid. el pucherazo: si aún así las urnas daban un resultado contrario al interés del gobierno convocante de las elecciones; antes se intentaba la compra de votos o la amenaza. Las elecciones de 1884 fueron un cúmulo de atropellos y falsificaciones.

Fundamentos políticos del régimen: Funcionamiento del sistema El sistema funciona y tiene una apariencia de normalidad. En las Cortes están representados desde los republicanos a los carlistas … pero en número limitado y sin fuerza real. La oposición aguarda su turno para rehacer la administración de arriba abajo (el cesante, funcionario colocado por el partido que acaba de salir del poder). No fue una exclusiva de España. El sistema da muestras de agotamiento en los 90 y se desintegra a la muerte de Cánovas y la llegada al trono de Alfonso XIII. También está cambiando la sociedad española en la primera década del XX. El aumento de población en la ciudad hace que estas escapen paulatinamente al control de los caciques El sufragio universal masculino apenas influyó, salvo en la ciudad

Fundamentos políticos del régimen: Monarquía y partidos dinásticos Alfonso XII y la regente apenas influyeron en el desenvolvimiento político: reinaron y no gobernaron propiamente. Los dos partidos “dinásticos” disfrutaron aproximadamente el mismo tiempo del poder en los 26 años de la restauración hasta 1900… y agotaron su programa político. Son partidos de “notables”: sufrieron fracturas al enfrentarse figuras emergentes a los líderes iniciales. Están inextricablemente unidos al caciquismo como modelo social. Funcionan como meros gestores de los privilegios económicos de las clases pudientes que los apoyan. Gestionan también una red “clientelar” a la que “colocan” en puestos de la administración y que utilizan para y como favores.

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el republicanismo El republicanismo, bastante desprestigiado, está desunido –hasta 6 partidos- por discrepancias ideológicas (unitarios y federales; liberales y socializantes), estratégicas (reformistas, revolucionarios), o rivalidades personales entre los líderes tradicionales, y es minoritario: entre las capas bajas de la burguesía comerciante y de profesión liberal. Las aspiraciones republicanas, por encima de diferencias, coinciden en: República es “progreso”, “modernidad”, “paz” … y antimonarquismo porque la Monarquía representa lo contrario. servicio militar obligatorio para todos, laicismo estatal (y cierto anticlericalismo) y educación pública. iberismo o unión con Portugal al tiempo que se pretende una articulación descentralizada (y hasta confederal) del Estado. algunas medidas obreras y sociales sin cuestionar la propiedad. impuestos progresivos y expropiación de fincas sin cultivar. En general, tienen representación parlamentaria.

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el obrerismo El PSOE se funda en 1879, en Madrid y por un puñado de internacionalistas. Aunque hay varias figuras, Paulino “Pablo” Iglesias es el líder indiscutido y omnipresente hasta los años 20 del siglo XX. Su programa es “socialista” y no “burgués” o liberal: emancipación del proletariado (acabar con la dominación burguesa) destrucción del capitalismo y su sustitución por el sistema socialista en el que la propiedad estaría socializada. la toma revolucionaria del poder pero cuando fuese oportuno: antes debían organizarse en sindicatos y partidos y participar pacíficamente hasta que las “contradicciones” del sistema capitalista permitiesen acelerar su derrumbe. Se opone a la violencia claramente: al terrorismo anarquista, al militarismo burgués y a la guerra y el colonialismo. Organización federal del Estado cuando tengan el poder. Rechaza la relación con partidos “burgueses” incluidos los republicanos. En 1888 y al amparo de la ley de asociaciones de Sagasta, se creará la UGT en Barcelona (en 1900 se instala en Madrid) para contrarrestar al anarquismo, pero no será capaz.

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el obrerismo (2) En 1881 se constituye la FTRE, anarquista, al amparo de un resquicio de libertad que deja Sagasta recién llegado al poder. Hay varias figuras, como Anselmo Lorenzo, Fermín Salvochea o Ignacio Clará. Tendrá una alta afiliación muy pronto. Y muchos intelectuales “coquetearán” con el anarquismo en los años 90 más por “estética” que por convicción: era una forma de manifestar el enfrentamiento al sistema “corrompido”. Su programa es radical, si bien, en principio, rechaza la violencia: no participar de ninguna forma en el “juego electoral burgués” y eliminación del Estado pues es un instrumento de dominación; radical oposición a cualquier forma de dominación y autoridad y a la propiedad privada; colectivismo y solidaridad compatible con un individualismo total; anticlericalismo y ateísmo radicales; apuesta plena por la educación de las personas y por la actuación colectiva mediante huelgas, manifestaciones, … Hay dos corrientes que predominarán una u otra periódicamente. El anarcosindicalismo rechaza la violencia; el anarcocomunismo acepta el terrorismo y tendrá a mediados de los 90 en Cataluña una especial influencia. Su implantación es amplísima: todo el levante, Andalucía, Aragón…

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo En el siglo XIX tanto los Estados constituidos como regiones integradas en ellos desarrollaron un “sentimiento” patriótico que, a menudo, entró en colisión. Ese sentimiento patriótico, afirmado en un pasado que se historía ahora o se inventa, permite dar una identidad a quienes se sienten desarraigados en medio de los enormes cambios sociales, económicos y culturales que están dándose: La tradición es un asidero frente al cambio. Se combina una “resurrección cultural” con un “activismo político” que busca constituir un Estado soberano para la comunidad que se dibuja como “pueblo” puro y originario. El movimiento nace en medios ilustrados de la pequeña burguesía y se extiende al campesinado y a todos los sectores que se sienten desplazados con los cambios sociales en curso. La formulación de todo nacionalismo pasa por “identificar” un enemigo que “oprime” o “amenaza” la supervivencia del grupo. Luego se destaca un “hecho diferencial” que hace al grupo algo único (lengua, tradición, pasado …). Finalmente, se inicia la reivindicación, pacífica o violenta o ambas a la vez. El movimiento se politiza irreversiblemente.

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo (2) En España el nacionalismo “de Estado”, español, no arraigó por diversas razones: escolarización deficiente y analfabetismo generalizado: el español no es la lengua de todos; la “Historia de España” está en el sistema escolar pero éste llega a menos de la tercera parte de los escolares. escasa integración y articulación de los diferentes espacios y regiones: sólo la Monarquía había sido su “pegamento” y las relaciones económicas entre todas las áreas estaban aún en fase incipiente. Las relaciones “afectivas” son también escasas aún porque la movilidad interregional está empezando. los “enemigos” tradicionales son ya demasiado poderosos y, además, son aliados “políticos”: Francia, Reino Unido … o demasiado débiles, Portugal. el colonialismo, fuente de patriotismo, es también muy débil: años sesenta en Marruecos. el ejército es la única fuente de “socialización españolista” pero es rechazado ampliamente por las masas populares. La Monarquía, desprestigiada, aleja del sentimiento nacional españolista a la inmensa mayoría al identificar a la Monarquía con el Estado y éste pretender crear la nación.

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo (3) Cataluña, con su desarrollo económico temprano y su articulación interna más que con el resto de España empieza en los años 30. Es la Renaixença : Jocs Florals, elaboración de su “Historia” de un pasado imperialista y brillante. Una lengua de cultura que se recupera y se promociona. El Derecho y las tradiciones también se promocionan. Montserrat como centro de peregrinación y del sentimiento de grupo. En 1882 se entra en la fase “reivindicativa”: se crea el Centre Catalá, con Valentí Almirall (republicano federalista).Pedía autonomía. En 1891, Prat de la Riba (conservador y católico) crea la Unió Catalanista. Estos coparán las instituciones culturales rápido. Se presentó a la regente las Bases de Manresa, proyecto confederal En 1901, de Françesc Cambó, que integra al anterior y se sustenta en el clero catalán, la patronal catalana, y la burguesía comerciante y el pequeño empresario. En el fondo es una reacción al encuadramiento progresivo en el anarquismo de la clase obrera.

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo (4) El País Vasco y Navarra, había disfrutado de “autonomía” hasta los años 30 en que las sucesivas derrotas del carlismo supusieron anulación de fueros (privilegios territoriales). En 1840 se suprimen los fueros y las Cortes de Navarra. No obstante, salvo las fronteras, determinadas prerrogativas fueron devueltas, contra el criterio de los liberales bilbaínos, vitorianos o donostiarras. En 1876, definitivamente, caen todos los privilegios. Pero dos años después se llega a una “solución” de privilegio: el “Concierto Económico” que deja la autonomía fiscal a los territorios históricos. Si el nacionalismo catalán (y otros) es obra originaria de varias personas, el vasco es de una sola: Sabino Arana, ultracatólico, y reaccionario ante los cambios sociales y económicos. Sólo en los últimos años de siglo recibirá apoyos de la burguesía bilbaína En 1895 funda el PNV (y más adelante su sindicato ELA). independentismo y reivindicación de Navarra y territorios franceses. antiespañolismo militante e intransigente: el carlismo es “españolismo”. racismo y xenofobia (“maketos” son los no originarios vascos): los catalanes también eran españoles. integrismo ultracatólico: conducir el pueblo vasco a Dios. exaltación de la tradición rural y de la raza vasca con una lengua “originaria”

Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el carlismo La derrota del carlismo en 1876: hundimiento como alternativa. Exilio de los partidarios y progresivo abandono de los partidarios “con peso” económico (nacionalismo, integración en el partido conservador …) La finalización del apoyo de la Iglesia de Roma (desde 1878, el nuevo Papa es partidario de “pactar” con los gobiernos liberales y alcanzar un “modus vivendi” lejos del antiliberalismo anterior) Las divisiones internas: Alejandro Pidal y Mon encabeza una escisión temprana apostando por el integrismo católico pero acepta al rey Alfonso. Se integrará en el partido Conservador. Cándido Nocedal mantuvo el carlismo auténtico y, luego su hijo, Ramón. Pero el pretendiente acabará expulsándolo y creará, entonces, otro partido: Partido Católico Nacional. Finalmente, será el marqués de Cerralbo organizará el partido y le dará cierta entidad como Comunión Tradicionalista. Los líderes serán Vázquez de Mella. (Pero en 1919 también abandonarán el partido) Ideología: legitimismo en la rama descendiente de Carlos María Isidro antiliberalismo radical (absolutismo monárquico) y ultracatolicismo. confederalismo basado en fueros y privilegios territoriales. Utilizarán con profusión la prensa y ésta muy belicosa.

Fundamentos sociales del régimen: El bloque de poder Se conoce así a la “alianza de clase” que se establece tácitamente entre los terratenientes (antigua nobleza y burguesía agraria) de la meseta y los industriales y financieros (alta burguesía) de la periferia para “administrar” el poder en su beneficio: creación de un “mercado nacional” para los productos elaborados en uno y otro lado y para la circulación de capitales y mano de obra; defensa frente al exterior con el proteccionismo comercial; persecución de la oposición revolucionaria y sometimiento de las clases trabajadoras y de la pequeña burguesía. Favorecimiento de la religión católica y del clero. Comparten un estilo de vida y cultura y son el sostén de un arte y gusto artístico “costumbrista” o “de género”.

Fundamentos sociales del régimen: El caciquismo Ese bloque de poder ejerce una influencia desmesurada para su proporción sobre la población total. Lo hace a través de un sistema de relaciones sociales “clientelar” o “caciquil”: Un nivel superior en el que los mayores potentados de la provincia y con relaciones en Madrid, tienen una red inmediatamente por debajo que les “debe favores” como “colocar” hijos en la Administración o facilitarles enriquecerse con concesiones, etc. Un nivel más bajo, en las localidades y villas que reproduce las tácticas de esos otros “prohombres”: “arregla asuntos”, “apura resoluciones judiciales”, “coloca” en el servicio doméstico o en fábricas a hijos o familiares de los deudos de las clases bajas; Se dotan de una “cobertura” legal a través de la actividad política, asociativa o con el respaldo de “autoridades”: clero, ejército, altos funcionarios, profesores, notarios … y de abogados, médicos y periodistas … Actúan por intereses particulares y colectivos (de grupo pero también de “territorio”) como conseguidores y como organizadores de la vida política y social. Amañan las elecciones.

La crisis de finales de siglo El sistema entra en crisis en los años 90. agotamiento del “programa” inicial de 1875. deslegitimación del sistema por su funcionamiento corrupto. nueva generación de líderes políticos y renovación de la oposición. el nacionalismo y el obrerismo desbordan los límites de contención anteriores la crisis del imperio colonial: guerras de Cuba y Filipinas y una pequeña guerra en Marruecos en torno a Melilla. el cambio inducido por el tímido despegue económico (y la crítica a su tardanza y lentitud) y los cambios sociales y movimientos de población hacia la ciudad y la emigración exterior. las secuelas de la grave crisis agraria.

La crisis de finales de siglo Agotamiento del “programa” inicial de 1875 la monarquía borbónica está asentada y el republicanismo sigue desacreditado. el ejército está “sometido” al poder civil y es agente activo en la represión de la temida revolución. las libertades liberales se han alcanzado : libertad de prensa, 1881 libertad de cátedra, 1886 libertad de asociación, 1887 sufragio universal masculino en 1890, que fue “la guinda”) el bloque de poder controla perfectamente las palancas del Estado en su provecho: el “arancel de 1891” es un fiel reflejo de que la alianza de clase continúa. una España nacional está, aparentemente, lograda: centralización administrativa burocracia fiel a las directrices de Madrid

La crisis de finales de siglo Deslegitimación del sistema la participación electoral es una burla y se critica ampliamente el sistema en la prensa. el sufragio universal masculino, en la ciudad y poco a poco da entrada a más opositores al parlamento y, decididamente, en los Ayuntamientos. Nueva generación de líderes nacidos con posterioridad a 1850, y que introducen fisuras en los partidos dinásticos: Maura, Romanones, Canalejas … y en los de oposición: Lerroux, Besteiro (republicanismo); Vázquez de Mella (carlismo); etc. El nacionalismo y el obrerismo desbordan el sistema El nacionalismo enfrenta a la centralización administrativa El obrerismo anarquista inicia una campaña terrorista que es contestada con terrorismo de estado: procesos falseados, ejecuciones extrajudiciales… entrando en una espiral de violencia que sembró de cadáveres la Barcelona de esa última década.

La crisis de finales de siglo: fin del imperio colonial. La crisis del imperio colonial: Cuba y Puerto Rico. Cuba mantenía ya una relación económica más estrecha con EEUU que con España. Se había abolido la esclavitud en 1880 y el sistema económico era mucho más dinámico que lo que permitía la metrópoli. No se había desarrollado el acuerdo de “autonomía” para la isla. En 1895 comienza la guerra definitiva. EEUU tiene puestas sus miras en la isla para ejercer un protectorado sobre ella: se inmiscuye intentando comprar la isla; intentando una mediación internacional; en una campaña de prensa y presión contra España; con ayuda a los rebeldes independentistas... la injerencia directa con voluntarios y con el asunto del Maine. Guerra hispano-norteamericana y derrota en Santiago de Cuba; rendición ante los norteamericanos, no ante los cubanos… que pasarán a depender de EEUU a pesar de que se reconoce su independencia. Con Puerto Rico hay una rendición y una ocupación norteamericana de la isla.

La crisis de finales de siglo: fin del imperio colonial. La crisis del imperio colonial: Filipinas. Sólo la isla grande era directamente administrada desde Manila. Era la Iglesia la verdadera “administradora” del territorio. Se explotaba como colonia, pero sobre todo era un lugar de destierro para penados.. En 1895 comienza la guerra definitiva auspiciada por la burguesía local criolla a la que se le negaba el pode político. José Rizal es su líder. EEUU también aprovecha para inmiscuirse como nueva potencia en el Pacífico: como base avanzada (dos año después constituirá como Estado a las islas de Hawai) hacia Asia y para acercarse al continente asiático donde británicos y franceses están firmemente asentados pero donde los alemanes esperan alcanzar un lugar preferente. Con la isla casi pacificada, la guerra hispano-norteamericana de 1898 llevó al “desastre” de Cavite y la ocupación por los norteamericanos de la isla que se la quedan como colonia tras el tratado de París de 1898.

La crisis de finales de siglo La derrota y las consecuencias En 1899 se vendió a Alemania los archipiélagos del Pacífico: Marianas, Palaos y Guam: el imperio se había terminado. La derrota fue un “mazazo” para los españoles la oposición al sistema aprovechó la ocasión para aumentar el tono de las críticas: el nacionalismo se despegó más de esa “muerta” que era España. Sabino Arana felicitó a los norteamericanos en un telegrama. el republicanismo cobró bríos se plantearon nuevas soluciones desde la pequeña burguesía Se inicia una “revisión” del sistema por dos vías: dentro de los partidos dinásticos (revisionismo) al margen: regeneracionismo.

La crisis de finales de siglo El regeneracionismo ya hubo algún intento en los años anteriores pero la urgencia estalla ahora empieza como un movimiento suscitado por las clases medias y los intelectuales. Joaquín Costa y Basilio Paraíso, al frente de las cámaras agrarias de Aragón, y Santiago Alba en el recién creado partido Unión Nacional, exigen un cambio de rumbo en la modernización del país. se suman numerosos intelectuales que “diagnostican” el mal (analfabetismo, caciquismo, exceso ruralista, falta de iniciativa…) se toman medidas par “regenerar” el país. El impulso se agota pronto, a pesar de que el nuevo rey se declara también “regeneracionista” y de que el inicio del reinado lo propicia. los frenos a la modernización son enormes: Hacienda, Iglesia, el ejército nuevamente después de 1905, y un obrerismo que atiende más a la lucha frontal que al apoyo al régimen, etc. No obstante, se toman algunas medidas: creación de un embrión de Seguridad Social (1903) y proyectos para desbloquear esos frenos: reforma tributaria de Villaverde (1899-1903), etc.

(c) Higinio Rodríguez Lorenzo 2007 Una profundización de los contenidos resumidos que aparecen aquí, la encontrarás en esta dirección. Es una presentación flash que está comprimida. Si después de la descompresión no puedes verla, abre el archivo con el explorador: botón derecho—abrir con—explorador. Para aspectos particulares como población y campo, industria … Y un resumen en texto. (c) Higinio Rodríguez Lorenzo 2007