MODELO DE FLOWER Y HAYES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Qué es redactar ? Profesor: Iván Pizarro.
Advertisements

El Texto Descriptivo.
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
Presentación elaborada por Luis Fernando Macías El crecimiento de las ideas Daniel Cassany.
IVÁN PIZARRO VEGA.  La memoria a largo plazo contiene los datos que hemos ido grabando sobre nuestros saberes y experiencias.  Cuando recurrimos a.
Destrezas básicas de redacción y comunicación, escrita y oral
National University College Online  Departamento de Enfermería  SEMI  Prof. Solangel Miranda Rosario  Unidad 4: Técnicas paral el Éxito Académico.
ESTUDIAR MEJOR......TODO UN DEPORTE. El estudio es como el deporte, se necesita motivación, preparación, concentración, entrenamiento,estrategias... Aprender.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
El estudio de la literatura
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
EL PARRAFO.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
¿Cómo crear una webquest?
La organización de las ideas
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
¿Cómo soy como estudiante?
LECTURA Y METACOGNICIÓN
Dibujando la Ciudad: Creando Divisiones Políticas de manera Técnica
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
Unidad 7 Windows.
¿Que es un mapa mental? ¿Como se utiliza? objetivo Como se hace
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
Comentario crítico de las pruebas de Selectividad.
TRABAJO BASE DE DATOS CARLOS MARTINEZ 7º3
MAPAS CONCEPTUALES Josué 1:9.
Taller de Momentos de la Clase
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
El ensayo persuasivo.
La Pregunta de Investigación
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
¿Por qué hay que enseñar estrategias
ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS
ORGANIZADORES CONCEPTUALES
ORACIÓN ESCRITA Taller de Oración I.
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
Representar el conocimiento
Organizadores gráficos
Bienvenidas y Bienvenidos
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
Boleto de entrada Escribe las oraciones correctas en tu libreta:
Técnicas de Aprendizaje
el libro tenga más sentido.
Lee el texto y haz un esquema-resumen
Guía de: Cmap Tools.
El discurso expositivo
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
Identificación de las características de los artículos de opinión
El ensayo persuasivo.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Departamento de Lenguaje kra/2010
MAPAS CONCEPTUALES DIEGO ARMANDO GOMEZ CASTAÑEDA.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
AP Español Lengua y Cultura Derechos a S. Baldwin
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones
EL BOSQUEJO Las técnicas de la “Lluvia de ideas” y la “Delimitación de un Tema” aplicadas a la formulación de un bosquejo.
Comunicación para Ingenieros
Conocer los textos informativos y sus características.
El estudio de la literatura
Un Plan Para Construir un Esquema
El subrayado.
Proyecto aula Posue García Ramos Said Santander Cortés
¿Cómo hacer un ensayo?.
Instrucciones: Usa estas diapositivas y las notas para crear tu proyecto. Una cápsula del tiempo suele ser una colección recopilada por una ciudad, una.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE FLOWER Y HAYES IVÁN PIZARRO VEGA

1.- El entorno de la tarea

2.- La memoria a largo plazo del escritor La memoria a largo plazo contiene los datos que hemos ido grabando sobre nuestros saberes y experiencias. Cuando recurrimos a la memoria a largo plazo, una palabra o una idea se convierte en la contraseña para abrir el archivo donde se guardan conocimientos que tenemos almacenados en ella.

La memoria a largo plazo del escritor Incluye el CONOCIMIENTO ACERCA DEL TÓPICO, el CONOCIMIENTO ACERCA DEL AUDITORIO y LOS PLANES DE ESCRITURA CONOCIDOS por el escritor.

3.El proceso de escritura Incluye tres grandes procesos 1.PLANIFICACIÓN 2.REDACCIÓN O TEXTUALIZACIÓN 3.REVISIÓN     Fijar objetivos   Generación de ideas   Organización de las ideas   Léxico Gramática Ortografía El párrafo   Tipos de párrafo   Párrafo de apertura   Párrafo de cierre Párrafos de desarrollo   Examinar   Releer   Suprimir las ideas que se repiten, aclarar ambigüedades, corregir la ortografía, etc.

¿ REVISEMOS ? Es grato dirigirnos a su persona, para indicarle, que debido a un rebrote de la gripe AH1 N1, el ministerio de educación a dispuesto la suspensión e las labores escolares a nivel de la región metropolitana, desde el día el 06 hasta el 10 de octubre; en tal sentido su despacho debera reprogramar la recuperación de los días no laborados.

ALGUNOS MÉTODOS O TÈCNICAS DE PLANIFICACIÓN   1. LA ESTRELLA La estrella deriva de la fórmula periodística de la noticia, según la cual para informar de un hecho tiene que especificarse el quién, el qué, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué Estos seis puntos son los esenciales de cualquier tema, aunque pueden ampliarse con otras interrogaciones: Procedimiento: 1. Haz preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Busca preguntas que puedan darte respuestas relevantes. 2.Responde a las preguntas de manera breve

2. EL CUBO   El cubo es otra manera para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles de un hecho a partir de los seis puntos de vista siguientes: Procedimiento: 1. Descríbelo. ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? 2.Compáralo. ¿A qué se parece o de qué se diferencia? 3.Relaciónalo. ¿Con qué se relaciona? 4. Analízalo. ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuáles? ¿Cómo funcionan? 5.Aplícalo. ¿Cómo se utiliza? ¿Para qué sirve? 6.Arguméntalo. ¿Qué se puede decir a favor y en contra?

3. MAPA CONCEPTUAL El mapa conceptual se desarrolló para representar relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones. En su forma más simple es una construcción jerárquica de conceptos y proposiciones de un determinado conocimiento. Es decir, es un esquema que muestra cómo los conceptos más generales incluyen conceptos de menor jerarquía.

4. BOSQUEJO DE ORACIÒN COMPLETA ¿ Tipo de plan ? ……………………….. l. Nos acercamos a la casa: A. El tamaño es más o menos entre mediano y grande. B. La estructura es sencilla. pero hermosa. C. El color de la casita es blanca-beige. D. El techo es de paja y heno. E. La entrada es una puerta grande y gruesa de madera. F: Las ventanas son pocas pero grandes. II. Entramos a la planta baja: A. El piso es de madera. B. Los muebles son diminutos, escasos y de madera. C. La cocina es pequeña y en completo desorden. D. En el rincón está el empolvado organillo. E. La chimenea llena de hollín y mugre. III. Subimos a la planta alta: A. La escalera está hecha con mitades de troncos chicos. B. Las camitas están en hilera y tienen grabados nombres. C. También están en hilera los cajones contra una pared. D. Varias sillas se encuentra dispersas. E. Se ve ropa tirada por todas partes.

BOSQUEJO DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO   XXXXXXXXXXXXXX ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.   ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Al comienzo del párrafo, usar un conector de conclusión. Se puede finalizar no sólo con una síntesis, sino también con una sugerencia, consejo, pregunta, proyección, refrán, exhortación, etc.