IP-R-3-11: Proporción de adolescentes de los municipios focalizados por el Programa alguna vez embarazadas. Ejercicios de medición. UNFPA Colombia. Septiembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Advertisements

ESTIMACION DE PARAMETRO
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
1 Pan American Health Organization 2º TALLER HEMISFERICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: LOS DESAFIOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSO) FRENTE.
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Tamaño muestral para estimar una probabilidad
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Cuestiones y problemas
RAZONES PROPORCIONES PORCENTAJES PERCENTILES.
POBLACION.
Geografía de la población
Indicadores Sociales – Granada
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Introducción a la macroeconomía
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica
Estimación de los Errores de Muestreo Encuestas de Salud Reproductiva   RHS Usando SPSS 19.
Evaluacion de Impacto Plan Nacer Reunion de Equipo Julio 2010.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Liderazgo femenino en los sectores productivo y financiero Bogotá, 6 de marzo de 2009 María Mercedes Cuéllar L. Presidente Asobancaria.
Fondo para la Educación Previsional
Variables y tablas de los fenómenos demográficos en una generación
Teoría matemática.
Mazatlán. Población Migración Fecundidad Salud Educación Hogares y vivienda Seguridad Sectores productivos Finanzas Lengua indígena.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Capacitación en Género Indicador 1 Talleres Impartidos por la Dirección de Capacitación Septiembre 2005 Nota: Los cursos reportados solo son de la DGP.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Dr. Alejandro Varela V. Secretario de Salud Municipal.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Escenario demográfico de México
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Resultados de la encuesta sobre Hábitos de compra de leche y fórmula láctea Septiembre 2006.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
1.- He recibido información sobre los objetivos del curso
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Formosa Julio 2002.
Dr. RENE CASTRO S. Visita Domiciliaria como Estrategia de Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
Septiembre 2008 Victimización de ComercioAdimark-GfKCámara Nacional de Comercio 1 Primera medición Victimización del Comercio Periodo: I semestre de 2008.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
ESTIMACIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Dirección de Censos y Demografía Bogotá, 24 de Junio de.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Principales medidas en Epidemiologia
Tablas de Vida Continuación
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Asociación Germinal Reproduciendo la exclusión. Magnitud del problema Asociación Germinal.
Fecundidad Masculina Julieta Quilodrán Viridiana Sosa.
Tema III DEMOGRAFIA.
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Presentación CONADIS – 20 de febrero de 2013
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
SITUACIÓN MATERNIDAD ADOLESCENTE EN CHILE JUAN BAEZA CORREA ASESOR PROGRAMA DE SALUD PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES SITUACIÓN MATERNIDAD ADOLESCENTE EN CHILE.
Transcripción de la presentación:

IP-R-3-11: Proporción de adolescentes de los municipios focalizados por el Programa alguna vez embarazadas. Ejercicios de medición. UNFPA Colombia. Septiembre de 2008.

Contenido - Introducción. 1) Opciones de medición 1.1) Vitales (PESO) 1.2) Vitales (TEF) 1.3) Censo (HNV) 2) Resumen de resultados.

Introducción -Necesidad de estimar la incidencia del embarazo adolescente (mujeres entre 15 y 19 años) en cada uno de los municipios focalizados por el UNFPA para posteriormente calcular la incidencia del fenómeno en la totalidad de la focalización territorial. -Esta es la medición de línea de base, se hará seguimiento a estas mediciones en el medio término y en la evaluación final.

1) Opciones de medición Se descarta la ENDS por no tener representatividad municipal. Podrían intentarse otras mediciones con información en sitio (IPS – Secretarías de Salud) pero requeriría trabajo en cada uno de los municipios. El mecanismo convencional de obtención de la información de vitales incluye el pago de un monto variable (generalmente alto) a favor del DANE. Ninguna de las tres mediciones propuestas corresponde exactamente al porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas. Sin embargo son buenas aproximaciones

1.1) Vitales (PESO) Indicador: Peso de la fecundidad de madres adolescentes (15-19 años) en la fecundidad total del municipio. Cálculo: (Nac / Nac tot )*100 Valores: 2005 = 23,26% 2006 = 23,94% Comentarios: El valor está afectado por cambios en el tamaño y la estructura por edades de la población del municipio.

1.2) Vitales (TEF) Indicador: Tasa Específica de Fecundidad de las adolescentes (15-19 años). Cálculo: (Nac / Pobf )*100 Valores: 2005 = 10,14% 2006 = 9,96% Comentarios: Se utiliza como denominador la población proyectada por DANE, al parecer esas proyecciones tienen problemas.

1.3) Censo (HNV) Indicador: Porcentaje de adolescentes con por lo menos un hijo nacido vivo. Cálculo: (MujHNV / Pobf )*100 Valores: 2005 = 16,03% Comentarios: Solo se podrá hacer seguimiento con el próximo censo de población.

2) Resumen de resultados Opción de medición : Peso de la fecundidad adolescente sobre la fecundidad total. (PESO) 23,26%23,94% 2: Tasa específica de fecundidad adolescente. (TEF)10,14%9,96% 3: Porcentaje de adolescentes con por lo menos un hijo nacido vivo. (HNV) 16,03%-