XXII SEMINARIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Propuesta “La Economía de Cada Día”
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Logística Socialmente Responsable
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Escuela de Planificación y Promoción Social
NICARAGUA Silvio Gutiérrez.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Presentación Objetivos de la Política
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Fortalecimiento de la Capacidad
GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Agosto 2010.
David Pérez Rulfo. ÉXITO VALORES MORALES Y PRACTICA ÉTICA CAUSAS Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Responsabilidad Social Empresarial
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
TUNING – AMÉRICA LATINA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

XXII SEMINARIO INTERNACIONAL 10  AÑOS 60  AÑOS 40  AÑOS  XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias   Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

Retos y tendencias de las instituciones, servicios y programas de crédito educativo VINCULADAS a la responsabilidad social y la procuración de fondos. Juan Carlos Aguilera García. Director Fundación Roberto Ruiz Obregón. Querétaro-MÉXICO 10  AÑOS

Objetivo de la conferencia 10  AÑOS Objetivo de la conferencia Contextualizar el tema de la responsabilidad social y la procuración de fondos, y mostrar la importancia que estos tienen para el sector de la financiación de la educación superior, enfatizando en sus retos y tendencias. 

Estructura de la conferencia Retos y tendencias de las IES y las ICE en Latinoamérica. Qué es la Responsabilidad social empresarial y la importancia de la vinculación con las IES y las ICE. El concepto de Procuración de Fondos como una alternativa de Financiamiento. Conclusiones: construyendo alianzas estratégicas con el sector privado.

FAVOR DE PONERSE DE PIE SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA ¿Quiénes creen que EDUCACION es clave del desarrollo de una nación? ¿Quiénes conocen el tema de Fundraising? ¿Quiénes consideran que trabajar con servicios de CALIDAD en una institución es fundamental?

¿Quiénes dan seguimiento (NO PARA CANCELAR créditos) a los beneficiarios de sus instituciones una vez que egresan de la universidad?...fuente de empleo, ingresos, etc.. ¿Quiénes creen en la posibilidad de involucrar al sector empresarial como fuente de financiamiento?

Retos y tendencias de las IES en Latinoamérica. 10  AÑOS

La Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI, establece: Reforzar la gestión y el financiamiento de la Educación Superior.

TENDENCIAS 10  AÑOS

Calidad de la Educación La obligación de la Universidad de brindar una Educación de calidad tiene como sustento fundamental su responsabilidad social. La Educación Universitaria será pertinente al formar profesionales capaces de enfrentarse a los problemas que vayan surgiendo a través del tiempo, con plena conciencia de los posibles escenarios futuros. La Educación Universitaria deberá orientarse por una visión prospectiva integral actualizada en forma permanente. En la América Latina, el incremento de la matrícula en educación superior (datos de la UNESCO) de 270.000 en 1950, sube a 8.000.000 en 1991…. Y no digamos 2010!!!!

Cuadro 2. Matricula bruta en educación superior (Porcentajes) 1985 2005 ARGENTINA 35.7 65.0 BARBADOS 27.6 38.2 BOLIVIA 19.2 40.5 BRASIL 11.3 23.8 CHILE 15.6 47.8 COLOMBIA 10.9 29.3 COSTA RICA 22.0 25.3 CUBA 20.1 61.5 EL SALVADOR 16.9 19.0 GUATEMALA 8.6 9.6 HONDURAS 8.8 16.4 JAMAICA 4.4 19.0 MEXICO 15.9 24.0 NICARAGUA 8.8 17.9 PANAMA 24.5 43.9 PARAGUAY 9.1 24.5 PERU 22.4 33.5 R. DOMINICANA 18.0 32.9 TRIN. Y TOBAGO 5.3 12.1 URUGUAY 30.7 40.5 VENEZUELA 25.3 41.2 Latinoamérica 17.2 31.7 Fuente: Unesco Institute of Statistics

Financiamiento público directo. Aplica presupuesto regular del estado. Modalidades de financiamiento de la Educación Superior que prevalecen en América Latina Financiamiento público directo. Aplica presupuesto regular del estado. Financiamiento por alianzas con bancos, organismos nacionales e internacionales. Donaciones privadas como mecanismo de financiación de la educación superior.

Referente a las Donaciones privadas En este contexto debemos considerar: La estructura regulatoria para efectuarlas es aún extremadamente frágil en la mayoría de los países latinoamericanos. Se carece de una cultura que impulse a los privados a entregar recursos a universidades públicas o privadas. Prevalece la idea que el Estado tiene la “obligación” de proporcionar a las universidades todo lo que ellas necesitan para su desarrollo, persistiendo al interior de las propias instituciones universitarias y la propia empresa privada.

Prevalece una cultura de “desconfianza” hacia el sector público y la academia, afectando la posibilidad de establecer alianzas estratégicas empresas- universidades para el financiamiento y ejecución de proyectos con aplicaciones productivas. Desde el punto de vista universitario, hay aún un sentimiento anticapitalista. No hay una cultura en temas como Procuración de fondos para proyectos educativos institucionales.

Consecuencias para ofertar nuevos esquemas de financiamiento Las necesidades en torno a satisfacer una demanda creciente por estudios universitarios y superiores, han llevado a la creación de un emergente sector privado oferente de alternativas universitarias y de otras formas de educación superior. Estas presiones han también conllevado la necesidad de mayor eficiencia de las instituciones públicas, como asimismo a su mayor apertura para conseguir financiamiento por medio de una gestión privada de los recursos, incluyendo a su comunidad interna.

10  AÑOS RETOS y oportunidades

Construyendo una VISIÓN Y las Instituciones de Crédito Educativo: ¿ Cuál es la razón de ser de las Instituciones de Crédito Educativo?. Ser solamente un proveedor de recursos? O ser un agente de cambio? No olvidar que son impulsores y promotores del desarrollo de una nación? LA PREGUNTA: ¿Cómo pueden influir con los procesos de gestión y financiamiento de las IES?

Retos La administración y el financiamiento de la enseñanza superior exige la elaboración de capacidades y estrategias apropiadas de planificación y análisis de políticas, basadas en la cooperación establecidas entre las instituciones de enseñanza superior y los organismos nacionales de planificación y coordinación, incluyendo las ICE con el fin de garantizar una administración debidamente racionalizada y una utilización sana de los recursos.

ESTRATEGIA: Adoptar prácticas de administración (gestión) con una perspectiva de futuro que responda a las necesidades de sus entornos. El cumplimiento óptimo de la misión institucional. La gestión no debe limitarse a los aspectos de financiación y manejo de los dineros de manera exclusiva, sino que además, debe considerarse la gestión de las funciones universitarias como estratégica. Introducir nuevas técnicas y sistemas de administración, que incrementen la racionalidad en la toma de decisiones. Establecer una acción permanente de formación y capacitación intensiva de directivos y administradores para contribuir a la implantación de prácticas ágiles y transparentes.

"Las instituciones de educación superior deben mejorar su ADMINISTRACIÓN (GESTIÓN) y utilizar de manera eficaz los recursos humanos Y materiales de que disponen, lo que es una manera de rendir cuentas a la sociedad “. UNESCO

¿Cómo dar cumplimiento?. Contribuyendo a transformar y mejorar, en todas las funciones y áreas de actividad de la educación superior, las concepciones, metodología y prácticas referentes a: La pertinencia social de la educación superior. La calidad de evaluación y acreditación. La administración y el financiamiento. El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. La cooperación internacional. Tomado de el Plan de Acción para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, CRESALC/PLAN 98.

¿Cuál es el área de oportunidad en la gestión y financiamiento? A. INVOLUCRANDO AL SECTOR PRIVADO Crear conciencia y despertar el interés entre las empresas. Fomentar la conciencia dentro de las IES y las ICE, respecto a la participación del sector privado, disminuyendo las barreras entre las dos culturas: académica y empresarial. Ayudar a las empresas-clientes a articular los problemas que las universidades debieran ayudar a resolver.

B. Gestores de nuevos paradigmas. La educación superior, debe estar vinculada a las necesidades de nuestras sociedades y al apoyo de las economías nacionales. Es urgente, establecer nuevas formas de financiamiento, siendo incluyente con su universo interno y externo. Es de vital importancia para el desarrollo y para el financiamiento de la producción de conocimientos que generan las IES, el establecer vínculos estrechos con el mundo empresarial.

Qué es responsabilidad social 10  AÑOS Qué es responsabilidad social

Responsabilidad Social La Responsabilidad Social se equilibra en 3 sectores Principales RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO Cambio

Qué es la Responsabilidad social empresarial y la importancia de la vinculación con las IES.

Responsabilidad Social Empresarial … Cambios competitivos de las organizaciones Sistemas de Calidad Sistemas de RSC Responsabilidad Social Corporativa Sistemas de Tecnología Globalización Fuente: Cluster de RSC

…Responsabilidad Social Empresarial … Encuesta de competitividad OCDE 2006/2007 Encuesta de confianza en las instituciones en México consulta MITOFSKY 2007 LAS UNIVERSIDADES 8.2 LA IGLESIA 8.2 EL EJÉRCITO 8.0 LAS ESTACIONES DE RADIO 7.8 LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS 7.4 LAS CADENAS DE TELEVISIÓN 7.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 7.3 LOS PERIODISTAS 7.2 EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL 7.1 LOS PERIÓDICOS 7.0 LOS BANCOS 6.9 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 6.8 LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA 6.7 LA POLICÍA 6.3 LOS EMPRESARIOS 6.0 LOS SINDICATOS 5.8 LOS PARTIDOS POLÍTICOS 5.6 LOS SENADORES 5.6 LOS DIPUTADOS 5.4 (1) USA 1 (3) SINGAPORE 2 (2) HONG KONG 3 (9) LUXEMBOURG 4 (5) DENMARK 5 (8) SWITZERLAND 6 (4) ICELAND 7 (15) NETHERLANDS 8 (14) SWEDEN 9 (7) CANADA 10 (45) MÉXICO 47 (43) TURKEY 48 (44) BRAZIL 49 (38) SOUTH AFRICA 50 (47) ARGENTINA 51 (50) POLAND 52 (51) CROATIA 53 (52) INDONESIA 54 (53) VENEZUELA 55

…Responsabilidad Social Empresarial … Definición: El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa Tanto en lo interno, como en lo externo, Considerando las expectativas de todos sus grupos de interés (stakeholder) en lo económico, social humano y ambiental, Demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente. Para la construcción del bien común.

Compromisos: Esto representa para las organizaciones tres compromisos fundamentales con la sociedad: Entregar bienes y servicios lícitos. Proporcionar el valor agregado que espera cada parte involucrada. Desarrollar personas a través de la relación entre la inversión y el trabajo

Cuál es la visión global que debe asumir una empresa socialmente responsable Calidad de vida en la empresa Ética empresarial Vinculación con la comunidad Preservación del medio ambiente Derechos humanos Relaciones laborales Seguridad e higiene Clima organizacional Gobierno corporativo Cumplimiento de normas Trato justo Prevención de negocios ilícitos Conflicto de interés Atención a grupos de interés Atención a grupos vulnerables Civismo empresarial Mercadotecnia responsable Contaminación Ahorro de energía Recursos naturales Materiales de deshecho

Crear y preservar valor Que mueve a las empresas a Adoptar una cultura de responsabilidad social Crear y preservar valor Identificar nuevos mercados Generar estrategias y alianzas Generar valor agregado Admón. Valores Integrar la RSC a la actividad cotidiana Reforzar la autenticidad Formación de Cultura. La estrategia es la RSC Social Civismo Corporativo Voluntariado Filantropía Cumplimiento Leyes Regulaciones Normativas Reputación Fortalecimiento de imagen Administrar riegos Valor de marca Fuente: Cluster de RSC

ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL SECTOR PRIVADO 10  AÑOS

Alianzas Estratégicas …las empresas consideran cada vez más las alianzas con las organizaciones de la sociedad como “una buena manera de hacer negocios”, no simplemente como “una buena acción”. Ros Tennyson

Procuración de Fondos. “Fundraising”

Fuentes de Recursos Alternos de Financiamiento en IES El Gobierno Las cuotas (aranceles) de los beneficiarios de nuestros servicios La buena administración de la Institución La ayuda de la Comunidad (Colectas anuales, Campañas patrimoniales, Grandes donantes, Donativos diferidos, Legados y Herencias, Fundaciones, Empresas) Otros ingresos alternos (Concesiones, Extensión, Investigación, Empresas auxiliares, Sorteos)

Tripié de Desarrollo Donante Origen de los recursos DONANTE Subsidio a Ingreso Corriente Activos Patrimonio Subsidio a La operación Equipamiento y Construcciones Fondo Patrimonial Destino de los recursos INSTITUCIÓN Campaña Anual Campaña Capital Campaña de Donativos Planeados Tipos de campaña

El éxito en la Procuración de Fondos consiste en pedir… … para la causa adecuada … en el momento adecuado … al prospecto adecuado … la cantidad adecuada … en la forma adecuada … con el solicitante adecuado

La Causa ¿Atiende nuestra institución una necesidad pertinente, relevante y alcanzable para la comunidad en la que está insertada?

La Causa “¿Qué otro regalo más grande y mejor se le puede ofrecer a la República que la educación de nuestros jóvenes?”

El Estudio de Factibilidad Proceso sistemático para compartir nuestras ideas, sensibilizar, y obtener retroalimentación A través de Entrevistas con voluntarios y donadores potenciales clave Eventos de sondeo Estudios de mercados

El Estudio de Factibilidad Responder a las preguntas: ¿Qué piensan de nosotros y nuestras necesidades? ¿Qué nivel de donación considerarían factible para ellos? ¿Qué tan bien comunicamos nuestra visión? ¿Cómo involucrar a los principales donantes y voluntarios? ¿Estamos listos para iniciar?

Prospectos Prospecto es cualquier individuo o institución a quien consideramos potencialmente capaz de ayudar a nuestra institución. Individuos Donantes anteriores y actuales Empleados Consejeros y exconsejeros Familias prominentes de la localidad Alumnos Exalumnos Padres de Familia Descendientes de los fundadores

Prospectos Corporaciones Investigación básica Empresas locales y nacionales Corporaciones relacionadas con tus consejeros Proveedores Compañías grandes con subsidiarias en la región Fundaciones Instituciones gubernamentales Investigación básica Biográficos

¿Qué sabemos de este hombre? Investigación del Prospecto ¿Qué sabemos de este hombre?

CASO. UNIVERSIDAD DE MONTERREY- MÉXICO. UDEM Fuente: Isabella Navarro Grueter Directora de Desarrollo Universidad de Monterrey inavarro@udem.edu.mx

Campaña Interna Se invita a los empleados a participar Se establece meta Es un esfuerzo de Comunicación (sentimiento de orgullo y pertenencia)

Campaña con Alumnos y Exalumnos “Hagamos Camino” campaña de la UDEM Invitación a dar una aportación de $50 dls. y, a cambio, dejar un mensaje grabado en un ladrillo 1,454 ladrillos

Campaña con Exalumnos y Padres de Familia Para becas o proyectos generales de la campaña En las becas, por cada dólar recaudado, la UDEM aportaba otro Primera ocasión en que se les pedía Correo directo seguido de llamadas telefónicas 8% de los exalumnos 13% de los padres

Año 2005: $260.63 billones de dólares Fuentes de Donativos Año 2005: $260.63 billones de dólares Individuos $199.07 Fundaciones $30 Legados $17.44 Corporaciones $13.77 76.5% 11.5% 5.3% 6.7%

Educando para la filantropía… Alumnos Exalumnos Padres de Familia

Evolución de la Campaña Primer Ingreso Alumnos Graduandos Exalumnos 1

Campaña con Exalumnos: Invitación por carta y teléfono Poca conciencia de las necesidades de la UDEM Nula cultura para dar donativos a su Alma Mater Participación del 8%

Campaña con Graduandos: “Hagamos Camino” AlGraduandos Campaña semestral, dirigida a los alumnos próximos a graduarse A cambio de una aportación económica, se da la oportunidad de dejar un mensaje grabado en un ladrillo Invitación a través de correo, teléfono , email, y eventos como la foto de generación, el evento de cierra “Exa” y la graduación. Participación de un 10%

Campaña Alumnos 1er. Ingreso: “Gente UDEM” Campaña de concientización en el Evento de bienvenida:“Gente UDEM”: Plática a alumnos Firma de “compromiso” (100 dls. en tres años) Toma de fotografía (para enviar con una carta en su graduación) Alumnos Primer Ingreso

Conclusiones: construyendo nuevos paradigmas de financiamiento en las ies e ICE latinoamericanas

Atender las necesidades del sector empresarial. Brindar respuesta a las necesidades económicas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas del momento. Adecuarse a la construcción de nuevos paradignas de financiamiento. Formar recursos humanos capaces de llevar a cabo esa tarea. Difundir en la sociedad, empezando con los beneficiarios, sobre una cultura proclive a fortalecer la clave del proceso económico y social actual.

MUCHAS GRACIAS 10 AÑOS MBA. Juan Carlos Aguilera García. Director. Fundación Roberto Ruiz Obregón, A.C. Querétaro, México. Tel. 52-442-2144020; 2 14 30 33 Email. caguilera@fooque.com.mx Web site: www.fundacionruizobregon.org.mx

Fuentes de consulta NAVARRO Isabella. Directora de Desarrollo UDEM. Presentación realizad en el marco del IV Seminario Internacional en Procuración de Fondos. 24-26 de noviembre de 2006. Querétaro, México. DE LA TORRE GUSTAVO. Director GAT Coord. Y Proyectos. Presentación en el marco del Foro de Responsabilidad Social. Querétaro, México. Rolando Carrión. Docente del Departamentode ProducciónyGestión. Facultad de IngenieríaIndustrial, UNMSM. Perú. RETOS Y DILEMAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Luís A. Riveros. Colaboradores∗:Carlos Cáceres, Efraín Medina, Jacques Schwartzman CRESALC/UNESCO. (1997). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión de América Latina y El Caribe, Venezuela. Fondo Monetario Internacional. Economic Outlook Data Base. Oct 2007 Estrada, Marco R. y Medina E. (2008) Financiamiento de la Educación Superior en Centroamérica y el Caribe” , estudio para el IESALC, Guatemala, enero de 2008. RICYT (International Register of Science and Technology. Disponible en: www.ricyt.edu.ar) ORTEGA Y GASSET. (1968). Misión de la Universidad. Editorial Revista de Occidente. 5ta Edición, Madrid. GIBBONS, Michael. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial, Washington BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (1997). La educación superior en América Latina y el Caribe. Documento de estrategia. Washington DC. # EDU-101 DIDRIKSSON, Axel. (2002). Las Macrouniversidades de América Latina y El Caribe. En Agenda Académica. Volumen 9, #1 y #2. Universidad Central de Venezuela. UNESCO- IESALC. CLARK, Burton. (1997). Las universidades modernas: Espacios de investigación y docencia. UNAM-Porrúa. México. CLARK, Burton.(2000). Creando universidades innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformación. Coordinación de Humanidades. UNAM. GARCÍA, Carmen. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Cátedra UNESCO de educación superior. Colección Respuesta. IESALC-UNESCO. Caracas. Venezuela OPI / LAC / UNESCO /. ( 1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI Visión y Acción. DIALOGO. Publicación trimestral para América Latina y el Caribe # 25