METODOLOGÍA DE LOS DEPORTES DE JUEGOS DEPORTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos de Planificación
Advertisements

Principios del entrenamiento de fuerza
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
.Reflexiones sobre un nuevo sistema de entrenamiento en el TAEKWONDO
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PREPRACIÓN DEL CABALLO
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
PARA LA PERIODIZACIÓN: Estructuración del Entrenamiento Deportivo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
1º de Bachillerato La adaptación Principios de entrenamiento
Planificación del entrenamiento
Director de titulación: Juan José Morales Acosta
Peso óptimo en el deportista
Planificación de la Preparación Física.
LICENCIADO ENRIQUE FERNÁNDEZ
LA VELOCIDAD.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
LA PLANIFICACIÓN EN LOS DEPORTES DE EQUIPO: FÚTBOL
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
EDUCACIÓN FÍSICA 1º BachILLERAto
LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL
Tema 1. Principios del acondicionamiento físico
VOLUMENES ANUALES DE ENTRENAMIENTO
PLANIFICACIÓN COMPLETA DE TU ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
Generalidades y métodos de desarrollo
EL ENTRENAMIENTO DEFINICIÓN PARTES DEL ENTRENAMIENTO:
LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INICIACIÓN /FORMACIÓN
Profesor: Ramón de Lucas
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo I
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PROF. DANIEL FORNARI.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Capacitación y desarrollo
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
COMPONENETES DE CARGAS, PARA UNA SESION DEPORTIVA
Prof. Dr. José María González Ravé.
MODELO COGNITIVISTA DE SEIRUL.LO.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
DESENTRENAMIENTO.
PREPARACIÓN FÍSICA DEL ÁRBITRO DE BALONCESTO
CHARLA DEL SECTOR DE VELOCIDAD (29/11/14) Sebastián Conesa Ros.
LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Profesor. Franklin Moruchi Ovando
Guillermo Martín Martínez
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Confederación Deportiva Mexicana, A.C. Instituto de Desarrollo Deportivo para Especialistas de Alta Competencia I D D E A C PROGRAMA 2008 entrenamiento.
Alan Villarroel Zuñiga. Introducción Todo entrenador debe tener en consideración que cuando se hace cargo de un equipo tiene que empezar por planificar.
© Andrés Mateo Martínez. CONDICIÓN FÍSICA: EEstado del organismo originado por: EEstado completo de bienestar físico, mental y social, cuyo objetivo.
Periodización Distribución en ciclos de dichos contenidos que se van a repetir con una cierta regularidad.
CAUSAS OBJETIVAS DE PLANIFICACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPOS l Introduction. RENDIMIENTO EN LOS DSEQ: SUS DIMENSIONES AUTÓNOMAS Y A LA VEZ SOLIDARIAS El rendimiento.
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
ENTRENAMIENTO.
Planificación con Macrociclo Integrado
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO EN LOS DEPORTES COLECTIVOS Introducción Purpose OBJETIVOS BASICOS DEL ENTRENAMIENTO PARA DEPORTES DE EQUIPO Buscamos un Entrenamiento.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
El entrenamiento deportivo – Year 13
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES SISTEMA UNICO DE ACREDITACION Y CERTIFICACION SUAC PROGRAMA DE CAPACITACION PLANIFICACION.
Medicina y deporte.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE LOS DEPORTES DE JUEGOS DEPORTIVOS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA METODOLOGÍA DE LOS DEPORTES DE JUEGOS DEPORTIVOS Elaboró: Mtra. Alejandra Castro

Estructural de los diseños de periodización convencional Plan Escrito: 1. Análisis crítico del macrociclo vencido. 2. Fechas lugares y metas fijadas para la competencia principal. 3. Cuadros y perspectivas. 4. lndicadores para nominar el equipo a las diferentes competencias. 5. Análisis individual y colectivo de los diferentes aspectos de la preparación del deportista. 6. Objetivos y tareas de la preparación física.

Ver Formato de Plan Escrito 7. Objetivos y tareas de la preparación táctica. 8. Objetivos y tareas de la preparación psicológica. 9. Objetivos y tareas de la preparación teórica. 10. Objetivos, fechas, lugares y oponentes de las competencias preparatorias. 11. Objetivos, fechas de aplicación y contenidos de los tests pedagógicos, evaluaciones médicas y otros. 12. Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos Ver Formato de Plan Escrito

Estructural de los diseños de periodización convencional Plan Gráfico (Macrociclo): Determinación de la fecha de la competencia fundamental y de la fecha de inicio del entrenamiento Duración del macrociclo en meses y microciclos en orden consecutivo y con fecha Planificación de los períodos. Planificación de las etapas de cada período. Planificación de los mesociclos que integran cada una de las etapas. Establecer la dinámica de las cargas de cada uno de los mesociclos. Actividades fundamentales dentro de las diferentes partes del macrociclo, a través de simbología a establecer.

Estructural de los diseños de periodización convencional Plan de Carga: Puntos a considerar para diseñar el plan de carga: Enlistar capacidades y medios principales Determinar el volumen de las capacidades y medios utilizados y/o determinar aquellos que se inician por primera vez Determinar el volumen en porciento a incrementar Determinar el volumen real vencido en la temporada Comparar el volumen semanal real vencido en la temporada Identificar volumen e intensidad en sus picos más altos. Planear cada sesión de entrenamiento

Estructurar la planificación del entrenamiento en los deportes del grupo de juegos deportivos con base en un modelo contemporáneo Planificar es prever con suficiente anticipación los hechos, las acciones, etc., de forma que su acometida se efectúe de forma sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsibles en el futuro. (Mestre 1995).

Bases Teóricas y Estructurales de los modelos de periodización contemporáneos Modelo tradicional Modelo intensivo Modelo integrado Modelo concentrado Modelo pendular

Modelos Actuales de Planificación Adaptado: Siff y Verjoshansky MODELO INTEGRADO Distribución equitativa de las cargas de fuerza y de técnica Komarova, Topchiyan, Bondarchuk, etc,. MODELO TRADICIONAL Variaciones suaves de la carga en fases definidas Grantyn, Letunov, Sholik, Ozolin, Medvedev, Matveyev, Suslov, Skaradumovaja, etc,. MODELO CONCENTRADO Concentración de cargas en períodos cortos de tiempo Verjoshansky, Varakin, Rudokene, Kabachkova, Komeliuk, Naraliev, Rei, Nurmekivi, Shubert, Kóshkin, Navarro, etc,. MODELO INTENSIVO Alternancia escalonada y brusca de cargas de distinta intensidad a corto y largo plazo Grokin, Vorobyev, Ermakov, Abadjiev, Likewase, Ajan, Baroga, Tschiene, etc,. MODELO PENDULAR Alternancia rítmica, uniformada y poco pronunciada de los componentes de entrenamiento Aroseiev, Kalinin, Tumanyan, Volkiv Berger, Minow, Ushko, Forteza, etc,.

Modelos Actuales de Planificación Interpretación a través de las características del deporte Interpretación a través de las características del deportista Modelo Tradicional Modelo Altas Cargas Deportes Individuales Deportes Colectivos Modelo Integrado Modelo Cognitivo Modelo Clásico Alta Intensificación Modelo Orientaciones Sucesivas Péndulo (Campanas) Modelo Integrado Bloques Concentrados Modelos Orientaciones Sucesivas Modelos Acentuados Forma Mantenida Organigramas Lógicos

Características Básicas: Tradicional (Clásico) Características Básicas: Unidad de la formación general y específica del deportista. Carácter continuo del proceso de entrenamiento. Aumento progresivo de las cargas de trabajo. Variación ondulante de la carga. División de la temporada en ciclos. Campanas Péndulo

Tradicional (Clásico) Repeticiones 8-20 4-6 2-3 1-3 Series 3-5 Fase Preparación General Preparación Especial Competición Peaking Descanso Objetivo Fuerza-Resistencia Fuerza Básica Fuerza y Potencia Mantenimiento Intensidad Baja a Moderada Alta Muy alta a Baja Volumen Alto Moderado a Alto Bajo Muy Bajo Repeticiones 8-20 4-6 2-3 1-3 Series 3-5 Sesiones/Día 1-2 1 Días/Semana 3-4 3-6 1-5 Ratio SF/SS 2-3/1 2-4/1 --

Modelo de Péndulo Temporada organizada en varios macros (3-5). Renuncia del P. Transitorio. Organización de estructuras en péndulo. Péndulo en Microciclos. Péndulo en Mesociclos. Frente Micros de Acumulación-Realización propone: Micros Principales – Etapas Regulación. Efecto Sechenov: Contraste vs Descanso Pasivo. Nº de micros para lanzar el péndulo: >= 3 micros. <= 5-6 micros (Meso) Micro Principal: Cumplir trabajo especial de la etapa. (Meso) Micro Regulador: Recuperación T. Especial. Preparación General.

Campanas Estructurales Insiste en que la propuesta clásica de Matveiev debe seguir siendo el modelo base. Parte del modelo Pendular aunque lo considera un modelo demasiado rígido. Se diferencia del anterior en que los % de TG (Condicionantes) y TE (Determinantes) nunca se cruzan. Conserva el trabajo general en cada estructura pero en siempre en menor % que el especial. La estructura de trabajo sigue el concepto de Secuencia Acumulativa. Esta secuencia la organiza en base a Direcciones de Entrenamiento: Direcciones Determinantes del Rendimiento (DDR). Direcciones Condicionantes del Rendimiento (DCR). La intensidad de la estructura la determina el Índice de Intensidad: DDR – DCR /Nº Microciclos El final de cada Campana Estructural básica permite la competición.

MODELO COGNITIVO (INTEGRADO) Participación consciente del deportista. Interés por las motivaciones del jugador. Apoyo en los aspectos de TOMA de DECISIÓN. Incidencia en CONTROL del movimiento. Adaptación de las tareas a las capacidades del D. Integración de las cargas a la acción de juego. MODELO COGNITIVO (INTEGRADO) Niveles de Carga GENERALES ESPECIALES DIRIGIDAS Objetivo de la Carga Condicional Cognitivo Coordinativo Contenidos de la Carga Recursos del Entorno Características Act. Muscular Sobrecarga utilizada Volumen de trabajo Variantes de ejecución Combinaciones Variaciones espaciales Variaciones temporales Nivel de Fatiga Variantes de ejecución Combinaciones Variaciones espaciales Variaciones temporales Nivel de Fatiga

Criterios de Referencia ORGANIGRAMAS LÓGICOS Criterios de Referencia por Prueba y Nivel Orientación-1 Programa - 1 Orientación-2 Orientación-2.1 Programa – 2.1 SECUENCIA RESIDUAL Orientación-2.2 Programa – 2.2 Orientación-3 Orientación-3.1 Programa – 3.1 Orientación-3.2 Programa – 3.2 RESULTADO DESEADO ERROR Revisar Datos

Características Básicas: Bloques Concentrados Características Básicas: Aumento de las competiciones importantes. Concentración de cargas. Incremento del trabajo especial. Modificación de las orientaciones condicionales. Disminución de objetivos simultáneos. Activar al máximo la RAA. Efecto retardado de las cargas de entrenamiento Modelos Acentuados A T R A T R A T R T R

Bloques Concentrados Sesgos definitorios: Incidencia en el trabajo específico. Concentración de trabajo de fuerza en el tiempo. Volumen Mensual = 23-25% del total anual tradicional. Volumen por Bloque >40% del total anual. Volumen Total = 13-15% menor que el Modelo Tradicional. Separación del trabajo de fuerza, velocidad y técnica en bloques diferenciados. Objetivos simultáneos: 2 motores + 1 técnico. Utilización del efecto de entrenamiento a largo plazo. Características del Bloque: Duración específica por sujeto y fase de temporada (1, 2 o 3): Tendencia decreciente a lo largo de la temporada (E. Acumulativo). Estructura interna en secuencias interconectadas. Duración mínima de secuencia: 4-6 semanas.

Bloques Concentrados Efecto Retardado Entrenamiento a Largo Plazo (ERELP) Concentración de Carga En Poco Tiempo Alteración Profunda Homeostasis Disminución Intensa y Controlada de F-V  Potencial del E.R.E.L.P. 2º Bloque de Poco Carácter Extensivo Manifestación del E.R.E.L.P. Duración 2º Bloque dependiente de: Magnitud y Duración B-1º Duración 2º Bloque: Individual B-2º =< B-1º

Diferentes Orientaciones Bloque Concentrado de Fuerza de Velocidad de Técnica ERELP F-V Volumen Bloques Concentrados Diferentes Orientaciones Según Objetivo Final Efecto Acumulativo

Ejemplo de Distribución para Corredores de Velocidad Fuerza Explosiva Fuerza Inicial Fuerza Máxima Fuerza Elástica Evolución de la Fuerza 140% 130% 120% 110% 100% Ejemplo de Distribución de Carga en Modelo de Bloques Concentrados para Corredores de Velocidad Trabajo de Fuerza Sobrecargas (A) Ejercicios Saltos (R) (A) (R) Trabajo de Velocidad 80% 81-90% >90%

Planificación del Entrenamiento de la Fuerza por Bloques de Orientación Sucesiva Adaptación Estructural para la Fuerza Ganancia de Fuerza de Base Hipertrofia Muscular Específica Transformación de la Fuerza Fuerza Especial Técnica Modelo Competitivo ACONDICIONAMIENTO FORMACIÓN TRANSFORMACIÓN COMPETICIÓN

(Modelo de Orientaciones Sucesivas) Planificación del Entrenamiento de la Fuerza: Caracterización de las Fases (Modelo de Orientaciones Sucesivas) - Se organiza en secuencias lógicas. - La secuencia siempre está interconectada. - La duración la condiciona la respuesta adaptativa individual (individualidad) y a las peculiaridades Condicionales, Técnicas y Tácticas (especificidad) de la disciplina. La mejora la aseguran la progresión de las cargas y su constante variabilidad. - El efecto residual suele disminuir la duración de la respuesta adaptativa. Efecto Residual Transferencia Progresiva