Investigador Principal: José Miguel Nieto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

¿Si Dios está en cada detalle, por qué hay mal?
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Presentación Acceso de Mujeres Indígenas a Servicios de Prevención de Aborto Inseguro en Municipios Rurales Bolivia Otro Paradigma Por: Ramiro.
APRENDIZAJE COTIDIANO
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Tutora: Ps. Gina Ivon Piñeros Romero.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Situación demográfica
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
COMPONENTE COMUNITARIO
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
PROGRAMA EDUDERECHOS CORDINACIÒN REGIONAL
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Protección de derechos a nivel local
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
BIENVENIDOS.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Marie Stopes International Bolivia
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
EL desarrollo del PENSAMIENTO
Familia, cuidado, educación, escolarización
Anexo 2.
Caracterización de Ecuador
Experiencias Significativas
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
COMPETENCIAS CIUDADANAS
¿Y los adultos què pensamos?
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
¿Por qué derechos humanos?
INNOVACIONES EDUCATIVAS. PROBLEMATICAS EN EL AMBITO EDUCATIVO Contextualización.
Diagnóstico: Brechas de Género Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de Lima – Gerencia de Desarrollo Social.
La ESI en la escuela secundaria
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Investigador Principal: José Miguel Nieto Aproximación a los significados del embarazo, la maternidad y la paternidad que construyen adolescentes y jóvenes de las poblaciones desplazadas y receptoras de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, 2010. Investigador Principal: José Miguel Nieto Co – Investigadores: Samuel Ávila – Liz Rincón Asistencia de Investigación: Yenifer Mariño/Maryely Forero 1

Enfoque teórico la socioantropología reflexiva La mirada sobre el sentido y la experiencia de los sujetos. comprender los eventos como partes de sistemas mayores de relaciones y de conceptualizaciones del mundo que un determinado grupo de personas realiza. (Heilborn et al, 2002 e 2006; Breheny & Stephens, 2007; Pentélides s/d; Raeff, 1996, Shutz). El mundo (la sociedad, lo que en ella hacemos, como la vemos, hacemos, sentimos, construimos) no es un bien universal dado y estable de origen extrahumano y extra-cultural, ni es un devenir individual azaroso producto de la psiquis y la voluntad de cada uno o su pequeña red básica de socialización (familia). Se trata pues, desde lo socioantropológico, de un análisis de orden simbólico, pues a través de las voces, los objetos, la prácticas, los bienes, cuerpos, memorias de las personas, intenta acceder a matrices de sentido y no sólo a formas materiales pragmáticas de funcionamiento y causalidad. 2

Materiales y métodos 3

Hallazgos - embarazo Fuerzas Indiscutibles -como base de sentido- La incidencia de las formas de aprender, reproducción y pertenecimientos. Los servicios como operadores del sentido Estigma, responsabilidades, culpas y resoluciones. El embarazo como marca. (---) Y ES QUE SON BIEN DESCARADAS SON LAS PRIMERAS QUE DICEN QUE NO VAN A METER LAS PATAS Y MIRE Y SE VE LA DISCRIMINACIÓN, LAS TRATAN DE APARTAR O SINO NO COMPARTIR CON ELLAS O LES TRATAN DE SACAR EL CUERPO , YO HE VISTO COMO HABLAN MAL A ESPALDAS DE ELLAS, QUE ESA CHINA ES UNA TAL, QUE NO SE QUE, USAN GROSERÍAS- 4

Hallazgos - maternidad La maternidad como entrega y sufrimiento. La maternidad como alimento, educación y formación- Bendiciones gozos y recompensas, La maternidad como proyecto Ser camino de ruptura-. proyectos que no se centran en esa maternidad. ESTA CANCIÓN ME ACUERDA DE MI MAMÁ “ADORNADITA CON CANAS POR ESOS CAMINOS VAS DISIMULANDO SUS PENAS ES MI MADRE MI MAMÁ- ME DIO DE TODO EN LA VIDA, DOLOR Y FELICIDAD DE SEIS PARTOS EN LA VIDA VIVEN CUATRO EN LA CIUDAD, DE MI MADRE MI MAMÁ” 5

Hallazgos - paternidad Responder y hacerse hombre, amenaza antes que protección Ruptura y tradición ¿hombres de familia? El sentido entre proyectos rurales y urbanos. ME TOCABA HACER DE MUJER Y DE HOMBRE, YO LAVABA LA ROPA, TRAPEABA, LE PUSE MUCHO JUICIO A MI BEBÉ . ELLA ESTABA MUY BAJITA DE PESO LAS ENFERMERAS IBAN A VISITARME Y ME FELICITABAN “ NO PELADO FELICITACIONES LA TIENE MUY AREGLADITA” Y YO DECÍA UY TAN BACANO. 6

Recomendaciones La comprensión del embarazo, la maternidad y la paternidad en adolescentes populares y desplazados desborda por mucho la mirada clínica, epidemiológica y demográfica, y exige la comprensión de un sistema de englobamientos simbólicos (socio-culturales). 7

Recomendaciones Implica unos máximos teóricos y metodológicos: Preguntarse por la manera como el estado ha abandonado sistemáticamente a estos jóvenes y ha dejado de acompañar, o lo ha hecho de manera extremamente insuficiente, las transformaciones en el género y en la sexualidad. Ganar de manera práctica y decidida – al interior de la SDS y de las Empresas sociales del estado- , un enfoque de trabajo que promueva la vivencia de sexualidades placenteras, responsables, sin riesgos y libres de discriminación (Derechos Sexuales) El abordaje sobre el tema de embarazo adolescente debe priorizar un trabajo de profunda reflexión en los ámbitos políticos y comunitarios, sobre las nociones de familia y de género presentes en la ciudad. 8

Recomendaciones Toda esta experiencia de sistemas englobantes es atravesada y cargada de sentido por un orden relacional de fuerzas que tienden a aplastar las posibilidades de goce, placer y tranquilidad. Un sistema complejo de costumbres y vulneraciones de derechos. Universo general de promesas incumplidas. 9

Recomendaciones El tema de la violencia, en todos su órdenes, debe ser central en una política de salud y de abordaje al embarazo en adolescentes y jóvenes de clases populares. Más aún, de jóvenes desplazados o discriminados. En el contexto de historias violentas es muy difícil generar las posibilidades de toma de decisiones y de “amor propio”. Un elemento central dentro del tema de la violencia, género y familia, es el trabajo con hombres y masculinidades y relaciones igualitarias de género. Quizá el asunto central de estas recomendaciones es, además del enfoque radical de Derechos Sexuales, el siguiente: reducir las promesas y aumentar las acciones mínimas y eficaces. El discurso, la Secretaría Distrital de Salud ya lo tiene (casi) todo, y es coherente con los niveles más altos, sofisticados e interdisciplinares de acción en salud; sin embargo, los mínimos, acciones clásicas y sectoriales, no parecen estar operando o ser suficientes. 10

Recomendaciones Se recomienda que la SDS produzca un sistema comunicación educativa científica, completa y suficiente, basada en y promotora de derechos humanos sexuales y reproductivos, contextualizada a Bogotá, que sea de fácil acceso y comprensión para los jóvenes. Que sea llevado hasta ellos y ellas a través de diversas estrategias, pero siempre mediado por diálogo entre seres humanos. Un grupo que requiere especial atención es el grupo de 10 a 14, no sólo porque en ellos los riesgos biológicos del embarazo son mayores y están más sujetos a eventos de violencia sexual, sino porque ya no están cobijados por los programas de Salud para niños y niñas. Es necesario promover y facilitar radicalmente el acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos modernos y preservativos. Quebrar con las barreras impuestas por la contratación y la intermediación puede ser una opción políticamente interesante. El libre acceso a estas tecnologías no es sólo un derecho mínimo para la SSR de estas personas, sino una estrategia de desestigmatización. 11

Recomendaciones . SIN EMBARGO, existen múltiples casos y sentidos en el que el embarazo adolescente (la maternidad y la paternidad) es proyectado, planeado y deseado. Es decir, es, en principio y en esos casos, el ejercicio de un derecho positivo. El deseo, la voluntad y la decisión (aún discutibles) NO son englobadas de manera absoluta por la pobreza, la desventaja o la vulneración. 12

Recomendaciones Enfocar los objetivos, programas y planes referentes al embarazo adolescente (en lo referido a mayores de 15 años), en la reducción de los embarazos no deseados en esta población y, principalmente, en el fortalecimiento de condiciones objetivas y subjetivas de posibilidad para la toma de decisiones y la calidad de vida. Avanzar en una lógica programática de reducción de los daños, ya que, como se ha visto, muchos de los problemas asociados al embarazo adolescente (+15) son externos al cuerpo de la mujer embarazada: falta de información, barreras en los servicios, discriminación en la escuela, estigma social, abandono y violencia masculinas, etc.. Reforzar indicadores y objetivos referentes a la toma de decisiones sexuales y reproductivas en los y las adolescentes. 13

Recomendaciones . Existen tensiones, tránsitos, sospechas de rupturas que complejizan aún más el campo en estudio. Menos disyuntores, más conectores. Menos objetos, más procesos. 14

Recomendaciones Frente a estas posibilidades y potencialidades de transformación y de alargamiento de la imaginación social, es necesario que el Estado actúe identificándolas, apoyándolas, insertándolas en sistemas simbólicos (discursos, redes sociales, piezas de comunicación) que les permitan ganar fuerza, valor social, argumentos. Debe evitarse, sin embargo, la idealización y producción de modelos dogmáticos de deber-ser (“un verdadero hombre es…”), así como el fortalecimiento de la estigmatización de los ya desvalorados. Mapear cómo están las disposiciones y prácticas de los y las funcionarias de las IPSs con relación al tema del Interrupción Voluntaria del Embarazo, desde una perspectiva de derechos reproductivos de las mujeres embarazadas, especialmente con las modificaciones legales actuales. Es estratégico generar o apoyar grupos sociales, redes de largo plazo que no giren unicamente alrededor de la salud sino de otros intereses de los y las jóvenes. Eso puede entenderse como (parte de) una Estrategia de Promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos, un espacio de potenciación de procesos de reflexión, creación y comunicación. Un espacio de potenciación de la libertad y del juego a través del cuerpo. Un espacio de compañía, amistad, afectividad y dialogo. 15